Category

Historial

EPOC responsable de 2.8 millones de muertes al año 2>

Anunciación.- La Organización Mundial de la Salud (OMS) señaló que la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC)  es responsable de 2.8 millones de muertes al año y se caracteriza por una limitación permanente del flujo del aire causada por anormalidades en las vías aéreas y del parénquima o tejido fundamental pulmonar. Los síntomas más frecuentes son: dificultad al respirar, expectoración inusual, tos crónica e inflamación bronquial.
La EPOC está ligada al tabaquismo y la contaminación intramuros, es decir, inhalación del humo de leña en los hogares, definida por la OMS como “el asesino de la cocina”, porque ocasiona un millón y medio de defunciones anuales.
Horacio Rubio Monteverde, director de Atención Médica de la Dirección General de Servicios Médicos (DGSM) de la Universidad Nacional Autónoma de México, indicó que “se estima que para 2030, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) será la tercera causa de mortalidad a nivel mundial”.

Subrayóque en el mundo “tres mil millones de personas dependen de los combustibles sólidos, biomasa y carbón, por lo que se prevé que si no se realizan intervenciones para reducir los riesgos que éstos ocasionan, las muertes por esta enfermedad aumentarán en más de 30 por ciento. Este padecimiento es más frecuente en el género masculino. A nivel mundial, se presenta en 9.3 hombres de cada mil y en 7.3 mujeres en un millar. En cuanto a la edad, por lo general se presenta después de los 40 años”.

El diagnóstico se establece por antecedente de consumo de cigarro, anamnesis compatible en la que los síntomas principales son disnea progresiva, tos crónica más de tres ocasiones al año, expectoración y alteración ventilatoria obstructiva en el examen de la función respiratoria. Asimismo, se debe tomar una radiografía posteroanterior y una lateral del tórax, explicó el neumólogo.

Asimismo señaló que los síntomas se presentan de manera tardía y no es curable, pero el tratamiento retrasa la progresividad. El primer paso es retirar al paciente del lugar donde inhala el humo, después hay alternativas como la oxigenoterapia, corticoides inhalados o sistémicos, broncodilatadores, antibióticos y rehabilitación respiratoria.

Las personas con EPOC son más vulnerables a infecciones respiratorias, por lo que se recomienda, como medida de prevención, vacunarse contra la influenza y el neumococo, citó el académico.
www.unam.com.mx

Rarámuris se llevan el maratón en Costa Rica 2>

Anunciación.- Rarámuris dominaron la 2ª edición del Ultra maratón “La Ruta 100km RUN” en Costa Rica, siendo Silvino Cubesaré el rey de la competencia colocándose en la primera posición.

 

 

Con un tiempo de 11 horas con 15 minutos, Cubesaré Quimare se apoderó del primer lugar del pódium imponiéndose ante los demás participantes del ultra maratón, dando muestra de por qué son nombrados “pies ligeros”.

 

Cubesaré con esto obtiene su segundo triunfó en esta dura prueba luego de ganar la primera edición el año pasado logrando este año su mejor tiempo en 25 minutos; los demás competidores tarahumaras lograron colocarse en las primeras posiciones dentro de las dos distancias de 100 y 52 km, siendo representada esta etnia por 12 atletas.

 

Los rarámuris enfrentaron el desafío que comenzó a nivel del mar en donde experimentaron un calor de 30 grados centígrados e inmediatamente corrieron hasta los 2,000 metros de altura cambiando drásticamente de temperatura, donde el calor, la humedad y frío, no fueron impedimento para que los rarámuri se llevaran la prueba.

 

Los resultados fueron los siguientes:

Tiempos ganadores  100 km

Hombres:

1 Lugar: Silvino Cubesaré tiempo 11 horas y 15 minutos

2 Lugar: Silverio Ramírez, tiempo 11 horas y 21 minutos

3 Lugar: Martín Ramírez, tiempo 11 horas y 33 minutos

4 Lugar: Javier Montero, tiempo 11 horas y 37 minutos

5 Lugar: Aurelio Gonzales, tiempo 12 horas y 17 minutos

Ganadores 52 kilómetros

Hombres:

1 Lugar Onorio Tomas Juárez (mex) tiempo 5 horas y 37 minutos

2 Lugar Warner Aguilar Salas (CRC) tiempo 6 horas y 29 minutos

3 Lugar: Luis Salazar Obando (CRC) tiempo 6 horas y 41 minutos

De nada sirvieron los rezos, las plegarias y los rituales PDF Imprimir Indígenas 2>

