Category

Historial

JAP DF llevó a cabo el II Coloquio de Trabajo Social 2>

Anunciación.-  La Junta de Asistencia Privada del Distrito Federal (JAPDF), organizó el  II Coloquio de Trabajo Social, Dimensiones del Tejido Social en la Asistencia Privada, que tuvo como objetivo el generar un espacio de análisis y reflexión sobre los procesos sociales en la asistencia privada para incidir en el trabajo comunitario y el desarrollo social.

El Coloquio comenzó con unas palabras del presidente de la JAP, Carlos Madrid Varela, quien reconoció la gran labor del trabajador social dentro de las instituciones sin importar si son privadas o públicas.

La segunda intervención estuvo a cargo de la  Lic. Leticia Cano Soriano, licenciada en trabajo social por la UNAM, quien en su conferencia magistral mencionó que la “compostura” del tejido social es de gran importancia para la sociedad y por ende para los trabajadores sociales. Además insistió en el papel de los trabajadores sociales, su trabajo no solo reside en una institución sino que va más allá. La burocracia es uno de los enemigos de la sociedad y si los trabajadores sociales caen en ella, su trabajo deja de ser importante. La prioridad del trabajador social deben de ser las personas.

Leticia Cano desde su perspectiva como docente, mencionó que es importante la integración de ciertas asignaturas concernientes a la familia, a la carrera de Trabajo Social, y se debe de alentar a los alumnos a ser emprendedores e innovar con respecto a su futuro laboral.

La segunda etapa del Coloquio se llevó a cabo en mesas de trabajo en la que expertos en trabajo social abordaron temas de género y familia y adolescentes niños. Donde a través de dinámicas y discusiones se trataron temas actuales para ayudar a concientizar a los asistentes.

Para terminar, se realizó una segunda conferencia magistral que trató sobre el impacto social en proyectos sociales, donde se habló de la importancia de saber e objeto de trabajo  para poder hacer un mejor desempeño del trabajo social.

Informes:

Centro de Capacitación e Información del Sector Social (CECAPISS).
Av. Hidalgo #61, Col. del Carmen, Coyoacán,
C.P. 04100, México D. F.
Tel:  5658-5897
http://cecapiss.jap.org.mx/

Fundación EBC celebró su décimo aniversario. 2>

Anunciación.- Fundación EBC  es una asociación civil dedicada a contribuir con la educación de jóvenes mexicanos con limitantes económicas. La celebración se llevó a cabo en la nueva sede de dicha fundación donde se dieron cita alumnos beneficiados de los diferentes campus EBC, la Universidad  Autónoma de  San Luis Potosí  y el Conservatorio de Música y Artes de Celaya.

La Directora de Fundación EBC, Itzel Castillas, empezó su intervención con el informe de actividades durante estos 10 años de operación describió el crecimiento de la fundación y las acciones que se han realizado para la procuración de fondos y poder continuar con el apoyo de becas a estudiantes talentosos cuyas limitantes económicas no les dio la posibilidad de recibir una educación superior de calidad.

Fundación EBC fue constituida en 2005 con el propósito de contribuir con la educación superior en México, teniendo como valores la honestidad, respeto, equidad y profesionalismo.

En la ceremonia de aniversario se otorgaron reconocimientos a algunos estudiantes que se han destacado por sus logros, como Alexa Galván quien ha obtenido la beca por más de 6 semestres consecutivos, ya que para obtener una beca con la fundación se debe de tener un promedio de 9.0.

El presidente del Consejo Directivo, Carlos Prieto Sierra, agradeció  y reconoció a los voluntarios, donantes y beneficiaros que han participado en las actividades realizadas por la Fundación EBC.

Fundación EBC, cuenta con tres tipos de becas Profesionistas para siempre, en la que la beca cubre un porcentaje determinado de la colegiatura semestral; Mi trabajo, mi mejor escuela, los alumnos son apoyados por las empresas a través de un porcentaje especifico, al trabajar medio tiempo en dichas empresas y Una mirada al mundo la fundación hace intercambios con universidades de diversos países y reciben por parte de la fundación un apoyo económico para gastos de manutención.

Los recursos económicos que la Fundación EBC, recuda son utilizados al 100% para los apoyo a los estudiantes, los gastos administrativos que genera la Fundación son financiados por la Escuela EBC.

