Category

Historial

En el regreso a clases las osc de México ayudan y no solo de corazón 2>

Anunciación.-Con autismo el dos por ciento de la población infantil en el Estado de México, asegura Ceitea IAP 

Preocupa en Hidalgo alto porcentaje de pobladores como problemas de salud emocional, los apoyan a través del Centro de Atención Tanatológica y Coaching de Vida AC

En Yucatán rescatan a niños que han sufrido de acoso sexual, maltrato infantil y abandono, los cobijan y dan amor en Asociación Centro de Restauración Integral del Adolescente (CRIA) IAP

En Jalisco hacen comunidad parafraseando a San Agustín a través del arte, cultura y la música, los ayudan en el Centro Comunitario y Asistencia Social Lomas de San Agustín AC 

UNPF propone que los padres de familia oaxaqueños sustituyan a maestros 2>

Anunciación.-La Unión Nacional de Padres de Familia (UNPF),propone que los padres de familia oaxaqueños, que estén en disposición de hacerlo, podrían dar clases en caso de que los profesores interrumpan el ciclo por marchas, plantones, protestas y demás acciones políticas.

La presidenta de la UNPF, Consuelo Mendoza, aseguró que se deben de aprovechar las capacidades de los padres de familia de Oaxaca, esta opción es para que no se interrumpa ni un solo día las clases. Tanto el gobierno Federal como el gobierno local deben poner todos los medios para poder cumplir con esta propuesta:

·         Guías de estudio
·         Abrir los espacios oficiales en medio de comunicación para dar capacitación
·         Capacitación de la secretaría a los padres
·         Materiales didácticos
·         Garantizar las condiciones de seguridad de padres y alumnos
·         Que estos estudios se hagan válidos por medio de un examen (como sucede con el INEA)

Gran parte de la población de Oaxaca esta cansada de esta situación, el pasado 24 de julio las señoras Eva y Hortencia, mamás de familia del estado de Oaxaca, acompañadas por la Unión Nacional de Padres de Familia, presentaron  una queja ante la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), ya los niños del estado no están recibiendo una educación de calidad.

De acuerdo con los datos reunidos por la UNPF, la sección 22 del SNTE no ha cumplido con ciclos escoleras completos desde hace 30 años, aun cuando el sindicato y las autoridades del gobierno hanmanifestado que los días perdidos se han repuesto mediante reducción del periodo de vacaciones, horas extras y clases los fines de semana, esto en realidad no ha ocurrido.

La reducción de horas en el ciclo escolar ha impactado en la educación de los niños y jóvenes del estado de Oaxaca. De acuerdo con los datos de la evaluación Enlace de aprovechamiento de los alumnos de educación básica, en 2013 en el país el 13.5% de los estudiantes de primaria tuvieron un aprovechamiento “insuficiente” es decir obtuvieron calificaciones reprobatorias en materia de español y 4 de cada 10 niños lo tuvieron “elemental”, es decir aprobaron con la mínima calificación. Pero en Oaxaca el casi 4 de cada 10 alumnos de primaria obtuvieron calificaciones no aprobatorias en la materia de español y 5 de cada 10 aprobaron con la calificación mínima.

Es por esta razón que se invita al gobierno del estado de Oaxaca a hacer cumplir la ley y descontar el salario  a los maestros que falte y despedir a quien lo haga por más de tres días, como lo dicta la ley.

Informes:

Unión Nacional de Padres de Familia
Eje 5 Sur Eugenia 1112 Col. Narvarte 03020
México, D.F.
Tel: 5687 0935, 5687 7363, 5536 2228, 5536 1587
www.unpf.mx
Twitter: @unpf.mx  
Facebook: UNPFmexico     
Correo: comunicacion@unpf.mx

Vida Independiente de México cumple 15 años de transformar la vida de personas con discapacidad 2>

Anunciación.-  Vida Independiente México (VIM) es un movimiento de personas con discapacidad cuyos principios surgen de la experiencia de no permanecer al margen de la sociedad y a merced de instituciones, especialistas y familiares. Fundada por Santiago Velázquez Duarte, actual presidente y conformada por personas con discapacidad física usuarias de silla de ruedas.

El movimiento pugna por hacer vida los derechos de las personas con discapacidad, a fin de consolidar la igualdad de oportunidades de una manera no paternalista ni autoritaria.

Sin embargo, hay un área que ha quedado descuidada y para VIM es la base de todo: la filosofía Vida Independiente que surge de entender y vivir el significado de la discapacidad en el mundo; y, la rehabilitación integral, como su principal componente. Vida Independiente no significa hacer todo sin ningún tipo de ayuda externa; más bien, es la libertad para actuar, decidir, fracasar y aprender, como cualquier ser humano.

Los inicios del movimiento, se ubican a principios de la década de los 70´s, en Berkeley, California. Impulsado por personas con discapacidad que surge desde las universidades, gracias a asociaciones de veteranos de la segunda guerra mundial.

