Category

Historial

No basta con ayudar, súmate al trabajo de las osc de México 2>

Anunciación.- En Michoacán no solo lo malo es noticia, para sus habitantes llevan diversión y cultura accesible a través del Centro Pedagógico para la Difusión Cultural IAP

En Jalisco suma más de 900 organizaciones de la sociedad civil afiliadas al Instituto Jalisciense de Asistencia Social, dice su director Gabriel González Delgadillo

En Querétaro llaman a los habitantes a llevar una vida más serena y sin estrés los apoyan a través de  Asociación Mexicana de Psicoterapia Gestalt para la Integración Familiar IAP

En Yucatán preocupa alta incidencia de niños con cáncer, lanzan campaña “Con 100 tú eres parte del milagro” a través de   Asociación Hogar de Ángeles IAP

Presentan informe ¿Cómo se asignan los apoyos económicos a OSC´s? 2>

Anunciación.- Se llevó a cabo la presentación del estudio Financiamiento del Gobierno Federal para Organizaciones de la Sociedad Civil ¿Cómo se asignan los apoyos económicos? La investigación fue realizada por María Isabel Verduzco en coordinación con Alternativas y Capacidades AC.

El estudio muestra un panorama sobre el financiamiento público disponible en México para las Organizaciones de Sociedad Civil (OSC), enfatizando algunas de sus principales características, incluyendo los mecanismos que las distintas entidades y dependencias de la Administración Pública Federal disponen para realizar sus programas y acciones de fomento, sus niveles de reglamentación, la relevancia que estas acciones tienen dentro de esas instituciones y la calidad en el ejercicio de los recursos.  Este estudio se suma además a otros esfuerzos de documentación que ha realizado Alternativas y Capacidades sobre este tema.

La investigación destaca “el financiamiento público para OSC en México es un tema relevante por varias razones: para conocer las características del sector, particularmente sus posibilidades de financiamiento y sustentabilidad; para valorar en qué medida los gobiernos reconocen y colaboran con el trabajo de la sociedad civil organizada; y para conocer el nivel de transparencia del ejercicio de los recursos públicos destinados a apoyar proyectos de interés público, a través de instancias privadas”.

La presentación se llevó a cabo en Casa Lamm y contó con la participación de María Isabel Verduzco, Almudena Ocejo, consejera de Alternativas y Capacidades AC, Marcela Torres, senadora de la república y Marian Olvera, directora ejecutiva de Alternativas y Capacidades AC.

Informes
Alternativas y Capacidades AC
0155 5595-9111

A más de dos meses del terremoto en Nepal socorristas mexicanos continúan en el lugar ayudando 2>

Anunciación.- Al cumplirse 23 días de su llegada a Nepal, los voluntarios de Cruz Roja Mexicana han asistido a decenas de personas que resultaron afectadas en la provincia de Dhunche, Rasawa, tras el terremoto de 7.8 grados que se registró el pasado 25 de abril en Nepal.

Los socorristas mexicanos Gerardo Escalante y Juan Manuel Bérjano se integraron con un equipo multicultural y multidisciplinario formado por miembros de la Cruz Roja de otras naciones, entre ellas, Australia, Canadá, Colombia, Filipinas y Japón.

Los voluntarios de Cruz Roja Mexicana laboran en el “hospital de campaña” en la atención de pacientes en la sala de urgencias, traslado de pacientes a los hospitales de referencia en Khatmandhú, capacitación del personal local en primeros auxilios, entre otras actividades. Hasta el momento mil familias han sido atendidas en el nosocomio.

Asimismo, trabajan en la planificación y desarrollo del plan para la atención de accidentes con múltiples víctimas y el simulacro correspondiente, punto focal de seguridad del campamento base y del hospital de campaña, mapeo y georeferenciación de campamentos de personas desplazadas por el terremoto, participación en la expedición para la análisis y evaluación en el sector de agua y saneamiento, entre otras.

Participan en los protocolos con los recursos locales para la atención de mordeduras de serpiente entre otros protocolos en atención prehospitalaria y urgencias hospitalarias, lo anterior, con el fin de mejorar la eficiencia y la atención que se ofrece a los pobladores.

