Category

Historial

Realizan festval Otomíe para promover la no discriminación 2>

Anunciación.- Se llevó a cabo el Festival Otomíe por la Igualdad y la no Discriminación, con el objetivo de promover una cultura de trato igualitario y de no discriminación entre la población Indígena radicada en la Ciudad de México, principalmente de origen Otomíe.

El evento fue organizado por la Unión de Artesanos Otomíes radicados en el Distrito Federal MAPIMI 57 AC.

Entre las actividades que se realizaron en el Festival, fue la charla que impartió el Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México (COPRED) sobre la no discriminación.

Durante el evento que se llevó acabo en el Parque de los Periodistas se convocó a un concurso de dibujo sobre la discriminación con población infantil, asimismo, se elaboró un periódico mural con población adulta indígena. Además hubo una muestra de artesanías hechas por otomíes.

Un estudio muestra las mejores ciudades mexicanas para vivir en México 2>

Anunciación.-Una empresa de estadísticas, realizo una encuesta en los 60 municipios del país con mayor población y en las 16 delegaciones de la Ciudad de México, esta encuesta tuvo como resultado que la ciudad más habitable del país es Mérida y la delegación de la Ciudad de México fue Coyoacán.

Esta serie de datos denominada “Las ciudades más habitables de México” comenzó en el 2012, con el propósito de complementar las comparaciones sobre el crecimiento económico y social de los centros urbanos del país, estos datos están sustentados con métricas confiables y válidas sobre las percepciones de satisfacción, extraídos directamente de encuestas a los residentes de las ciudades, para poder medir la “calidad de vida”.

El estudio que realizó la empresa de estadísticas se divide en tres indicadores, que permiten indicar los mejores y peores de cada categoría:

–          Índice de Calidad de Vida (INCAV)
–          Índice de Satisfacción con los Servicios Municipales/Delegacionales (ISACS)
–          Índice de Desempleo de los Alcaldes/Jefes Delegacionales (IDEALC).

Resultados del INCAV:

La ciudad mejor evaluada fue Mérida y la peor Chilpancingo. Con respecto a la Zona Metropolitana de la Ciudad de México, de las 16 delegaciones  y 5 municipios del Estado de México, en primer lugar está la delegación Coyoacán y la peor Xochimilco.

Para obtener este índice se consideró la combinación de la percepción ciudadana en 10 variables distintas como: oferta suficiente de vivienda; limpieza atmosférica; suficiencia de museos y espacios históricos; calidad de vida, entre otros.

Resultados de ISACS:

En primer lugar se figuró Nuevo Laredo y en último lugar quedó Villahermosa. A nivel de la Ciudad de México, en primer lugar quedó el municipio de Chimalhuacán y en último lugar esta Xochimilco.

Resultados IDEALC:

El primer lugar a nivel nacional fue para Nuevo Laredo y el último para Villahermosa, a nivel de la Ciudad se México perfiló Chimalhuacán de nuevo, y el peor Xochimilco.

Todos los datos fueron recabados mediante una encuesta telefónica, que reunió las respuestas de 30,400 individuos residentes de 60 municipios y 16 delegaciones, llevado a a cabo entre el 16 de junio y el 7 de julio de 2015.

Informes:

GCE
Tel: (55)10851600
http://www.gabinete.mx/

La Encíclica “Laudato Sí” es abordada por especialistas 2>

Anunciación.- El Instituto Mexicano de Doctrina Social (IMDOSOC),  la Confederación de la Unión Social de Empresarios de México (USEM) y las Dimensiones de Cultura y de Educación de la Conferencia del Episcopado Mexicano,  organizaron una conferencia para discutir, comentar y analizar la encíclica “Laudato Si” del Papa Francisco.

El evento se dividió en dos partes, en la primera el Lic. Román Uribe Michel,  presidente del IMDOSOC, dio la bienvenida a las personas asistentes y recordó que “es hora de actuar” por mantener nuestra casa en común, como lo dice el título de la encíclica del Santo Padre.

La siguiente intervención estuvo a cargo de Mons. José Alberto Cavazos Arizpe,  encargado de la Dimensión Episcopal de Pastoral, Laboral, Medio Ambiente, Economía Solidaria y Jornalera, quien mencionó que de acuerdo con el génesis Dios creo la tierra para que el ser humano la cuidara y es un propósito con el cual no hemos podido lograr. Además presentó al Card. Oscar Andrés Rodríguez Maradiaga, quien por causas de fuerza mayor  no pudo estar presente en el evento, pero mandó un video en el que se disculpaba por su ausencia y comentó la encíclica en dicho video.

El Card. Oscar Andrés Rodríguez Maradiaga, en su intervención comentó que Dios perdona a toda persona que se  arrepiente de sus pecados, pero la naturaleza no perdona, es por eso que gran parte de la Encíclica va encaminada hacia el cuidado de “nuestra casa en común”.

La sociedad actual debe reconsiderar su modo de entender el progreso para erradicar la cultura del descarte, así como la imposición de grupos de interés y el deterioro del medio ambiente, afirmó, el Cardenal Óscar Andrés Rodríguez Maradiaga.

Es necesario que el progreso vaya de la mano de un desarrollo humano sostenible, señaló el Cardenal Óscar Andrés Rodríguez Maradiaga, además se debe de hacer un cambio al estilo de vida que tenemos como sociedad, incluyendo a la iglesia católica.

