Category

Historial

Participa en el 3er Concurso Nacional de Cinecortos ”Con….Secuencia Transparencia en Movimiento” 2>

Anunciación.- El Instituto de Transparencia e Información Pública de Jalisco (ITEI), el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), Fundación Universidad de Guadalajara lanzaron la convocatoria para el 3er Concurso Nacional de Cinecortos ”Con….Secuencia Transparencia en Movimiento”.

El concurso tiene como objetivo proporcionar un espacio creativo donde jóvenes talentosos puedan expresar sus ideas sobre temas ligados con la transparencia, el acceso a la información pública y la protección de datos personales, a través de la producción de cine cortos en los que se refleje la búsqueda de una sociedad más activa, consiente e involucrada con las políticas públicas y la trasparencia.

Las bases para poder entrar al 3er Concurso Nacional de Cine cortos” Con….Secuencia Transparencia en Movimiento” son:
Los participantes deben de ser:

  • Estudiantes activos o egresados de las licenciaturas de ciencias de la comunicación, cine, medios audiovisuales, artes audiovisuales, carreras afines o cualquier carrera interesada.
  • La participación puede ser individual o por equipo de máximo 5 integrantes. (El premio es el mismo ya sea su participación individual o por equipo).
  • Mayores de 18 años, de nacionalidad mexicana o extranjera residentes en la República Mexicana.

Requisitos para realización de los CINECORTOS

Duración:

· Mínimo un minuto y máximo cuatro minutos, sin incluir los créditos.

Categorías:

· Animación

· Acción en vivo (ficción y experimental).

Formato:

· Libre y tendrá como requisito mínimo una resolución en HD (1920 x 1080 pixeles).

Temática:

· Transparencia
· Protección de datos personales
· Privacidad en las redes sociales
· Rendición de cuentas
· Combate a la corrupción
· Gobierno abierto


Las restricciones son:

  • Cada participante se podrá registrar de forma individual o como integrante de un equipo.
  • Cada participante o equipo podrá presentar un máximo de dos CINECORTOS.
  • No se admiten trabajos que hayan sido comercializados o utilizados en concursos con anterioridad. Todas las obras deberán ser trabajos inéditos.
  • Serán descalificados todos los CINECORTOS que contengan un lenguaje obsceno, agredan razas, ideologías, aludan a clichés televisivos o crestomatías.
  • Los participantes deberán ser los titulares de los derechos patrimoniales de cada video, o en su caso, contar con las licencias a fin de poder ser trasmitidos y/o difundidos. Por lo antes señalado, los convocantes no serán responsables del material entregado. (Ejemplo: Contenido, música, propiedad intelectual, gráficos, animaciones, etc.)

“La participación en este concurso presupone la aceptación íntegra de estas bases. Cualquier situación no contemplada será puesta a consideración del comité organizador del concurso.”

Cesión de Derechos

Todos los participantes reconocen y aceptan que al inscribirse a este concurso ceden sus derechos patrimoniales de autor respecto de los CINECORTOS, los cuales formarán parte del acervo fílmico del Instituto de Transparencia e Información Pública de Jalisco (ITEI).

Respecto a los CINECORTOS, el ITEI podrá reproducir, divulgar, publicar, editar, compilar, distribuir, difundir, exhibir, realizar presentaciones públicas, trasmitir, explotar, comercializar o plasmar en cualquier tipo de publicación, posterior a la exhibición de la muestra principal; otorgar cualquier autorización a terceros para el uso de los mismos y en general, ejercer cualquier acto de disposición de los mismos de la manera que mejor convenga a sus intereses, sin que en ningún caso el ITEI, quede obligado al pago de cualquier contraprestación.

El ITEI podrá exhibir los CINECORTOS seleccionados con fines promocionales (website, televisión, redes sociales, ciclos, muestras paralelas, entre otros).

Informes o dudas:

Instituto de Transparencia e Información Pública de Jalisco (ITEI)  
Dirección de Vinculación y Difusión
Tel: (33) 36 30 57 45 ext. 3800 y 3803,
o al Instituto o Comisión de Transparencia de cada estado.
http://www.cinecortos.mx/

Personas con discapacidad saludaron al Papa Francisco 2>

Anunciación.- Hace unos meses un grupo de personas con discapacidad del centro asistencial La Casa Grande de Martiherrero en Ávila (España) enviaron un vídeo al Papa Francisco explicando la ilusión de visitarlo en el Vaticano. Este miércoles ocho de ellos cumplieron su sueño saludándolo tras la audiencia general.

 

El Obispo de Ávila, Mons. Jesús García Burillo, ha sido embajador ante la Santa Sede de este centro asistencial abulense que celebra los 50 años de su fundación.

