Category

Historial

¿Qué esta ocurriendo con el matrimonio y la familia en nuestra época? 2>

Anunciación.- Hoy en día el matrimonio está sufriendo uno de los peores embates de su historia. De igual forma, en siglos pasados, diversos pensadores sostenían que para destruir los valores de la civilización occidental, antes habría que aniquilar el concepto de familia. Esas ideologías actualmente han vuelto a la carga con particular virulencia. 

Ante la creciente propaganda de algunos políticos, figuras relevantes, intelectuales y ciertos medios de comunicación, existe el peligro que en los que sí creen en el matrimonio y en la familia les sobrevenga un estado de profundo desánimo,  tristeza,  de queja interna y concluir de manera pesimista que: “Esta situación social y pérdida de valores no tiene remedio”.

La verdad de las cosas es que es un error llegar a esta deducción. Desde el punto de vista antropológico y a través de muchos siglos en la historia de la humanidad, el matrimonio ha sido y sigue siendo la unión más estable por excelencia, la célula fundamental de la sociedad, en la que un hombre se une para toda la vida con una mujer en orden a tener hijos, a fundar una familia.

Es en el hogar donde se crían y educan a los hijos; dónde se recibe el afecto y cariño de los padres y hermanos; dónde se forjan los caracteres y personalidades; dónde aprenden los hijos a vivir las virtudes y valores para que, en el futuro, sean personas de bien; para que con un quehacer profesional prestigioso aporten un beneficio directo a la sociedad como ciudadanos responsables y participativos.

Sabemos que en la familia se juega el futuro de la humanidad, porque los valores que se transmiten van de generación en generación y de ese bagaje de virtudes, de positivos ejemplos y formativos conceptos, es lo que se denomina con el nombre de cultura. Y a esta “cultura familiar”, que ama y respeta la vida humana, pertenecemos.

Pero nadie nace sabiendo cómo ser buen padre o madre. Para cumplir adecuadamente con esas importantes funciones es necesario dedicar tiempo a los hijos y prepararse bien, por ejemplo, tomando cursos de orientación familiar o leyendo libros sobre cómo mejorar en la educación de los hijos.

Otro aspecto destacado es que unas familias pueden ayudar a otras familias que lo necesiten o requieran. Se puede brindar formación a los papás sobre los fines del matrimonio (unidad e indisolubilidad); sobre la importancia de la fidelidad conyugal; acerca de dar buen ejemplo a los hijos (“Fray ejemplo, es el mejor predicador”, dice el proverbio); experiencias enriquecedoras que unos padres pueden pasar a otros sobre cómo explicaron a sus hijos la sexualidad, el noviazgo; cómo educaron a sus hijos en la fe; en la práctica de determinadas virtudes humanas, etc.

Pero quizá lo que más conmueve a las otras familias es cuando unos matrimonios con sus hijos les ofrecen, con naturalidad, un testimonio de alegría, de unión, de cordialidad, de buen humor y optimismo y es que el ejemplo arrastra.

Me gusta ver con detalle esas fotografías en las aparecen los abuelos -que cumplieron 50 años de casados (o más)- y figuran sus hijos, sus nietos y varios bisnietos. Los semblantes de alegría de todos los integrantes de esa familia, comenzando por el gozo y el sano orgullo de los abuelos, lo dice todo. “Un ejemplo dice más que mil palabras”, se suele decir, y una familia unida y feliz hace un bien enorme a otras familias y a la sociedad entera.

