Category

Historial

Asiste al “Foro Artesanal” en la Ciudad de Puebla 2>

Anunciación.- Nuhusehe Educación y Desarrollo A.C. en conjunto con Red Niu Matat Napawika A.C. trabajan en el proyecto “Mujeres Indígenas como emprendedoras sociales: El Fortalecimiento de sus Capacidades Empresariales BAJO UN ENFOQUE DE COMERCIO JUSTO” del cual se desprende la organización del Foro Artesanal que se llevará a cabo el próximo 9 de septiembre del 2015, en la Ciudad de Puebla de los Ángeles, y tendrá como sede la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla, aula 250, a las 9:00 horas.

El Foro Artesanal tiene como objetivo abrir espacios de análisis, reflexión y elaboración de propuestas, ante la falta de medidas de protección del sector artesanal mexicano, aun cuando es la expresión Cultural Tradicional de los Pueblos Originarios y  son la subsistencia para millones de hogares dedicados a esta actividad.

El programa está conformado de algunas ponencias magistrales, conferencias, mesas de trabajo y mensaje de las empresas sociales de mujeres. Las conferencias y ponencias magistrales estarán impartidas por profesores y expertos en los temas de artesanías mexicanas y emprendimiento social.

El evento comenzará a las 9:00 horas del 9 de septiembre del 2015 y terminará a las 15:00.

El foro tiene como lema “Las Artesanías como patrimonio cultural tangible e intangible de los pueblos originarios de México”

Informes:
redniumatatnapawika1@gmail.com
nuhusehe@gmail.com

Asiste al Coloquio Internacional sobre Jhon Henry Newmanm en Guadalajara 2>

Anunciación.- Se llevará a cabo en la ciudad de Guadalajara el Coloquio Internacional “Jhon Henry Newman y los desafíos contemporáneos. Los expertos hablan a todo público”.

Este Coloquio es organizado por la Dirección de Humanidades de la Universidad Panamericana, Campus Guadalajara y el Círculo NewmanEsta es la primera reunión académica de especialistas en Newman, sus fuentes comentadores y se llevará a cabo los días 8, 9 y 10 de octubre 2015, en el Aula Magna del Campus.

El evento pretende crear un clima de reflexión, abierto a todo público, con el fin de dar a conocer a John Henry Newman a todo público.

La beatificación de Jhon Henry Newman, se llevó a cabo el 19 de septiembre del 2010 en el Reino Unido, estando presente el Papa Benedicto XVI quien afirmó aquel día: “El servicio concreto al que fue llamado el Beato John Henry incluía la aplicación entusiasta de su inteligencia y su prolífica pluma a muchas de las más urgentes ‘cuestiones del día’. Sus intuiciones sobre la relación entre fe y razón, sobre el lugar vital de la religión revelada en la sociedad civilizada, y sobre la necesidad de una educación esmerada y amplia, fueron de gran importancia, no solo para la Inglaterra victoriana, sino que hoy también siguen inspirando e iluminando a muchos en todo el mundo”.

El Coloquio que se llevará a cabo en el mes de octubre contará con personajes como el Dr. John Ford de la Catholic University of America y al Dr. Francisco Galán Valdés de la Universidad Iberoamericana, así como ponentes de Chile y de la propia Universidad.

Informes
Coloquio Internacional Jhon Henry Newman y los desafíos contemporáneos
01 33 1368 2200

Por tercer año Fundación Gonzalo Río Arronte reconoció a los organismos operadores de agua 2>

Anunciación.- La Fundación Gonzalo Río Arronte (FGRA) IAP, entregó por tercera ocasión el “Reconocimiento Gonzalo Río Arronte a las Mejores Prácticas en cobro-pago del Agua” a los organismos operadores de agua y a los distritos de riego que se distinguen por las mejores prácticas en la materia.