La siguiente intervención estuvo a cargo del Dr. José Sarukhán Kermez, coordinador de la CONABIO, quien habló de los cambios que ha experimentado el planeta gracias al uso y continuo desgaste ocasionado por el ser humano. Los problemas ambientales han sido ocasionados por el desarrollo económico que ha llevado la sociedad, como ejemplo puso que la agricultura ahora se ha convertido en agro-comercio, lo que ha ocasionado la devastación del planeta. Propuso que se debe de educar a la población, para que los desechos y la devastación sean encaminados hacia un desarrollo sostenible.

La segunda parte del conferencia constó de un panel de discusión donde se trató la encíclica desde de los desafíos pastorales de la Iglesia, por el Pbro. M. en C. Eduardo Corral Merino; desde lo socio – histórico por la Dra. María Luisa Aspe Armella y desde el desarrollo regional sostenible por el Dr. Raul Hernandez Gaciadiego.

Con esta encíclica se espera que llegue a ser un hito para que tanto corporaciones como sociedad civil actué para cambiar la situación actual y se camine hacia un mejor cuidado de nuestra casa n común.

Informes:

IMDOSOC
Pedro Luis Ogazón No. 56 Col. Guadalupe Inn
C.P. 01020. México DF.
Teléfono: 56614465, Fax: 5661-4286.   
Correo:  contacto@imdosoc.org
http://www.imdosoc.org/academy/index.php

La misión de las organizaciones altruistas es servir a los demás y no servirse de los demás 2>

Anunciación.-Denuncian en Michoacán que a través de la Cruz Roja Mexicana Delegación Morelia se reciben dos mil 600 llamadas de broma, exhorta a la población a no jugar con la vida de los demás.

De Francia para Chihuahua, San Vicente de Paul deja legado en la niñez a través de las Voluntarias Vicentinas de Jiménez AC.

Promover las artesanías de las comunidades indígenas de Querétaro es la misión y prioridad de la Institución Julio Bracho IAP.

En Sonora ofrecen a los Jornaleros Agrícolas una vivienda digna a través de la Fundación Alta IAP y luchan por sus derechos humanos

Reconocen participación de la sociedad civil en la lucha contra la discriminación 2>

Anunciación.- El Instituto Nacional de Desarrollo Social (Indesol) en coordinación con el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) llevaron a cabo la mesa de reflexión Incidencia en la participación de la sociedad civil en la política pública, para reconocer el interés y esfuerzo ciudadano de funcionariado, legisladoras/es, personas expertas, académicas y activistas, quienes en el año 2000 integraron la Comisión Ciudadana de Estudios contra la Discriminación, que dio como resultado la Iniciativa de la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación, promulgada en 2003.

Estas acciones fueron fundamentales en la vida política de nuestro país y gracias a ellas nació, en 2003, el Conapred. María Angélica Luna Parra, titular del Indesol, celebró la incidencia “que ha tenido la sociedad civil organizada en los últimos años en la transformación de la vida pública del país, por medio de movimientos sociales que han generado cambios legislativos, promovido la creación de instituciones y el diseño de políticas públicas, con base en el reconocimiento de los derechos humanos de las personas y grupos ubicados en situaciones de desventaja y exclusión”.

Además, la funcionaria federal reconoció la labor de Gilberto Rincón Gallardo, quien en 2001 convocó a luchadoras/es sociales para visibilizar los derechos de diversos grupos y personas de nuestro país, como personas con discapacidad, indígenas, adultos mayores, mujeres, entre otros. A este grupo se sumaron personas académicas, legisladoras y organizaciones sociales para establecer la Comisión Ciudadana de Estudios contra la Discriminación.

Ricardo Raphael de la Madrid, del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), y quién fue coordinador de la Comisión Ciudadana, mencionó que esta surgió gracias a “la lucha contra la discriminación, que unía a los diversos sectores de la sociedad civil organizada y que construyó una masa crítica de personas que posicionaron temas en la agenda política. Gracias a eso surgió la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación y el Conapred”. Expresó que la institucionalidad de este consejo se ve fortalecida por la participación ciudadana, por medio de la Asamblea Consultiva, órgano asesor del consejo, que lleva la voz de la sociedad “a la discusión y participación en la Junta de Gobierno”

En su intervención Ricardo Bucio, presidente de Conapred, recordó a Rincón Gallardo como un “demócrata, que es la característica más importante para una institución de este tipo, ya que permite la igualdad en el acceso a derechos, oportunidades y ejercicio de libertades”. Subrayó que la creación del Consejo fue posible porque la Comisión Ciudadana reunió “una serie de procesos, luchas, trabajos de organizaciones civiles, colectivos y académicos que trabajaban diversos temas”.

Asimismo, reconoció la incidencia de la sociedad civil organizada en diversos ámbitos, gracias a la cual se generaron leyes, instituciones y políticas públicas. “No obstante, aún persiste una enorme desigualdad en nuestro país, por lo que hay trabajar sobre los modelos económico, político y educativo, que han estado vigentes por siglos y que reproducen esta desigualdad” dijo. Por esto, el papel del Conapred es fundamental y su diseño institucional permite el trabajo colectivo, con la Asamblea Consultiva y la Junta de Gobierno, en donde la ciudadanía es escuchada y toma parte en las decisiones públicas.

Al finalizar el evento, se entregó un reconocimiento a Ricardo Bucio “por la gran tarea realizada con valor, energía, oportunidad y que con liderazgo y visión institucional nos ha mantenido alerta contra cualquier forma de discriminación”.

Informes
Instituto Nacional de Desarrollo Social
0155 5554-0390

Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación
0155 5262-1490