El “hospital de campaña” está instalado en el distrito Dhunche, al norte de la Khatmandhú, capital del país. Dichas instalaciones, suplen los servicios del hospital regional que fue destruido por el terremoto.

El nosocomio cuenta con un Quirófano, dos consultorios, una sala de emergencias, hospitalización con capacidad para 10 camas, una sala de obstetricia, laboratorio, rayos x, una ambulancia y un área de apoyo psicosocial para atención de las familias afectadas. Los principales servicios son de atención primaria en salud, trauma, soporte vital básico y avanzado, así como partos.

Los socorristas de la Benemérita institución señalaron que la temporada del monzón está en su curso, lo que podría ocasionar que los caminos entre las comunidades se deterioran por la cantidad de agua que fluye por los caminos de terracería, esto hace que las operaciones se compliquen.

De acuerdo con la versión de los paramédicos de la institución, las comunidades comienzan a tomar su curso normal, por lo que la operación del hospital de campaña será transferida lo más pronto posible al personal local del Distrito de Dhunche.

Será en el mes de septiembre cuando la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y la Media Luna Roja podrían entregar las instalaciones del hospital a la comunidad Nepalí, una vez que esté totalmente capacitada para continuar con su operación.

Informes
Cruz Roja Mexicana
0155 1084-9000

El INDEPEDI presenta la Guía General de Prevención y Preparación en Situaciones de Emergencia 2>

Anunciación.- El Instituto para la Integración al Desarrollo de las Personas con Discapacidad (INDEPEDI, Gobierno de la Ciudad de México y la Secretaría de Protección Civil de la Ciudad de México, presentaron la Guía General de Prevención y Preparación en Situaciones de Emergencia.

La Guía General de Prevención y Preparación en Situaciones de Emergencia para Personas con Discapacidad, fue diseñada para implementar las medidas necesarias para reducir o minimizar los daños y riesgos para las personas con Discapacidad, en caso que se presente alguna emergencia o desastre, las personas con discapacidad deben interactuar y participar con el Gobierno y la población, para generar un mayor grado de autonomía e independencia en situaciones de emergencia.

Durante su discurso el jefe de Gobierno de la Ciudad de México,  Miguel Ángel Mancera expresó que Guía General de Prevención y Preparación en Situaciones de Emergencia para Personas con Discapacidad fue elaborada en respuesta a las recomendaciones de la ONU, al orientar al cuidado sobre las personas con discapacidad en situaciones de emergencia. Ya que durante algún evento de riesgo o fenómeno natural se suele olvidar el cuidado de las personascon discapacidad, esta guía ayudará a ciudadanía a saber que se debe de hacer y cómo reaccionar para poder ayudar a las personas con discapacidad en situaciones de peligro o riesgo.

Además esta guía se entregará a los brigadistas de 526 inmuebles del Gobierno de la CDMX y una versión de fácil lectura se distribuirá a la población en general. La guía contiene ilustraciones, definiciones sobre tipos de discapacidad,  indicaciones sobre cómo actuar durante alguna emergencia y los  protocolos a seguir en caso de situaciones de peligro o de riesgo.

El Ing. Fidel Pérez de León, Director General del INDEPEDI, en su discurso cuestionó a los asistentes, al preguntar si sabían que hacer, en una situación de emergencia o desastre, para ayudar a las personas con discapacidad. A treinta años del Terremoto de 1985, Fidel Pérez, a gradece a la visión del Dr. Miguel Ángel Mancera Espinosa, al propiciar la inclusión de las personas con discapacidad en las brigadas de protección civil.

La Guía General de Prevención y Preparación en Situaciones de Emergencia para Personas con Discapacidad fue desarrollada por personas con discapacidad, Organizaciones de la Sociedad Civil y el INDEPEDI. Este procesos se llevó acabo en mesas de trabajo divididas por cada tipo de discapacidad, de esta manera se pudo tener detalles específicos de las necesidades de cada una de ellas.

