Category

Historial

Exhortan a fomentar medidas educativas para disminuir los niveles de sobrepeso 2>

Anunciación.-La diabetes es una de las principales causas de discapacidad, al dar lugar a complicaciones potencialmente mortales, como enfermedades del corazón, derrame cerebral, insuficiencia renal crónica o ceguera, entre otros cuadros, lo que implica costos significativos para los sistemas nacionales de salud.

En ocasión del Día mundial de la Diabetes, Alberto Lifshitz Guinzberg, de la Facultad de Medicina  de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), advirtió “por sus implicaciones en la vida de las personas y en el sistema de salud, está cerca de convertirse en un problema de seguridad nacional. Al evaluar la magnitud de la epidemia y sus secuelas, tendrá un gran costo que no podrá sostener el país.

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición en el mundo (Ensanut) 2012, más de 370 millones de personas viven con la enfermedad y México es una de las naciones con el ritmo de crecimiento más acelerado de casos. En el país, nueve de cada 100 adultos están diagnosticados y de los 6.4 millones que existen, sólo uno de cada cuatro sigue el tratamiento médico respectivo. En 2011, se registraron 80 mil 788 decesos por esta causa.

“De continuar las tendencias, para 2025 habrá 15 millones de mexicanos con diabetes. Se requiere una estrategia integral y unir esfuerzos entre instancias para detener el avance de la epidemia”, señaló Lifshitz Guinzberg.

Subrayó que se deben instrumentar medidas educativas para disminuir los niveles de sobrepeso y obesidad entre la población a partir de los niveles básicos; capacitar a médicos de primer contacto para que brinden herramientas de prevención a sus pacientes y programas de educación para los afectados, orientados al seguimiento de los tratamientos establecidos; “de continuar la curva ascendente en el número de casos, llegaríamos a considerar normal el ser diabético”, advirtió el especialista.

www.unam.com.mx

Esperanza para la Montaña Alta de Guerrero 2>

Anunciación.- Unidos por la Montaña, AC, es una asociación civil sin fines de lucro, que se enfoca en apoyar a las comunidades indígenas que viven en pobreza extrema en la región de la Montaña Alta del Estado de Guerrero. Miles de familias indígenas habitan en completo abandono y retraso en la Montaña Alta. Poder incidir en el cambio y mejoramiento en su calidad de vida, cuando han permanecido alejadas y escondidas de toda civilización, por mas de 500 años, es una meta a largo plazo.

La institución busca implantar un programa de apoyo alimentario a la población infantil de comunidades indígenas en pobreza extrema, mediante la optimización de recursos y el compromiso de sus habitantes de trabajar en proyectos de desarrollo comunitario.

Por otro lado busco apoyar  la educación y capacitación de todos los hombres, mujeres y niños que viven en estas comunidades en materias de salud, producción comunitaria y protección de su hábitat. Diseñar y establecer un programa integral de nutrición infantil, salud, desarrollo comunitario y de protección ambiental, el cual sirva de modelo para aplicar en otras regiones.

Informes
5545-1805

Realizan Jornadas para difundir derechos de las personas con discapacidad 2>


Anunciación.- Con motivo de la puesta en marcha de la Estrategia Nacional por los Derechos de las Personas con Discapacidad de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos y del Convenio de Colaboración suscrito con la Coalición México por los Derechos de las Personas con Discapacidad (Coamex), se llevó a cabo la II Jornada sobre los derechos de las personas con discapacidad “Capacidad Jurídica y Discapacidad”.
El objetivo fue demostrar que este sector es de mexicanos que así como tienen derechos, también obligaciones, “como cualquier otra persona, demos oportunidad y espacio para que las personas con discapacidad sean incluidas, hagamos un México más justo donde todos nos podamos desarrollar en los ámbitos: social, educativo, cultural y laboral, así seremos un país mucho mejor”, aseguró Javier Quijano, presidente de Confe y miembro de Coamex.
Las conclusiones de la Jornada fueron: dar importancia del cambio de paradigma en cuestión jurídica, promover la cultura de derechos e incidir en el bloque legal.
Además de contar con un dialogo permanente entre la sociedad civil, gobiernos y dependencias que lo representan, con el fin de informarles sus derechos y de la accesibilidad con el fin de empoderarlas.

COMAEX. Número telefónico: 9172 4621

La agenda y los retos en el Episcopado Mexicano 2>

Felipe de J. Monroy / Director Vida Nueva México

Anunciación.- Del 11 al 16 de noviembre se realizará la 96 Asamblea de la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM); como cada semestre, los obispos del país se reúnen para trabajar sobre un tema programado, actualizarse en los acontecimientos eclesiásticos nacionales e internacionales, organizar las estructuras de animación e intervención pastoral y, en su caso, votar por los liderazgos que requieren para representarlos en las dimensiones propias de la Iglesia para con la grey.

Esta asamblea se antoja peculiar por varias razones. Según lo anticipado por el consejo de presidencia de la CEM, los obispos mexicanos abordarán el tema de la “nueva evangelización” que no es otra cosa sino la adecuación del lenguaje y la expresión religiosa católica frente a las culturas postmodernas que han avasallado al mundo. Contarán con la participación de un distinguido visitante, el arzobispo SalvatoreRino Fisichella, presidente del Consejo Pontificio para la Promoción de la Nueva Evangelización, quien hablará de los retos de la Iglesia contemporánea y sus perspectivas frente los desafíos de secularización.