Por Raúl Espinoza Aguilera 

Mamá Digital IAP: Un salto a la brecha digital 2>

Anunciación.- Si naciste en el periodo que va entre los últimos años de la década de los sesenta hasta los postreros años de los años setenta, seguro tu rango de edad comprende de los 40 a los 57 años y perteneces a esa generación que tuvo que adaptarse a las grandes transformaciones sociales que se han dado en últimos cinco lustros: el hombre llega a la luna, la caída del bloque comunista, la crisis del sistema capitalista y… efectivamente, el advenimiento de las computadores con su internet y tecnologías de información y comunicación. Te convertirse en un “inmigrante digital”. Y justo cuando pensabas que ya estabas inmerso en la era tecnológica, llegan tus hijos y tus nietos, los “nativos digitales”  y te dan la vuelta. Conclusión: se abre una brecha tecnológica entre generaciones y te conviertes en un ser primitivo digital.
Es más, en el contexto del acceso a estas Tecnologías de la Información y Comunicación, que en atención de la brevedad denominaremos TIC’s, la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) estima que existen 200 millones de mujeres en línea menos que hombres, es decir, es menor acceso a herramientas de productividad, acceso a información y plataformas de comunicación para las mujeres.
El desarrollo no se detiene, la vida avanza, la era digital, está aquí. Y las mujeres requieren acceder a estas tecnologías de una forma consistente para beneficio de las familias y de la sociedad en general, pues en medida que se cierre la brecha digital de equidad, mayor será la participación de las mujeres en desarrollo económico y de oportunidades, así como empoderamiento social y político.
Con este objetivo en mente, en junio de 2013, escasamente hace cuatro años, se constituyó Mamá Digital, I.A.P. con el propósito de ser un instrumento que se sume al esfuerzo de nuestro país por reducir la “Brecha Digital”, para que las mujeres, dentro de un proceso natural, puedan por una parte, transmitir conocimientos, habilidades, reglas y normas de comportamiento en línea a sus hijos y por otro lado, puedan aprovechar de manera individual, los beneficios y utilidades de las TIC’s tanto en el proceso educativo, en las relaciones familiares, así como, en la incorporación a la vida productiva y económica del país. Mamá Digital, I.A.P. contribuye al desarrollo social a través de programas de educación y empoderamiento para la mujer en el ámbito digital.
Para ello, los primeros martes de cada mes, en el Centro TelmexHub, (ubicado en Isabel La Católica No. 51, en el Centro Histórico de la Ciudad de México) se lleva a cabo el curso gratuito de Inclusión Digital,  todos los participantes cuentan con una computadora que proporciona el centro y de manera amena y sencilla, se aprende desde los componentes de una computadora hasta la creación de una cuenta de correo electrónico.
La brecha digital en México es grande;  23  de los 46 millones de mexicanos en Internet son mujeres, pero sólo el 13% son mujeres mayores de 34 años; menos de 3 millones de mamás entre 34 y 65 años están en internet. El trabajo de Inclusión Digital de Mamá Digital, I.A.P. ha contribuido en reducir un 0.15% la brecha digital del país. El camino por recorrer aún es largo, más no imposible. Mamá Digital, I.A.P. ya está presente en siete estados de la República. Y sigue avanzando. ¿Y tú? ¿Ya eres una Mamá Digital?

Por Heidy Morales: JAPEM 

Vivieron felices y este cuento se ha acabado 2>

Anunciación.- En las novelas románticas, en las películas que narran el amor entre dos personas o en los sueños por alcanzar la felicidad estable, para siempre, para siempre, el final feliz es contraer matrimonio en una ceremonia de sueño, donde los contrayentes se conviertan en el príncipe y la princesa de los cuentos.

Pero resulta que somos testigos de una realidad muy diferente, el matrimonio no es el final feliz. Esto supone una ensoñación totalmente fuera de la realidad, propia de personas inmaduras. Quien desee salir de ese estado necesita poner los pies en la tierra y darse cuenta que la vida tiene desafíos y que la felicidad depende del modo de afrontarlos.

Nuestra individualidad es relacional, dicho de otro modo: cada persona es un modelo exclusivo pero no se desarrolla en soledad. Por eso, de alguna manera, contraer matrimonio si es un paso a la felicidad porque cada contrayente ve al otro de manera exclusiva, tienen el inmenso gozo de haberse elegido, quieren estar juntos para siempre, por eso, destierran la soledad.

Después de la entrega mutua sigue el esfuerzo por conservar y por mejorar ese proyecto, si a ese esfuerzo se le ve de modo positivo traerá felicidad, si al esfuerzo se le ve como algo negativo y se evita la persona no será feliz. Porque la felicidad consiste en superar obstáculos. Hay un dicho: quien bien te quiere te he te hará llorar.

Tomás Melendo, experto en educación familiar dice: es primordial atender al otro, dejando a un lado lo propio, es la regla más importante en educación y para toda la vida humana. La tendencia más común es satisfacerse y, si la persona tiende a ser generosa después ayudará a quien lo necesite. Si es egoísta y no la han educado, no captará lo que les sucede a los demás.

La educación contradice las tendencias egoístas, por eso, Melendo también dice: la categoría educativa de los padres, viene dada por su capacidad de sufrir y por hacer sufrir a quienes quiere: sus hijos, cuando esto es necesario. Y, es necesario corregir los defectos, esto cuesta porque los padres pasan un mal rato y los hijos también. Pero dos contrayentes bien educados sí garantizan un futuro feliz porque antes de pensar en sí ayudarán al otro.

