Category

Historial

Asociaciones entregan un informe de “Control del espacio público” sobre las protestas en estos espacios 2>

Anunciación.- Organizaciones de la sociedad civil presentan un informe de la situación actual de las protestas ciudadanas en espacios públicos. El informe tiene como nombre “Control del espacio público 3.0” sobre retrocesos en las libertades de expresión y reunión en el actual gobierno.

Las organizaciones que están detrás del informe son: Artículo 19; Centro de Derechos humanos Fray Francisco de Vitoria OP, AC; Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, AC; Centro de Justicia para la Paz y el Desarrollo (Cepad), AC; Colectivo de Abogadas y Abogados Solidarios Causa; Fundar Centro de Análisis e Investigación, AC; Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia, AC; Propuesta Cívica, AC; Servicios y Asesoría para la Paz, AC; Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos humanos Todos los Derechos para Todas y Todos.

El informe dentro de su presentación menciona que la protesta social se ha encontrado dentro del derecho de libertad de expresión desde sus inicios, el gobierno debería de impulsar una gestión pública eficaz que se haga cargo de la conflictividad que  presentan las expresiones sociales en espacios públicos y que responda efectivamente para atenderlas y resolverlas. Sin embargo la realidad es otra, ya que el gobierno no garantiza los derechos humanos y fomenta la discriminación.

La evidencia compilada por las organizaciones que presentan el informe, muestra una tendencia preocupante hacia el impedimento y represión de la protesta social por parte del gobierno, marcado por el rechazo a las expresiones sociales de denuncia y exigencia que la población organiza, teniendo como resultado el impulso de disposiciones normativas que buscan regularlas, la imposición de medidas restrictivas y sanciones al ejercicio ciudadano de derechos, así como la criminalización de los participantes
.
“La aprobación de las denominadas “leyes anti-protesta” es un reflejo del desconocimiento y de la profunda negación de la realidad y del contexto social de nuestro país” (Informe, p 8).

Se pide que la sociedad, ciudadanía y gobernantes que busquen algún  mecanismo que afirme y reconozca estas expresiones como parte del ejercicio de derecho y libertades fundamentales. Y que la impunidad, corrupción, violencia, despojos de bienes comunes, tortura, desaparición forzada, por mencionar algunos temas, sean regulados y procesados adecuadamente.

Actualmente el gobierno federal mantiene una posición reacia que niega la gravedad de las circunstancias por las que atraviesa México y concentra sus esfuerzos en el control, regulación y represión de cualquier tipo de expresión crítica y de descontento social. “Las necesidades e intereses confrontados entre la ciudadanía y el Estado configuran un terreno inestable que fácilmente podría escalar hacia escenarios cada vez más peligrosos y violentos” (informe. p 11).

El informe menciona casos específicos de violencia hacia la sociedad civil, por parte de las autoridades locales; actos de represión y criminalización de la protesta social que tuvieron lugar durante el 2014 y lo que va del 2015. A pesar de la intervención de la CNDH e instancias que observan los derechos humanos, de firma de tratado internacionales,  prevalece un contexto de violencia y retroceso para el ejercicio de libertades y derechos clave para la vida democrática.

Se han generado restricciones e la protesta desde la vía legislativa, las restricciones directas son aquellas que explícitamente limitan la libertad de expresión y la protesta y las indirectas no limitan en apariencia estos derechos pero provocan un efecto inhibidos que no permite que las personas puedan ejercer dichos derechos plenamente. Es por eso es común ver propuestas legislativas que pretenden regular el uso del espacio público a partir de medias de restricción a la manifestación, cuando es en vías principales, horarios, permisos, etc. Además suelen imponerse sanciones administrativas, civiles o incluso penales frente al implemento de medidas desproporcionadas, que propician la burocratización del ejercicio de estos derechos.

“En los últimos dos años han llegado al Poder Legislativo varias iniciativas – algunas ya han sido aprobadas-, que muestran la voluntad de restringir las libertades de expresión y reunión, y la protesta social en México” (informe, p 26).

En el rubro de regulaciones directas el informe en numera las iniciativas federales; locales; leyes que restringen la libertad de expresión y protesta social en México, que se han llevado a cabo en México, en relación con estos temas.

En las regulaciones indirectas en numera las acciones que se han llevado a cabo para “acabar” con las protestas como: geolocalización y retención de datos; suspensión del servicio de telefonía; regulación del espacio público. Un punto muy importante que aborda el informe es el “uso del derecho penal como criminalización de la protesta social” en los que se incluyen la criminalización institucional, mediática y social.

Además incluye las limitaciones o violaciones que se realizaron durante las protestas sociales del 2012 al 2015. Tiene un apartado sobre recursos jurídicos como amparos anti-protesta y la responsabilidad del Poder Judicial de la Federación con Sede en el DF, en el que ilumina sobre los amparos que se han efectuado, las suspensiones, sobreseimientos, y los argumentos de las autoridades responsables de la ley (ALDF y jefe de gobiernos del DF); con sede en los Estados de Puebla y Quintana Roo.

“Los argumentos vertidos en el juicio constitucional se dirigen a privilegiar una noción del orden público e interés social restrictivos e incompatibles con una sociedad democrática. Llama especial atención la respuesta dada por la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) al señalar que las restricciones impuestas están tuteladas constitucionalmente y que el ejercicio ilimitado del derecho de asociación, reunión y manifestación “puede ser potencialmente violatorio de los derechos de los demás”.” (Informe, p. 57).