Anunciación.- Después de dos meses de que su tlacolol se perdió, los indígenas nahuas de La Montaña en el estado de Guerrero,  continúan trabajando para poder recoger lo poco que les quedó, casi todo lo que juntan es para sus animales. Ya no pudieron cosechar su maíz, su frijol, sus calabazas y su chile como cada año, ya nada quedo para guardar y menos para vender. Las mazorcas que se habían dado terminaron por pudrirse de tanta agua que cayó. Las mujeres, con tristeza y preocupación se levantan en la madrugada para preparar en el fogón, una agüita caliente de té o café y hacer o calentar un poco de tortillas para comer con chile y un poco de frijol para que el padre y los hijos mayores salgan a buscar trabajo (para que nadie muera de hambre), a la cabecera municipal, a Chilapa, a Chilpancingo, a Acapulco, a Cuernavaca o algunos, los más afortunados, a la Ciudad de México donde tienen familiares o conocidos; mientras las madres salen a buscar quelites u otras plantas comestibles para dar de comer a los niños y después, a trabajar a las cada vez más peligrosas laderas, para seguir preparando el nuevo tlacolol, que es su sobrevivencia, su existencia, su cultura, su modo de ver y vivir el mundo, como indígenas, como madres, como comunidad; de nada sirvieron los rezos, las plegarias y rituales, todo se acabó con la lluvia, el lodo y las piedras, ya no hay más que comer. Lo poco que pudieron recibir de quienes les llevaron “despensa” yase acabó. Ya no hay dinero para comprar maíz, frijol, cal, sal, azúcar, café y chile: ya no hay nada, solo la esperanza de conciliarnos con la naturaleza, para seguir sobreviviendo.
En estas tierras montañosas, llenas de laderas y barrancos, la madre tierra nos ha enseñado crudamente que no debemos faltarle al respeto: no nos perdonó haberle cortado sus árboles, no nos perdonó haber acabado con su flora, de haber extinguido su fauna, no nos perdonó haber envenenado sus suelos, no nos perdonó haber dañado su vientre con semillas malditas, no nos perdonó haber contaminado sus manantiales y sus ríos. Ahora, como se teje, poco a poco, hay que volver a luchar trabajando con alegría para construir una nueva relación con élla, fortaleciendo nuestra organización y vida comunitaria, volviendo a emplear, y no olvidar,  las prácticas agrícolas  de nuestros ancestros, preparando el tlacolol con cariñó, sembrando semillas criollas de maíz, frijol y chile, utilizando abono orgánico, ofreciéndole a tiempo con mucha devoción nuestros rituales milenarios, reforestando debidamente  nuestros cerros y lomas, no permitir que vuelvan a cortar de tajo nuestros cerros para hacer carreteras, ni mucho menos que se instalen compañías mineras extranjeras en nuestros territorios, ésto y más es lo que podemos hacer para no volver a perder su respeto, para que nuestra madre nos deje mantener nuestras raíces en su seno.
Dos meses después, en La Montaña, en el municipio de José Joaquín de Herrera, 1 471 indígenas nahuas de 29 comunidades (éstos son datos oficiales del Ayuntamiento hechos del conocimiento a Protección Civil del estado de Guerrero y al CENAPRED y entre las que se encuentras Axolapa, Ajacayán Oriente y Puente Ixtla) esperan la ayuda gubernamental ofrecida para levantar nuevamente 268 viviendas afectadas y saber si se les va a apoyar y cómo por sus cosechas perdidas; así como saber, en su condición de damnificados,  qué tipo de ayuda federal, estatal o municipal se les va a proporcionar y a través de qué institución y programa, cuáles son las Reglas de Operación que los normarán; también esperan saber cuál va a ser su participación como comunidad o pueblos para garantizar la transparencia y efectividad de la aplicación de los recursos gubernamentales de ayuda, esto es, si integrarán una Contraloría Social del Pueblo o Comité Comunitario de Seguimiento a dichos programas, dado que la transparencia gubernamental de los programas oficiales es un derecho social e individual reconocido constitucionalmente.