Informes:

Fundación EBC
Marsella 44 Col. Juárez, C.P. 06600
Del. Cuauhtémoc. México, D.F.
Tel: 91492000 ext. 2012 y 2808
www.facebook.com/FundacionEBC
http://fundacionebc.org.mx/

Las osc piedra angular en el desarrollo de un país 2>

Anunciación.-Aseguran en Michoacán que no se permitirán casos como el de “Mamá Rosa”. A partir de ahora los niños en situación de vulnerabilidad son resguardados, vigilados y amados por Promotora Infantil de Vida y Amor “La Esperanza AC

Atender las adicciones son su prioridad para erradicar la violencia por causa de estas, aseguran en Chihuahua a través del Centro Católico de Atención a las Adicciones AC

Los males de la sociedad se atienden y resuelven desde la familia, ante ello urgen en Jalisco a preservar los valores a través de Fundación Shkole (Mami S.O.S)  AC

Denuncian de inconcebible el abandono y despojo de los bienes materiales a los adultos mayores de Sonora, los cobijan en Casa Hogar Inmaculada IAP

Fondo Unido México busca preservar la lengua “Ayuuk” 2>

Anunciación.- Fondo Unido México en alianza con la Universidad Iberoamericanadesarrollan un proyecto que capacita a líderes comunitarios para mejorar la calidad de vida en la Región Mixe de Oaxaca, además de ayudar a preservar su lengua y cultura a través de los apoyos otorgados al Instituto Superior Intercultural Ayuuk (ISIA).

En este proyecto se tiene contemplado la mejora de la infraestructura y la capacitación de líderes comunitarios para la revitalización y enseñanza de la “lengua ayuuk”, así como la creación de un acervo que se pondrá al alcance del público en general por medio de una página de internet para el conocimiento sea accesible para todas las personas interesadas en conocer esta lengua indígena.

En el primer año de actividades se ha equipado la biblioteca, se instaló una sala de cómputo y se usaron celdas solares para la electrificación de la universidad; se han realizado investigaciones sobre las en técnicas y metodologías para la enseñanza de la lengua ayuuk ; se comenzó la documentación y sistematización de conocimientos locales, así como el diseño de los programas de capacitación de líderes juveniles para el cuidado productivo y sustentable del suelo para la agricultura.

Este proyecto ha comenzado a beneficiar a estudiantes y profesores del ISIA, habitantes de la región, así como interesados en aprender más sobre esta cultura. “Una sociedad justa vive y se enriquece en la multiculturalidad. Impulsar el desarrollo de las personas a partir de su lengua y sus tradiciones nos permite soñar como comunidad en generar oportunidades para todos. Juntos trabajamos para impulsar colectivamente a los niños y jóvenes de la región Mixe para que preservando su cultura estén en aptitud de aproximarse a los conocimientos que fundamenten el desarrollo de todo su potencial. Vivir Unidos en Universidad Ayuuk es sin duda, un paso adelante hacia la equidad y el desarrollo incluyente”, comentó el Presidente de Fondo Unido México, Alfonso Villalva.

Los representantes estas instituciones resaltaron la importancia de crear programas educativos apropiados, teniendo en cuenta las particularidades culturales y lingüísticas, teniendo como prioridad impulsar el desarrollo de nuestras comunidades indígenas e impactar positivamente en el desarrollo de las próximas generaciones.

Informes:

Fondo Unido México
Río Panuco 15. Col. Cuauhtémoc
Del. Cuauhtémoc. C.P. 06500
México, D.F.
Tel:(52) (55) 5566 3997

Correo: fondounido@fondounido.org.mx
www.facebook.com/FondoUnidoMx
http://www.fondounido.org.mx/es

Se conmemoró el Día Internacional de los Pueblos Indígenas 2>

Anunciación.- Se conmemoró el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, con eventos especiales en todo el mundo. El tema en este año se centró en la cuestión del acceso a los servicios de la salud, ya que mejorar la salud de los pueblos indígenas sigue siendo un reto fundamental.

El 23 de diciembre de 1994, la Asamblea General decidió que durante el Decenio Internacional de las Poblaciones Indígenas del Mundo se celebre cada año el Día Internacional de las Poblaciones Indígenas el 9 de agosto. En esa fecha se conmemora el día en que el Grupo de Trabajo sobre Poblaciones Indígenas de la Subcomisión de Prevención de Discriminaciones y Protección a las Minorías celebró su primera reunión en 1992.

La Asamblea General en su resolución A/RES/45/164 proclamó 1993 Año Internacional de las Poblaciones Indígenas del Mundo, y el primer Decenio Internacional de las Poblaciones Indígenas del Mundo, que comenzó el 10 de diciembre de 1994 fue proclamado por la Asamblea en su resolución A/RES/48/163, con miras a fortalecer la cooperación internacional para la solución de los problemas con que se enfrentan las comunidades indígenas en esferas tales como los derechos humanos, el medio ambiente, el desarrollo, la educación y la salud.

“En este Día Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo, exhorto a la comunidad internacional a que vele por que no queden a la zaga. Para crear un futuro mejor y más equitativo, comprometámonos a esforzarnos más para mejorar la salud y el bienestar de los pueblos indígenas”, señaló Ban Ki-moon, secretario general de las Naciones Unidas.