En la entrega de los reconocimientos estuvieron presentes Roberto Ramírez de la Parra, director general de CONAGUA, Rafael Moreno Valle Suárez, presidente del patronato de la FGRA IAP, Jesús Reyes Heroles, presidente del Comité de Agua de la FGRA IAP y Felipe Arreguín Cortés, director general, del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA).

El Comité de Agua de FGRA IAP ha puesto su atención en el rescate de las cuencas y ha apoyado proyectos que han proporcionado acceso al agua a miles de mexicanos.

FGRA IAPha concentrado apoyos a proyectos asociados a tecnologías apropiadas para la captación y utilización del agua de lluvia, que han beneficiado a cerca de 1.5 millones de mexicanos, que ya pueden utilizar agua pluvial para atender sus necesidades más apremiantes y todo debido al apoyo de más de 170 proyectos.

Rafael Moreno Valle Suárez, presidente del patronato de la FGRA IAP, comprometió la continuidad de los esfuerzos de la fundación para mejorar prácticas de cobro-pago de agua.

En 2012 la fundación solicitó al IMTA que desarrollara un “sistema de información para incentivar el cobro-pago de agua”, dicho sistema consiste en una base de datos alimentada con información proporcionada por los propios organismos operadores y distritos de riego en el país.

El año pasado la FGRA otorgó cuatro reconocimientos a organismos operadores y distritos de riego de cuatro estados del país, y para esta tercera edición decidió otorgar el reconocimiento a ocho organismos operadores de agua y ocho distritos de riego.

La FGRA es una IAP creada en el año 2000, con el objetivo de apoyar a organizaciones ejecutoras de proyectos en las áreas de salud, agua y adicciones.

Informes
Fundación Gonzalo Río Arronte
0155 5140-3840

¿Cómo se siente un refugiado? Simulacro de cruce de frontera 2>

Anunciación.-Casa Refugiados  y ACNUR, presentaron un taller dentro del Foro de Resiliencia Civil, organizado por Manifiesta. El taller se llamó “Simulacro de cruce de frontera”, impartido por José Luis Loera,  Coordinador de Casa Refugiados.

El taller tuvo como objetivo concientizar a los participantes sobre lo que significa vivir como refugiados y el impacto del desplazamiento forzado, situación que viven casi 60 millones de personas en el mundo.

El taller comenzó con una plática para entender que la “movilidad” de las personas no es algo bueno, viene desde los inicios de la humanidad, todas las personas tienen antepasados que realizaron algún tipo de desplazamiento hacia otros estados, países o continentes. Y seguirá habiendo desplazamientos en el futuro es parte de la naturaleza humana.

Continuó con una pequeña dinámica en base a unas fotografías que el ponente organizó en el piso, con la encomienda de que los participantes las observaran y tomaran la foto que más les haya llamado la atención y en silencio reflexionaran en lo que veían y lo que les hacía sentir esa imagen; después de un momento de reflexión personal se hicieron grupos para compartir las fotografías y los sentimientos que provocaron las fotografías escogidas.

Al compartir las opiniones de cada grupo se llegó a la concusión que existen varios temas en común en la fotografías, como solidaridad, empatía y un sentimiento negativo hacia la causa del dolor de las personas representadas en las fotografías.

De acuerdo con  José Luis Loera, en muchas ocasiones el miedo es un sentimiento que predomina en los desplazamientos forzados, ya que es utilizado como generador de violencia. Existe un gran consumo de la violencia, a través de los medios de comunicación.

En la segunda pate del taller, se le pidió a los asistentes que partieran una hoja a la mitad y en una de ellas escribieran su proyecto de vida en 5 años, y en la segunda dos listas una de cosas materiales que fueran preciadas para la persona y en la segunda lista un conjunto de personas y sentimientos que también fueran preciados para la persona.
José Luis Loera a través del uso de la imaginación le pidió a cada participante que imaginara que estando dormidos, los despertara un ruido, disparos, bombas y gritos, que tomaran las cosas que están en la lista y salieran de su casa.

