Anunciación.- Desde que el 23 de agosto se visualizó con claridad lo que se podía venir encima se tomó y se comunicó la decisión acertada, no evacuar. Hubiera sido peor intentar evacuar en unas horas a más de 6 millones de personas. Houston es la cuarta ciudad más poblada de los Estados Unidos.
Las autoridades sabían que probabilidad de este tipo de inundaciones es de una vez cada 500 años y nadie pensó hace semanas que esto pasaría. Queda ahora pendiente a las autoridades, aprendiendo de esta crisis, elaborar un plan de comunicación permanente para que la población reaccione mejor en la inundación próxima, de esta o de menor envergadura.
El Huracán Harvey nos dejó claro una vez más que las reglas de la comunicación han cambiado, el radio ha dejado de ser el rey de la comunicación en las crisis de este tipo. Ahora el rey fue Facebook live y sin duda la tv y por ultimo twitter y su nuevo amigo el periscope.
Durante esta severa crisis las redes sociales fueron vitales para movilizar y llevar la coordinación de los esfuerzos de ayuda. La ciudadanía pidió ayuda a través de redes sociales y los ciudadanos con vehículos altos y lanchas contactaron a la ciudadanía y se estableció un esfuerzo en horas a través de redes donde los ciudadanos estaban rescatando a los ciudadanos porque las autoridades admitieron, estaban rebasadas.
Así como en 1940 por clave morse y radio Winston Churchill desde Inglaterra pidió ayuda a la población civil ayuda para recatar a más de 400 mil soldados sitiados en la costa Francesa y al llamado acudieron más de 700 lanchas y barcos, ahora el asunto se resolvió gracias a las Redes Sociales, quedando en claro lo que nunca cambia y es eje de la humanidad, la solidaridad.
El jefe de la policía de Houston @ArtAcevedo transmitía en vivo vía periscope sus rescates, patrullajes y conferencias de prensa. Los medios tradicionales tomaban de ahí la información.
Las autoridades fueron excepcionales me asegura mi amigo y colega @juantechtv, comentarista en Univisión, quien me ayudó con su valiosa información a elaborar este análisis. Un buen mensaje en las crisis siempre ayuda y sirve para medir la calidad del líder o vocero, el del alcalde de la ciudad de Houston, @SylvesterTurner fue este: “somos una ciudad de oración, somos una ciudad de fe”.
Gracias a esos medios digitales –y también hay que dar crédito importante al WhatsApp- la ciudadanía que allá es muy cercana a la policía y a los bomberos se ha coordinado muy bien para llevar como puede los alimentos a las estaciones me ha comentado @juantechtv.
De este modo los puntos fundamentales del manual de crisis –elección de mensajes, definición y capacitación de voceros, atención y antelación a los medios, creación de comité de crisis, cuarto de guerra, monitoreo al minuto…- hasta donde sabemos se están llevando con acierto. Faltará el reporte final que deberá contar con la difusión de un plan a la sociedad sobre prevención de futuras inundaciones.
A pesar de los esfuerzos de llevar una buena comunicación, al final la realidad sale siempre a flote y quedará de este variopinto evento el grato el olor de la grandeza de un pueblo que se solidarizó con su gente y al mismo tiempo de pequeñez del mismo ante la grandeza de los fenómenos naturales, ante un más allá a quien voltearon a ver agradecidos y suplicantes los mismos habitantes de Houston Texas. Es el misterio de la Fe.
Al final siempre una situación de crisis saca el tamaño –heroico o miserable- de quienes la padecen; son mensajes que nos mandan –sin querer o queriendo- los humanos que la viven. Es por ello que en estos días hemos visto, también sobre todo en las redes sociales, desde quien ha perdido su vida por salvar otras, hasta mujeres –Melania Trump @FLOTUS—que piensa que de tacón puede ayudar mejor; hemos visto desde quienes han donado lo poco que tenían, hasta la postura soberbia y arrogante de un Presidente -@POTUS- que desprecia lo que México ofreció. En las crisis hay de todo: unos ayudan dando, otros muchos rezando o acompañando, pero otros también lucrando o maltratando. Es la condición humana. El saldo sin embrago siempre es positivo.
Por último el mensaje final que Houston ha enviado a América y al mundo, impresionante: AMERICA TOMA NOTA! En Houston cada uno está ayudando a cada otro. Todos somos iguales y todos valemos lo mismo. ¡Todas las vidas importan! ¡Nadie está odiando a nadie!
Anunciación.- El exceso de trabajo, las reuniones, las obligaciones, las responsabilidades, un nuevo proyecto o el final de éste, son situaciones cotidianas que marcan la pauta en la vida moderna.