Las comunidades indígenas nahuas de Axolapa, Ajacayan Oriente y Puente Ixtla, presentan un alto grado de vulnerabilidad y riesgo para sus vidas y sus bienes debido a problemas reales de inestabilidad de las laderas en donde están ubicados estos centros de población,  y hasta este momento no han podido ser reubicadas a lugares seguros, en virtud de que a la fecha, no se han realizado los estudios geotécnicos especializados por parte de Protección Civil del estado de Guerrero y del CENAPRED.
Ante tal situación el Colectivo de estudiantes y profesores de la Unidad Académica de Hueycantenango de la Universidad de los Pueblos del Sur (UNISUR), hemos ofrecido formalmente al CENAPRED a 17 voluntarios (quienes son originarios de 17 de las 29 comunidades afectadas) que, con el apoyo de la doctora Iracema Alcántara Ayala, del Instituto de Geografía  de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), nos estamos capacitando para aprender técnicas de monitoreo y alertamiento permanente para utilizar el Formato de Evaluación del CENAPRED para saber el procedimiento para estimar el peligro y el riesgo de deslizamiento de laderas, usando el concepto de intensidad del peligro, que incluyen la observación de campo y el uso de instrumentos apropiados para medir los movimientos del terreno natural: medición de agua de lluvia, asociada a las características de saturación del material térreo que pueden desencadenar la inestabilidad de una ladera. Uso de pluviómetros, detección y medición directa de deformaciones y agrietamientos de la superficie de las laderas y sus tendencias de crecimiento y monitoreo de las zonas habitadas para detectar oportunamente la aparición de grietas en muros y pisos, con el fin de apoyar a las autoridades comunitarias y municipal para construir una Cultura de Prevención Comunitaria.
También hemos realizado la traducción al náhuatl del guión del video “…Y saltó la tierra “…Oajkotsikuintlajli realizado por el Instituto de Geografía de la UNAM y TVUNAM, y que en fecha próxima haremos la grabación del audio, para presentarlo en cada comunidad del municipio, material que servirá para promover el conocimiento sobre cuáles son las causas de la inestabilidad de las laderas donde habitan, cómo nos pueden afectar y cuáles son las acciones  que debemos tomar antes, durante y después  de su ocurrencia, con la finalidad de mitigar y prevenir consecuencias desastrosas con la participación de todos los integrantes de las comunidades; también nos hemos comprometido a realizar, en fecha próxima, la traducción del guión del video de referencia al idioma tlapaneco, mixteco y amuzgo y grabar el audio correspondiente para el mismo fin.
Nuestro Colectivo Unisureño de Hueycantenango, se encuentra actualmente concluyendo  la elaboración del censo solicitado por Roberto Lucio Olvera Saavedra de la Fundación Ayuda en Acción, México, en base al formato que oportunamente nos hizo llegar, que incluye a las 29 comunidades indígenas nahuas damnificadas; también nos encontramos elaborando, en su etapa inicial, el Diagnóstico Integral de las Comunidades Indígenas Nahuas del Municipio de José Joaquín de Herrera del estado de Guerrero.
Desafortunadamente, por falta de recursos económicos, no hemos podido llevar a tiempo del Distrito Federal a La Montaña, 2 toneladas de alimentos, para entregar a las comunidades damnificadas de Oztotitlán y Tepetitlán, medicinas para los promotores de salud comunitaria de las comunidades de Oztotitlán y Apanguito y suplementos alimenticios para el niño David Gatica Hernández de la comunidad de Tlachimaltepec, así como material de trabajo y bibliográfico para nuestros alumnos y 3 computadoras para realizar nuestros trabajos de sistematización e investigación, que el Instituto de Investigaciones Hematólogicas, A.C. y personas de gran corazón han reunido con muchos sacrificios para llevar a estas comunidades que sobreviven con casi nada, que continúan resistiendo y existen a pesar del olvido, marginación, discriminación y exclusión a que son sometidos sistemáticamente desde siempre, por quienes son los dueños del poder, los dueños de las instituciones y del destino de quienes no tienen raíces fuertes, profundas como los montañeros tlacololeros.