Al salir se darían cuenta que tienen que huir fuera del país, y la confusión entre las personas que habitan si vecindario es grande, la información escasa y las bombas aumentan. La ciudad destruida y sin comida ni cobijo, ya que ninguna persona puso en su lista comida o cobijas, de acuerdo con las cifras de Casa de refugiados, en las primeras horas y durante la primera noche que se vive fuera de casa, es cuando se presentan más muertes por la falta de abrigo y comida.

Al imaginar que llegan a la frontera, la suerte de todas las personas es diferente ya que al tratar de pasar la frontera a otro país, es un paso muy difícil ya que hay muchas más personas que llegaron antes y que están en espera de que se les conceda asilo. El destino ha roto todo proyecto de vida que tiene la persona al llegar a este punto, la dignidad humana es n valor que muchas veces no se tiene ya que el “enemigo” juega con ella como si fuera de plástico.
Con este ejercicio se ayuda al participante a desarrollar empatía por todas las personas que actualmente viven esta situación.

Casa Refugiados, es una asociación civil que brinda asistencia humanitaria a las personas que están en proceso de solicitud para ser refugiados,apátrida y beneficiarias de protección complementaria; otorgando apoyo material limitado (subsistencia, salud y educación primaria), apoyos para personas con necesidades específicas promoción  de iniciativas para la integración local y apoyo a los procesos de reunificación familiar. Además organiza y realiza actividades de educación y sensibilización  del público sobre la situación de las personas refugiadas en México y la creación  y fortalecimiento de redes solidarias

Informes:
Casa Refugiados
Oficina en CAFEMIN
Constantino 251. Colonia Vallejo
Delegación Gustavo A. Madero, México, D.F.
Tel. 6362 1116
http://www.casarefugiados.org/

ACNUR
http://www.acnur.org
Facebook: ACNURmexico                 
 Twitter : @ACNURamericas                                                    
Youtube.com/ACNURlasAmericas

Se conmemoró el Día Mundial contra la Fibrosis Pulmonar 2>

Anunciación.- Se conmemoró el Día Mundial contra la Fibrosis Pulmonar, este es un padecimiento que afecta principalmente a los adultos mayores. Esta enfermedad se caracteriza por  la sustitución del tejido pulmonar sano por tejido de cicatriz, su causa puede desconocerse o estar asociada a causas conocidas, por lo que su diagnóstico se vuelve complicado.

Las causas de la fibrosis pulmonar incluyen contaminantes ambientales, algunos medicamentos, enfermedades del tejido conectivo o la enfermedad pulmonar intersticial (grupo de enfermedades que causan inflamación o cicatrización en los pulmones) pero en la mayoría de los casos, no se encuentra una causa.

Entre sus síntomas se encuentran:

-Dificultad para respirar
-Tos entrecortada y seca
-Cansancio
-Pérdida de peso
-Dolor muscular y en articulaciones

Al respecto, la Asociación Mexicana de Enfermos de Fibrosis Pulmonar (AMEFIP) hizo un llamado a las autoridades para que pueda darse un diagnóstico oportuno, atención médica de calidad, acceso a tratamientos y cuidados médicos paliativos.

La AMEFIP es una asociación de ámbito nacional constituida por personas que viven con la enfermedad y sus familiares. Producto de una necesidad personal sobre la búsqueda de información, conocimiento y mayor apoyo a quienes han recibido un diagnóstico reciente de fibrosis pulmonar o ya sufren los estragos de esta condición de salud, un grupo de pacientes del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER) tuvo la idea de organizarse para dar voz a una enfermedad rara, desconocida, progresiva y letal que necesitaba ser escuchada.

De esta manera, en enero del 2015 se constituyó formalmente la AMEFIP, organización que a pocos meses de su fundación se ha convertido en un espacio para que los pacientes encuentren información, compartan sus experiencias, consigan apoyo y luchen por tener una vida lo más normal posible.