Ante este escenario existen personas que sucumben y caen en cuadros de estrés, lo que según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), es una“enfermedad peligrosa para las economías industrializadas y en vías de desarrollo, que perjudica la producción al afectar la salud física y mental de los trabajadores”.
El estrés dentro del trabajo puede generarse tanto por factores externos como internos, los primeros tienen que ver con agentes como ruidos molestos, exceso en las cargas de trabajo, el frío, la poca luminosidad, espacios demasiado pequeños, entre otros. Los internos en tanto, tienen que ver con los aspectos que determinan a una persona, por ejemplo la poca tolerancia a la frustración, la excesiva autoexigencia y la dificultad de organización.
Así es que es de vital importancia manejar y controlar a tiempo los primeros síntomas de esta patología, como la irritabilidad, ansiedad, insomnio, dolores de cabeza, entre otros, a fin de evitar severos daños posteriores tanto físicos como psicológicos.
Algunas Técnicas que propone trabajand.com son: enfocarse en el trabajo y deliberar por dónde se va a empezar. Aprender a manejar el horario y dividir su día. Recuerde que siempre es bueno distraerse, es importante realizar actividades fuera del horario de oficina.
Margarita Chico, country manager de Trabajando.com México señaló que, “el estrés laboral es uno de los principales agentes que afecta el clima organizacional, pues sin duda una persona estresada afectará la relación con sus compañeros, lo que claramente derivará en un mal desempeño en general.”
Mayores informes en www.trabajando.com al 5291 5492
Anunciación.- De acuerdo con la cifras del Instituto Mexicano de MedicinaIntegral de Sueño (IMMIS), el 70% de los adolescentes duerme tarde diariamente, por revisar sus redes sociales en el celular, en especial la aplicación “WhatsApp”, comentó el doctor Reyes Haro Valencia, investigador y profesor de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y director del IMMIS.
Agregó que los jóvenes se desvelan todos los días de la semana, contemplando el mensajero instantáneo. Un adolescente debe de dormir nueve horas seguidas cada noche, esto porque son los últimos momentos en los que puede crecer, sin embargo la gran mayoría de los jóvenes considera un desperdicio dormir, por lo que existen muchos problemas de sueño en esta población.
Esta falta de sueño, es provocada por el exceso de la navegación en las redes sociales. De acuerdo al doctor Haro Valencia, para los adolescentes es muy peligroso desvelarse, ya que durante la noche se secretan diversas hormonas, como la del crecimiento, la cual es indispensable para que los jóvenes tengan un desarrollo adecuado.
Con el ajetreo actual de los jóvenes, el tiempo de sueño se disminuye, al desvelarse y levantarse temprano, lo que se conoce como “concepto de deuda de sueño”, el cual repercute en las actividades diarias del joven, con su capacidad intelectual y en la interacción con la familia.
El sueño no se debe considerar como un tiempo perdido, ya que durante este tiempo se llevan a cabo mecanismos de reparación para el organismo, finalizó el Haro Valencia.
Fuente: IMMIS
Informes:
Instituto Mexicano de MedicinaIntegral de Sueño
Patricio Sanz 745 Col del Valle D.F
Tel: (55) 41732160 y (55) 46236816
http://www.institutomexicanodesueno.com/
https://www.facebook.com/institutomexicanodesueno
Anunciación.- La ciudad es nuestra casa. Nuestro gran hogar común. El barrio en el que vivimos, nuestras calles y jardines, los árboles que plantamos y los parques donde juegan los niños, todo ello en conjunto, hablan de nuestra cultura, expresan el carácter de sus habitantes y la diversidad y tolerancia en el que acontecemos nuestro diario vivir.
El potencial de desarrollo humano de un país se define por la calidad de vida de sus ciudadanos y la forma en que éstos llevan a cabo su convivencia social. De ahí la importancia de generar espacios de intercambio y vinculación, que nos ponga en contacto con el medio ambiente y que integre a todos los grupos sociales.
Conscientes de este fenómeno, se creó Fundación Hogares, I.A.P. en agosto de 2010 ante la Junta de Asistencia Privada del Estado de México (JAPEM), con la idea de enfocar su proyecto de desarrollo en conjunto con los ciudadanos para hacer de cada barrio, cada colonia, cada ciudad, nuestro hogar común. En vista de la necesidad por dignificar los espacios de convivencia de las comunidades urbanas y semi urbanas, Fundación Hogares, I.A.P. se dio a la tarea de promover la participación y compromiso social para construir comunidades capaces de resolver sus necesidades y mejorar el lugar en el que viven.