Otro alto visitante de la Santa Sede que participará en la Asamblea es el cardenal canadiense, Marc Oullet, presidente de la Congregación para los Obispos y titular de la Comisión para América Latina. En concreto, Oullet estará para el Congreso Continental Guadalupano que se realizará en la Basílica de Guadalupe del 16 al 19 de noviembre; sin embargo, tendrá una intervención en el último día de la asamblea, reunido en privado sólo con los obispos. Aquí, la presencia de Oullet junto con el Nuncio Apostólico en México, Christophe Pierre, podría ser importante en la conformación de las ternas episcopales para que el Papa decida los nuevos obispos en Campeche y Papantla, pues estas diócesis quedaron vacantes en el último semestre. La primera, por el traslado de Ramón Castro Castro, de Campeche a Cuernavaca; y la segunda por el nombramiento de Jorge Carlos Patrón Wong, como secretario para los Seminarios de la Sagrada Congregación para el Clero. Por cierto, se espera que en esta asamblea, los obispos mexicanos voten por el reemplazo de Patrón Wong en la Comisión Episcopal para Vocaciones y Ministerios. Los obispos realizarán esta elección mediante un moderno sistema electrónico de sufragios que es utilizado para la elección de los miembros del consejo de presidencia y de los titulares de las comisiones episcopales.

Hasta allí, todo lo previsto. No obstante, los recientes acontecimientos en México mantienen con cierto nerviosismo al episcopado. La cruda violencia en Michoacán ha puesto en las últimas semanas en el centro de la vorágine al obispo Miguel Patiño, de Apatzingán; quien junto a los obispos de la provincia (Morelia, Tacámbaro, Lázaro Cárdenas y Zamora), padece con gravedad los efectos del crimen, la violencia y la militarización de la vida pública. De igual modo, mientras las comunidades afectadas por los vendavales en septiembre y octubre se sobreponen lentamente a la desgracia,  las carencias, el despojo, los abusos y la indolencia aún preocupan a los pastores de estas zonas tal como lo manifestaron los cuatro obispos de Guerrero (Acapulco, Chilpancingo-Chilapa, Tlapa y Altamirano) en su carta del 30 de octubre pasado. Lo mismo con la violencia desatada en Matamoros, Tamaulipas.

Pero lo que más inquieta de esta Asamblea es la ligera tensión que se percibe entre los obispos sobre el estilo que el papa Francisco le ha impreso al obispo de Roma. Los gestos de sencillez, humildad y austeridad que Jorge Mario Bergoglio eligió como punta de lanza en su pontificado continúan desconcertando. Algunos de los ‘gestos’ han dejado de ser anecdóticos pues el ‘estilo Francisco’ no convence a todos y ciertos pastores simplemente no desean renunciar al boato mayestático o a la salvaguarda de un statu quo bien configurado en la catolicidad mexicana. La angustia manifestada por ciertos grupos de feligreses por las ‘ligerezas’ del Papa refuerzan los sentimientos de suspicacia entre no pocos obispos. Así, aunque algunos prelados han debido dejar las cruces pectorales de oro por sana imitación o por lógica jerárquica; también se cuestionan si estarán en lo correcto.

Así que será muy importante el papel que tome el cardenal Francisco Robles Ortega, arzobispo de Guadalajara y presidente de la CEM, quien además de llevar las pesadas riendas de la complicadísima arquidiócesis tapatía tiene frente a sí el reto de promover la unidad en un episcopado al que apremia el reto de salir al encuentro de realidades muy complejas, con nuevas actitudes, nuevos lenguajes y nuevas estrategias de convicción, servicio y esperanza.

@monroyfelipe


Felipe de J. Monroy González
Director Editorial

Vida Nueva México

04455 3985 6195

12 de Noviembre, día del Cartero en México 2>

Anunciación.- ¿Quién no ha escuchado el retintineo del silbato de un cartero?, la necesidad de estar comunicado ha llevado al hombre a crear sus propios medios de comunicación, en el caso particular del correo,  el cartero ha jugado un papel muy importante en la historia.

Hoy como cada 12 de noviembre en México y desde 1931 se festeja el “Día del cartero y el Empleado Postal”, reconociendo  aquella persona anónima, que con paso presuroso, en bicicleta, moto o a pie recorren poblados y colonias, para hacer entrega de aquella noticia, buena o mala, pero que espera ansiosamente, enfrentándose al fuerte sol, lluvia o frío e imprudencias de la sociedad.

Aunque cada vez aumentan y son más eficientes los medios de comunicación modernos y por esto son menos las cartas personales que se envían por el servicio postal, ningún medio ha logrado reemplazar totalmente al sistema de correos; que actualmente también hace uso de la tecnología y ofrece su página  www.sepomex.gob.mx

Asimismo se reconoce  el trabajo laborioso de mujeres y hombres empleados en las oficinas postales que se esmeran en brindar una atención amable y profesional a todo el que los visita en múltiples gestiones.

Un poco de historia

De acuerdo con información de Correos de México, “Correo”, viene de correr y se remonta a épocas en que los portadores de nuevas eran verdaderos atletas, dedicados a llevar y traer noticias y documentos para la nobleza, casta sacerdotal y preferentemente, para los militares, donde la información que trasmitían era de vital importancia logística para el movimiento de sus tropas. No es posible, afirmar o proporcionar datos concretos sobre los orígenes del correo, porque todo lo que se dijera al respecto sería subjetivo y basado más en la tradición y la leyenda que en hechos concretos.
El impulso de todo tipo de actividad desde que el hombre se constituye en grupos, y la necesidad de comunicarse a distancia, determina la aparición del correo, iniciándose con el humo de las fogatas hasta transformarse en la escritura.

¡Feliz día del Cartero y el Empleado Postal!

Correos de México
Teléfono.- 5340 3300.