 

La preparación del video comenzó en enero cuando se iniciaron los eventos conmemorativos de la celebración de los 50 años de la Casa Grande de Martiherrero.

 

En las entrevistas que aparecen en el vídeo las personas se abren “sin temor ni restricciones” ante un personaje central: el Papa Francisco. “No como alguien famoso, sino como una persona cercana y hasta accesible”, señalan.

 

Así comenzó la preparación de un vídeo que más tarde harían llegar al Santo Padre. Conscientes de que era un proyecto algo complicado solo algunos en el centro conocían de su desarrollo, entre ellos el Obispo de Ávila, Mons. Jesús García Burillo.

 

“La grabación fue impactante porque los chicos siempre superan las expectativas que tenemos sobre ellos. Se descubren aptitudes desconocidas, lo que hace que nuestro compromiso y nuestros objetivos sean cada vez mayores”, comentan.

 

En el video explican lo que significa el Papa para ellos y el gran cariño que le tienen. Lo enviaron y el Pontífice aceptó la invitación que habían hecho estas personas

En el mundo se diagnostica un nuevo caso de diabetes cada tres segundos 2>

Anunciación.- La Federación Internacional de Diabetes (IDF, por sus siglas en inglés), estima que hay alrededor de 387 millones de enfermos con diabetes en el mundo, sin embargo, pese a que la mitad de ellos no lo sabe, cada tres segundos se diagnostica un nuevo caso.

Tan solo el año pasado, la diabetes causó 4.9 millones de muertes, pues se calcula que cada seis segundos fallece una persona debido a las complicaciones que provoca, indicó el presidente de la IDF, Michael Hirst.

Este problema de salud pública, cuya prevalencia creció el 38.7 por ciento de 2000 a 2014, periodo en el que había 150 millones de enfermos, va en aumento de acuerdo con esta organización, que prevé 592 millones de diabéticos para 2025.

El 86 por ciento de los diabéticos viven en países en vías de desarrollo, dijo Hirst, quien añadió que el incremento de la prevalencia de la enfermedad se debe a estilos de vida poco saludables como la ingesta de comida no nutritiva y el sedentarismo, los cuales provocan sobrepeso y obesidad, factores de riesgo para desarrollar este mal.

La diabetes es un “tsunami que socavará la prosperidad de muchos países y sobre todo de las personas y de sus familias”, aseguró el especialista, quien confió en que la Organización de Naciones Unidas (ONU) aprobará en septiembre los Objetivos del Desarrollo Sostenible.

Dicha estrategia se instauraría en lugar de los Objetivos del Milenio que concluyen este año y que plantean reducir para 2025 el 25 por ciento la mortalidad prevenible, entre la que se encuentran las complicaciones de la diabetes.

Además, busca garantizar que el 80 por ciento de las personas tengan acceso a medicamentos fundamentales. “Se trata de que los países comiencen a implementar políticas que llevarán a que la gente sea más saludable”, afirmó.

Hirst insistió en la importancia de la prevención, por lo que pidió que desde la infancia haya educación en salud a nivel mundial, ya que la diabetes es un padecimiento que se gesta entre los ocho y 12 años antes de que se diagnostique.

Por otro lado, el presidente de la Federación Internacional de Diabetes exhortó a los gobiernos a invertir en salud con el fin de que todos los diabéticos tengan acceso al tratamiento, sobre todo los niños que sufren diabetes tipo 1, ya que en el mundo aún mueren muchos por no contar con dinero suficiente para la insulina, agregó.

Para el activista, el que un niño pierda la vida por no tener acceso a medicamentos contra diabetes “es una mancha sobre la conciencia de la humanidad”.

“Que nunca se nos olvide que el mundo es un lugar muy injusto, donde hay gente que no puede comprar los servicios que necesita y el mundo los olvida”, comentó Hirst.

El especialista informó que para analizar los avances, desafíos e innovaciones médicas entorno a este mal, se llevará a cabo el Congreso Mundial de Diabetes en Vancouver, Canadá, del 30 de noviembre al 4 de diciembre.

En esta reunión se pretende hacer conciencia en los gobiernos y parlamentarios sobre los efectos negativos que provoca la diabetes en la economía y el sistema sanitario, para que asuman que un país sano es una nación que se desarrolla y ofrece oportunidades a su gente.