Rosendo Núñez Pérez
Coordinador de la Unidad Académica de Hueycantenango,
Universidad de los Pueblos de Sur (UNISUR)

P.D. Ojalá podamos contar con la ayuda económica solidaria de personas de buen corazón para que nuestro Colectivo Unisureño de Hueycantenango, de la Unidad Académica de Hueycantenango, de la Universidad de los Pueblos del Sur (UNISUR), pueda continuar realizando, en mejores condiciones, el trabajo de investigación, capacitación y acompañamiento permanente a las comunidades indígenas nahuas damnificadas del Municipio de José Joaquín de Herrera, estado de Guerrero, ya que nuestra institución no tiene registro oficial de la Secretaria de Educación Pública (SEP) como institución de educación pública de nivel superior y, por consecuencia, no contamos con apoyo de ningún tipo para realizar nuestro trabajo, como el presente.

Rosendo Núñez Pérez
rosnuper@gmail.com

Pueblos de la Sierra Tarahumara se unen para hacer valer sus derechos 2>

Anunciación.- El pasado 14 y 15 de noviembre del presente año, las autoridades tradicionales, representantes y acompañantes  de los Pueblos Bacajípare, Choréachi, Mala Noche, Mogótavo, Repechike, Huitosachi  y Coloradas de la Virgen con la participación  de la tribu  Yaqui  y el Pueblo Guarijío, se dieron cita en el auditorio  en la Comisión Estatal de los Derechos Humanos, con el objetivo de analizar la amenazas  que afectan su territorio y dar solución a ello.
Ante la falta de respuestas  y resoluciones por parte de las autoridades  en los tribunales y la falta de ejecución  de sentencias que protegen  sus derechos  que como pueblos les otorga las convenciones internacionales, llegaron a común acuerdo  que los principales problemas que enfrentan son: despojo de territorio, recursos naturales, escénicos y culturales, falta de reconocimiento sobre el territorio en el que han vivido ancestralmente, la falta de cumplimiento  al derecho de la consulta  y consentimiento previo, libre e informado; las amenazas  de muerte a miembros de nuestras  comunidades  y la violencia  generada  por el narcotráfico.
Ante estos problemas  acordaron: Continuar con la defensa  legal de sus territorios; acompañar esta defensa con mayor presión  e información pública nacional e internacional y hacer mayor unidad en los pueblos  indígenas.
Asimismo exigen  el cumplimiento  de la sentencia  de la Suprema Corte de Justicia de la Nación  relacionada  con  el derecho a la consulta  y al conocimiento libre, previo e informado  en el caso del Fideicomiso Barrancas del Cobre; así como la respuesta  inmediata a las demandas planteadas  en la audiencia  temática  ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, le pasado mes  de marzo.
Las demandas son: instalación de mesas de alto nivel  para revisar  los vacíos  jurídicos  en la relación al territorio indígena  y la consulta, con la presencia  del comisionado  para el diálogo con los pueblos indígenas; revisión  de expedientes  agrarios  para agilizar su trámite y la suspensión  definitiva  de permisos de aprovechamiento forestal, así como la suspensión de obras  en El Divisadero, hasta que se realicen consultas a las comunidades indígenas.
También buscan solidarizarse con la Tribu Yaqui por la defensa del agua  y el desmantelamiento del acueducto independencia,  y del pueblo Guarijío en su defensa  de su territorio  frente a la construcción  de la Presa Pilares.
De lo contario anuncian que tomaran medidas que consideran pertinentes.
Durante el foro estuvieron presente: Lorenzo Moreno Pajarito, gobernador Indígena. Bakajípare, Urique; Cayetano Bustillos Ramos. Representante del gobernador Ángel Manchado Ramos. Choréachi; Guadalupe y Calvo; Manuel Torres Ayala. Representante. Mala Noche, Guadalupe y Calvo; San Miguel Cruz Moreno, gobernador Indígena. Mogótabo, Urique; Emilio Enriquez Cruz. gobernador Indígena. Repechike, Bocoyna; María Monarca Lázaro, gobernadora Indígena. Witosachi, Urique; Lorenzo Torres Molina. gobernador Indígena. Coloradas de la Virgen y Julián Carrillo Martínez. Coloradas de la Virgen.
Informes
es.defensatarahumara.org

Recomiendan consumir colación y cuidar la salud 2>


Anunciación.-Una colación en el ámbito alimentario se refiere a una comida ligera. Ésta se lleva a cabo en el periodo de ayuno que existe entre las tres comidas principales que debemos realizar y que se supone incluyan un representante de cada grupo de alimentos para que ésta se considere completa, tales como: frutas y verduras; cereales y tubérculos, y leguminosas y productos de origen animal
La idea de evitar el ayuno prolongado (más de cinco horas), es para que el cuerpo no acumule grasa corporal extra. Comer pequeñas cantidades frecuentemente estimula la quema de grasa y reduce el apetito.  Por tanto, cuando se llega a la comida principal,  al no estar tan hambrientos, podemos hacer mejores elecciones.
Alicia Velásquez Garibay, directora general de Recorrido por la Salud recomienda tomar el tiempo necesario para comer tranquilamente. “Los ejecutivos de las empresas deben recordar que su estómago tarda alrededor de 20 minutos en avisarle al cerebro que ya está saciado. Por lo que si llegamos con mucho apetito, comemos muy rápido, y es posible ya estar saciado y no darse cuenta; entonces, seguimos comiendo y al final, nos sentimos demasiado llenos ya que comimos más de lo que requeríamos”.
Dijo que no hay que no hay olvidar que cuando hacemos tres comidas principales y dos colaciones, sumando un total de cinco comidas al día, obliga al cuerpo a utilizar la energía constantemente, al llevar a cabo la digestión de nuestros alimentos correctamente.