Su objetivo principal era para entonces, sacar a las personas de donde se hallaran recluidas (de hospitales o de sus casas) para reintegrarlas a la sociedad. El movimiento surge como una respuesta a diversas condiciones que existen en la sociedad, como son los prejuicios y los estereotipos.

La integración social es un objetivo esencial del movimiento de Vida Independiente México. Esta se logra a través de la interacción de personas en silla de ruedas y personas paradas; en este sentido, el movimiento internacional Vida Independiente México incluye a personas con y sin discapacidad motriz; sin embargo las decisiones deben ser tomadas por las personas usuarias de silla de ruedas, pues son ellas quienes conocen sus verdaderas necesidades y, por lo mismo, pueden proponer soluciones más eficaces y reales.

Viendo las exigencias del territorio mexicano, en el año 2000 Santiago Velázquez Duarte, decide hacer su propia versión de Vida Independiente, dando origen a Vida Independiente México, una organización apoyada de varios procesos nacionales e internacionales. Sería imposible separar el trabajo y reconocimientos del presidente-fundador, Santiago Velázquez Duarte, de lo realizado por VIM. Sin embargo, se puede afirmar en lo individual que el movimiento surge como una respuesta a diversas acepciones erróneas que existen en la sociedad tales como:

-Una persona con discapacidad no puede trabajar
-Una persona con discapacidad no puede manejar
-Una persona con discapacidad no puede cuidarse a sí misma
-Una persona con discapacidad es incompetente para hacerse cargo de su propia vida.

Informes
Vida Independiente de México
0155 4171-1220

Realizan Tarde de Encuentro del mes de agosto con tema referente a jóvenes 2>

Anunciación.- Anunciación.- La Junta de Asistencia Privada del Distrito Federal (JAPDF), llevó a cabo la Tarde de Encuentro del mes de agosto, en el Centro de Capacitación e Información del Sector Social (Cecapiss). En esta ocasión la ponencia que se abordó fue “Ley de los derechos de las personas jóvenes en la Ciudad de México”, tema que corrió a cargo del Maestro Ignacio Alejandro Baroza Ruiz, director ejecutivo de Asuntos Legislativos y Evaluación en la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF).

El objetivo de la plática a la que se dieron cita actores de la sociedad civil, fue informar las Instituciones de Asistencia Privada (IAP´s) sobre el origen de la Ley de los Derechos de las Personas Jóvenes en la CDMX, los derechos que promueve y algunas consideraciones para su aplicación en las IAP.

“Propiamente las bondades que puede tener esta Ley para políticas públicas y un fondo que prevé para apoyar a los jóvenes. Esta Ley costó mucho trabajo construirla ya que había oposición en algunos temas como los derechos sexuales y reproductivos, otra parte importante que presenta esta Ley es la política de los jóvenes de enriquecer de manera transversal en todas las instituciones pensando en que los jóvenes deben tener opciones de trabajo y no ser discriminados por su apariencia. Hay otra parte en este documento sobre los derechos culturales”, comentó Baroza Ruiz.

El ponente destacó que en la elaboración de esta Ley participó la sociedad civil interesada en la materia.

“Con la publicación de esta Ley y otra parte importante que viene en ella, es la elaboración del reglamento interno, esto va a obligar a las instituciones que puedan aplicar la Ley, el problema es que al no estar reconocido algunos derechos que contempla Ley no había manera que el Estado tuviera la obligación de hacer estas actividades. Es un gran paso esta publicación, pero el reto principal es generar las políticas públicas en favor de los jóvenes”.

Informes
Junta de Asistencia Privada del Distrito Federal (JAPDF)
0155 5279-7270

Hoy se conmemora el Día del Bombero 2>

Anunciación.- Aunque existen registros que datan de la conquista española señalando que para el año 1527 ya existían grupos destinados a combatir los siniestros, no fue sino hasta el año 1873, específicamente el 22 de agosto, cuando quedó conformado oficialmente el primer Cuerpo de Bomberos del país, en la región de Veracruz.

Se celebra cada 22 de agosto y fue en 1922 cuando se expidió el Reglamento del Cuerpo de Bomberos del Distrito Federal y en 1951 se le otorga el carácter de “Heroico Cuerpo de Bomberos” por decreto presidencial.

Honrando esa fecha, a partir del año 1956 se decidió dedicar un día para llamar la atención de la población tanto para homenajear a los cuerpos de bomberos como para asistirlos en sus necesidades, ya sea económicas o humanas, como es el caso de los voluntarios.

La mayoría de los cuerpos de bomberos pertenecen al servicio público y una minoría son privados. Pueden ser asalariados o voluntarios que trabajan de manera gratuita. Además de su actividad principal que es combatir el fuego se dedican a la atención de incidentes con materiales peligrosos, manejo y control de derrames y desastres químicos, salvamento de personas, rescate en montaña, trabajos de altura y rescate en accidentes de tráfico entre otras.