Informes:

Instituto para la Integración al Desarrollo de las Personas con Discapacidad del D.F.
Calle Sevilla No 514, Col. Portales,
C.P. 03300, Del. Benito Juárez. México D.F.
E-mail: indepedi@df­.gob.mx
indepedi.df.gob.mx
Tel. 15-19-42-90  Ext. 101

Las bebidas azucaradas son el veneno del siglo XXI 2>

Anunciación.- Las bebidas azucaradas son dañinas para la salud, promueven la ingesta excesiva de calorías al no generar sensación de saciedad, ya que no contienen los nutrimentos indispensables para el cuerpo y generan cambios metabólicos desarrollando altos niveles de colesterol y triglicéridos en la sangre.

Recientemente El Poder del Consumidor A.C, mostró un estudio el cual afirma que en el México el consumo de bebidas azucaras está provocando la muerte de 24,000 personas al año, este consumo es una de las principales causas de obesidad, diabetes, enfermedades cardiovasculares y severos daños en la salud bucal. Ante esta consecuencia del consumo de bebidas azucaradas la Secretaria de Salud informó que más del 50% de los recursos del presupuesto en salud están destinando a atender la obesidad y sus comorbilidades. Los gastos de las campañas de  prevención incluyendo las de PrevenIMSS y PrevenISSSTE, ascendieron a 18 mil millones de pesos, y la suma total de la atención y prevención de estas enfermedades esta entre 96,000 y 119,000 millones de pesos.

Además los costos económicos que generan la obesidad y enfermedades crónicas, afectan a la economía familiar. El Consumo de las bebidas azucaradas y de alimentos con alta densidad calórica amenazan con colapsar el sistema de salud. El Poder del Consumidor A.C propone que se incremente el impuesto a estos productos con el fin de frenar el consumo y bajar los impuestos del agua embotellada, además de implementar acciones para fomentar el consumo de agua.

De acuerdo con información reunida por El Poder del Consumidor A.C : en 2014 la Secretaría de Hacienda y Crédito Público recaudó 18 mil 255 millones de pesos por concepto del IEPS a bebidas azucaradas sumado a 13,285 millones del IEPS a alimentos no básicos con alta densidad calórica, sumando una cifra de 31 mil 540  millones de pesos, la cual se encuentra muy por debajo (26,5% y 33%) de lo que se gasta hoy en día en prevenir y atender los problemas que genera el consumo de estas bebidas y alimentos. Estos datos no incluyen los costos del tratamiento de las enfermedades generadas por estos productos, un claro ejemplo de esto es que el proceso de diálisis no forma parte de la cobertura del seguro popular, no hay tratamiento para el pie diabético.

México destaca por el alto consumo de refrescos, tanto que en la visita de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), esta recomendó que este consumo sea reducido al mínimo e implementar la Estrategia Mundial sobre Régimen Alimentario, Actividad Física y Salud.

La propuesta de El Poder del Consumidor A.Ces incrementar el impuesto sobre estos productos.  Se  ha demostrado en uno de los estudios de la Universidad de Carolina del Norte,  que hay efectos positivos y la población disminuyó un 6% del consumo de estos productos, sustituyéndole por agua simple.

El Poder del Consumidor reiteró las demandas presentadas por la Alianza por la Salud Alimentaria  que presentó ante el sistema de salud pública del país:
1. Aumento del impuesto a las bebidas azucaradas del 10 al 20% con lo cual se podría tener un mayor impacto positivo en la salud de la población mexicana.
2. Se elimine el IVA al agua embotellada en envases menores de 10 litros, con el fin de hacer económicamente más accesible el agua que las bebidas azucaradas.
3.Se aplique el recurso recaudado a la instalación de los bebederos de agua en las escuelas con sus sistemas de purificación, a la vez que se establece un programa integral de instalación de dispensarios de agua en espacios públicos y privados, así como una política integral de prevención y atención.

El Poder del Consumidor, A.C., es una asociación civil sin fines de lucro que defiende los derechos del consumidor mediante la publicación o divulgación de estudios de productos, servicios y políticas públicas; la vigilancia del desempeño de empresas; identificación de las mejores opciones para los consumidores y la denuncia de prácticas que agreden los derechos de dichos consumidores.

Informes:

El Poder del Consumidor A.C
http://elpoderdelconsumidor.org/