Las casas hogar bajo el resguardo de la JAP Sonora en total trasparencia y lejos del trafico de infantes 2>

Anunciación.- En días pasados las autoridades mexicanas descubrieron una red de tráfico de menores en Sonora en la que funcionarios de instituciones que supuestamente debían velar por la niñez quitaban hijos a madres pobres o con adicciones para venderlos a familias adineradas que pagaban entre cinco mil y nueve mil dólares por cada menor.
De acuerdo con Raúl Ramírez, presidente de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Sonora, informó que se han detectado nueve casos de menores vendidos de esta manera pero el funcionario dijo que la trata llevaba funcionando años y no descartó que haya más niños involucrados, incluso personas que fueron vendidas cuando eran pequeñas pero que ya pueden ser adultas.
“Estos pseudofuncionarios identificaban a las madres, muchas en situación de vulnerabilidad, personas de bajos recursos o madres que tenían problemas de adicciones, y lo que hacían es quitarles los bebes para luego darlos en adopción pero a cambio de dinero”.

Las IAP en Sonora

Por otra parte, la Junta de Asistencia Privada de Sonora (JAP Sonora) han manifestado su preocupación por los casos sucedidos en aquella entidad. Este órgano asegura tener en su padrón 11 instituciones de asistencia privada que atienden a más de 250 niños en situación de orfandad.
Cabe mencionar que la JAP Sonora dentro de su reglamento interno señala  que las IAP están bajo su cuidado, vigilancia, supervisión, asesoramiento, y acompañamiento de sus afiliados con la finalidad de evitar situaciones como las acontecidas la semana pasada.
Por otra parte María del Carmen Viniegra, subdirectora de adopciones de VIFAC (organización con presencia en más de 25 estados de la república mexicana y en Sonora), señaló que las  complicaciones en los procesos de adopción inciden directamente en el tiempo que un menor permanece en estos lugares: “factores como la definición de su situación judicial, y el monitoreo y registro deficiente de los casos, impide saber en qué instituciones se encuentran alojados los menores y cuánto llevan ahí”.
DIF Nacional
De acuerdo con el  Programa Nacional de Asistencia Social 2014–2018, realizado por el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (2013), vivir en familia es un derecho fundamental de niños y adolescentes. A pesar de que es su derecho, existen diversos factores por los que estos menores son separados de su familia y entregados en tutela a instituciones públicas o privadas.
Según datos proporcionados por el DIF Nacional, en 2012 existían 725 albergues, de los cuales 14.2 por ciento eran públicos y 85.8 por ciento privados.

Unicef
En un informe reciente del Fondo de las Naciones Unidas para la InfanciaUNICEF, se propone que de existir separación de los niños y adolescentes de su familia, se establezcan medidas de cuidado alternativo siempre y cuando estén justificadas, sean temporales y estén orientadas a la reintegración al medio familiar propio o alternativo, teniendo siempre como objetivo final el interés superior del menor al restituirle los vínculos que ha perdido.

Junta de Asistencia Privada de Sonora. Número telefónico: (01662) 212-2179

DIF Nacional. :Número telefónico:  3003-2200

Vida y Familia AC. Número telefónico: 5562-4313

Unicef. Número telefónico: 5202-3233

IMUMI lanza micrositio sobre trabajadoras migrantes centroamericanas en Chiapas 2>

Anunciación.- El Instituto para las Mujeres en la Migración AC (IMUMI), llevó a cabo ellanzamiento de su micrositio sobre trabajadoras migrantes centroamericanas en Chiapas.

Este micrositio busca proveer información y herramientas para la adecuada protección y garantía de los derechos de las trabajadoras migrantes, a nivel federal y estatal. En él se encuentran diversos documentos que muestran un análisis sobre la situación de las trabajadoras migrantes centroamericanas en Chiapas y su acceso a derechos, este sitio en internet cuenta con la colaboración de ONU Mujeres.

Chiapas constituye un nodo de atracción de personas provenientes de Centroamérica que llegan a trabajar. Se desenvuelve una migración intrarregional que responde a razones históricas y de vecindad, tanto como a la búsqueda de nuevos horizontes. La mayoría de las mujeres migrantes centroamericanas que llegan, se ocupan en el comercio, el trabajo del hogar, así como en servicios. En menor medida, se dedican al trabajo agrícola y en los sectores del ocio y el esparcimiento.

Esta serie busca proveer información y herramientas para la adecuada protección y garantía de los derechos de las trabajadoras migrantes, a nivel federal y estatal. Los documentos:

-Brindan información inédita sobre las trabajadoras migrantes en Chiapas.
-Visibilizan el trabajo de las trabajadoras migrantes y cómo contribuyen al desarrollo regional.
-Analizan el nivel de cumplimiento con la normatividad internacional (Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de Todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares y la Recomendación General No.26 de la Convención para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer) y las observaciones al Estado mexicano, por parte de los Comités de estas convenciones, a partir del año 2000.
-Presentan la programación nacional 2013-2018 y su vínculo con las trabajadoras migrantes.
-Plantean propuestas para dotar de contenido las líneas de acción de la programación nacional 2013-2018 y ponerlas en marcha de forma más eficaz.

Informes
Instituto para las Mujeres en la Migración
0155 5211-4153