MIRAR EN LO PROFUDO

Ana Teresa López de Llergo

AMANC IAP laza campaña para donar sangre y plaquetas 2>

Anunciación.- De acuerdo con información de la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha señalado el 14 de junio como el Día Mundial del Donante de Sangre, para fomentar la participación en esta acción altruista. Pero si bien en algunos países europeos, como Suiza, alcanza una tasa de 100 por ciento, en naciones latinoamericanas es de 33 por ciento y en México solo de 2.7 por ciento.
En el caso de México, las donaciones generalmente se realizan cuando un familiar necesita sangre, a este tipo de donación se conoce como de reposición y es la que predomina en nuestro país.
Ante tal panorama, la Asociación Mexicana de Ayuda a Niños con Cáncer (AMANC) IAP lanzó su campaña “Niños Héroes, al rescate de los niños con cáncer” la cual busca concientizar a la población en su conjunto sobre esta necesidad y hace un llamado especial a todos los niños sanos del país para que se conviertan en niños héroes al ayudar a convencer a sus papás o a alguna persona mayor de edad a que se informen y donen sangre y plaquetas por los niños enfermos de cáncer del país.
Guadalupe Alejandre Castillo, presidenta de AMANC IAP señaló que la sangre y sus componentes como las plaquetas son de vital importancia durante los tratamientos oncológicos.
“La campaña busca una cobertura de sangre y plaquetas para los tratamientos oncológicos de los beneficiarios de la institución originarios del interior del país que reciben atención médica en la Ciudad de México”.
La también fundadora de AMANC, indicó que resulta muy complicado conseguir a los donantes de sangre, son 8 ó 10 donadores por niño, y nosotros recibimos a más de 400 niños cada año. No es una o dos veces sino muchas veces en el año que requieren donadores. Es una angustia para las mamás tener que conseguir donadores, por eso lanzamos esta campaña para ayudar a los niños y adolescentes enfermos con cáncer.
En una primera fase, la campaña pretende abarcar todo el territorio nacional y participan los bancos de sangre del Instituto Nacional de Pediatría (INP), Hospital Infantil de México “Dr. Federico Gómez” y el Hospital Juárez de México. Posteriormente se integrarán los bancos de sangre de la red hospitalaria del Gobierno de la Ciudad de México.
Por último, dijo, que AMANC IAP atiende a más de 400 familias cada año en su Centro AMANC, en el que se brinda hospedaje y alimentación a los pacientes y familiares, quienes provienen del interior de la República para recibir atención médica en los hospitales de la Ciudad de México.
Asociación Mexicana de Ayuda a Niños con Cáncer, (AMANC) IAP. Número telefónico: 5513-7111. Página web: www.amanc.org Facebook: AMANC México

La obesidad un problema poco comprendido: David Montalvo 2>

Anunciación.- De acuerdo con David Montalvo Castro, médico bariatra y Presidente del Colegio Mexicano de Bariatría AC,  informó que la obesidad es una gran amenaza internacional de este siglo, y sigue siendo un problema poco comprendido, puesto que es una enfermedad que afecta al individuo de muchas formas en las áreas de lo físico, emocional, social, laboral, incluso en la parte económica. 
El especialista, señaló que la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), señalan que el costo de los programas de prevención de la obesidad alcanzarán 3 mil 500 millones de pesos anuales, y si estos programas se realizaran con atención individualizada por médicos familiares, el costo alcanzaría 19 mil millones de pesos.
Actualmente existen mil 300 médicos bariatras graduados en México, de los cuales 30 están distribuidos -y formados en México- en Cuba, Ecuador, Brasil y Guatemala. El Colegio Mexicano de Bariatría, espera que con esta nueva generación se sumen alrededor de 120 más en el combate eficaz contra la obesidad.
“La atención a la obesidad y la urgente necesidad de formación de especialistas en Bariatría debería preocupar mucho a toda la población afectada. No se trata de desatender los otros problemas que nos afectan como país, sino dar a conocer la verdadera y enorme dimensión que representa este problema y hacer un llamado a las autoridades a todo nivel y a cada uno de los integrantes de la sociedad para que tomen acciones reales e inteligentes para resolverlo”, concluyó Montalvo Castro.
Colegio Mexicano de Bariatría AC. Número telefónico:
5207-3354