El objetivo general de Fundación Hogares, I.A.P. es mejorar las condiciones físicas y sociales en entornos de vulnerabilidad y rezago para fomentar la cohesión social y participación ciudadana, a través de intervenciones en los espacios públicos.
Para ello, Fundación Hogares, I.A.P. está implementando seis programas de desarrollo comunitario para el mejoramiento social, los cuales son: Programa de Organización Social Hogares –POSH-, que consiste en la participación activa de los vecinos para reconocer las necesidades de su barrio y ofrecer una solución a través de proyectos vecinales; a través de este programa se establecen alianzas con gobiernos, empresas, sociedad civil, pequeños comercios locales, escuelas, universidades, colectivos artísticos para colaborar en el mejoramiento del barrio. Otro programa es Intervenciones Comunitarias Urbanas –ICU-, cuyo propósito es recuperar equipamientos comunitarios, considerando las necesidades de la comunidad (ejemplo: parques, canchas deportivas y áreas públicas de recreación) con la participación organizada y efectiva de los vecinos de la colonia a intervenir.
El Programa de Salas de Lectura promueve participación activa de la comunidad y la conciencia ciudadana a través de actividades y talleres lúdico-recreativos relacionados con teatro, danza, música, lectura, cultura y artes plásticas; Fundación Hogares, I.A.P. han instalado 51 salas de lectura en 28 estados de la República y se estima que el número de beneficiarios de este programa asciende a 467,435 personas.
El Programa de Empleo Temporal por Contingencias –PETCON- ofrece empleo temporal a los vecinos afectados por desastres naturales para rehabilitar las zonas comunes dañadas. El PETCON tiene como objetivo la reactivación económica, el fortalecimiento emocional y la recuperación de los espacios de las comunidades afectadas. Asimismo, se cuenta también con un programa de Voluntariado Corporativo cuya finalidad el crear un puente de colaboración entre empresa y sociedad, a través de los programa que atienden necesidades específicas de un entorno social contribuyendo al desarrollo del capital humano.
Y por último, el programa de Arte Urbano busca trabajar con los vecinos de conjuntos habitacionales, actividades de pintura, diseño de murales y fachadas para promover el sentido de pertenencia y desarrollar habilidades con la comunidad que les permitan aprender oficios que eleven su calidad de vida y mejoren el espacio público que los rodea.
Estos programas contribuirán a que los ciudadanos vuelvan a mirarse a los rostros, a recorrer las plazas, las calles y avenidas, encontrando los puentes necesarios para que las ciudades sean seguras y habitables de nuevo.
Anunciación.- De acuerdo con la organización Mundial de la Salud, la discapacidad intelectual es un desorden definido por la presencia incompleta o detenimiento del desarrollo mental, principalmente caracterizado por el deterioro de las funciones concretas en cada etapa del desarrollo y que contribuye a todos los niveles de la inteligencia, tales como el cognitivo, el lenguaje, las funciones motoras y la socialización: en esta anomalía, la adaptación al ambiente siempre está afectada.
En 1985, la Casita de San Ángel IAP fue fundada por un grupo de personas que ante la falta de oportunidades que vivían las personas adultas con discapacidad intelectual en materia de inclusión laboral y social, decidieron crear una organización, que les permitiera a través del trabajo, ser valoradas y reconocidas como personas productivas.
Por tal motivo, en 1997 se convirtió en Institución de Asistencia Privada y con esto se conforma como una organización comprometida formalmente con la sociedad.
Angélica Haro de Alba, fundadora de la Casita de San Ángel IAP, señaló que el
modelo de atención destaca por su innovación en el abordaje de la problemática que viven las personas adultas con discapacidad intelectual y/o daño neurológico.
Dentro de la actividades destacan los talleres de capacitación para el trabajo, vida independiente, desarrollo de competencias laborales y habilidades sociales.
Haro de Alba informó que en 20 años de labor y entre sus logros más significativos destacan que los productos que elaboran se vende en tiendas departamentales y de autoservicio, pero sobre todo que se ha demostrado que las personas con discapacidad no están impedidas para realizar cualquier actividad por muy difícil que parezca.
“Nuestra meta es y ha sido consolidarse como el centro de capacitación e Inclusión laboral más importante de la Ciudad de México y Área Metropolitana para personas adultas con discapacidad intelectual y /o daño neurológico”.
Casita de San Ángel IAP. Número telefónico: 5639-7892. Facebook; La Casita de San Ángel IAP.