Este tipo de documentos abren la conciencia de las personas hacia lo que está pasando en México, de manera que se impulse a la sociedad para que se active ante los actos impunidad, corrupción y abusos que el gobierno federal ejerce.

Informes:

Resonar
Facebook: ResonarMx
https://resonar.org.mx/

Informe completo:
https://resonar.org.mx/informecep.pdf

Se eliminan barreras para la educación de la niñez y adolescencia migrante: IMUMI 2>

Anunciación.-  El  Instituto de las Mujeres en la Migración (IMUMI) informó que esta semana fueron publicadas en la página de control escolar de la Secretaría de Educación pública (SEP) las nuevas Normas Específicas de Control Escolar Básicas Relativas a la Inscripción, Reinscripción, Acreditación, Promoción, Regularización y Certificación en la Educación Básica (Normas Específicas de Control Escolar), con carácter de permanentes y con vigencia a partir de este ciclo escolar 2015-2016,  en las que se establece que en los trámites de inscripción, reinscripción, acreditación, regularización y certificación, de nivel básico, no se requerirá de apostilla, legalización o verificación por medios electrónicos de documentos, ni la traducción al español por perito oficial, con la finalidad de que se garantice el derecho a la educación de toda la niñez y adolescencia migrante en México.

Al respecto el Colectivo Migraciones para las Américas (COMPA) y el Grupo de Trabajo para Promover el Acceso de la Juventud Migrante en Retorno al Sistema Educativo Nacional, reconocieron los esfuerzos de las y los migrantes, familias transnacionales, Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC), academia y otros actores de gobierno, para impulsar este avance normativo de la SEP.

Las nuevas Normas Específicas de Control Escolar,  se elaboraron conforme a los planes federales y marcos normativos que reiteran la importancia de garantizar el derecho a la educación de la niñez y juventud migrante como el Programa Especial de Migración 2014-2018 y la Ley General de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes, así como la modificación para la revalidación de estudios de educación básica y media superior del Acuerdo Secretarial 286 de la SEP.

El IMUMI dijo que con ello, la SEP es una de las primeras instancias en avanzar en el cumplimiento de la planeación nacional y marco jurídico,  para que en todos sus lineamientos, se eliminen trabas burocráticas que impedían el goce del derecho a la educación de la niñez migrante.

La organización informó que a partir del 1 de septiembre, no se condicionará la educación de la niñez migrante por la falta de documentos. Si no se cuenta con el acta de nacimiento mexicana o extranjera sin apostillar, se podrá presentar alguno de los siguientes documentos: Carta de Naturalización, Acta de Adopción, Acta de Reconocimiento, Pasaporte mexicano o extranjero, Certificación Consular, Documento Migratorio, Cédula de Identidad Personal, Documento Nacional de Identidad o llenar el formato de inscripción (Anexo4) con los datos completos de la o el estudiante.

Informes
Instituto de las Mujeres en la Migración
0155 5211-4153

Llevan a cabo taller en Cecapiss sobre inclusión laboral 2>

Anunciación.- El 90 por ciento de personas con alguna discapacidaden el Distrito Federal, no cuenta con empleo, así lo dio a conocer en el Taller de Inclusión Laboral para Grupos en Situación de Vulnerabilidad, llevado a cabo en el Centro de Capacitación e Información del Sector Social (Cecapiss), el empresario español Carlos Rubén Fernández Gutiérrez, además dijo  que las personas con discapacidad pueden aportar mucho a las empresas.

El empresario español quien es invidente se encuentra de visita en el país con el objetivo de dar asesoría a empresas en inclusión laboral y dijo que las personas con discapacidad pueden aportar mucho a las empresas en diversidad y en productividad por el empeño que estas personas pondrían en su trabajo.

Explicó que las personas sordas son mucho más productivas como capturistas de datos que los demás, porque se distraen menos, mientras los invidentes son muy buenos para ventas por teléfono por la sensibilidad al percibir el estado de ánimo de la gente a través de la voz.

Fernández Gutiérrez, comentó que los empresarios tienen una gran oportunidad en las personas con discapacidad, si bien no deben pensarlo sólo por los apoyos fiscales que puedan recibir, sino por la mejoría en productividad que pueden registrar.

Al respecto Carlos Leonardo Madrid Varela, presidente de la JAPDF, mencionó que en la Ciudad de México hay 53 instituciones que atienden a personas con alguna discapacidad y el año pasado ofrecieron 34 mil atenciones. Además exhortó los empresarios a considerar a personas con discapacidad en sus plantillas laborales debe ser una cuestión ética y no cosmética.

Informes
Junta de Asistencia Privada del Distrito Federal
0155 5279-7270

Instalación de sistemas biodigestores reduce el CO2 que se emite hacia la atmósfera 2>

Anunciación.- Se instalan 2,200 sistemas biodigestores en México, Centroamérica y el Caribe, lo que representa una reducción de 25,336 toneladas  de CO2 emitidos a la atmósfera.

Los sistemas biodigestores trabaja con los desechos de los animales del traspatio en un contenedor sellado y trata el desecho por medio de “bacteria anaerobia”. El resultado es un potente y seguro fertilizante orgánico y una producción diaria de biogás con alto índice de metano que puede ser utilizado para cocinar, calentar agua y generar electricidad. Este sistema  se ha diseñado específicamente para los pequeños productores en México, adaptándose a las duras condiciones del campo. El sistema se puede instalar en menos de un día y tiene una vida útil de entre 15 y 20 años.

Esta instalación de sistemas biodigestores representa un ahorro importante para las familias en el campo, ya que reduce el consumo del gas LP, en conjunto y dependiendo del tamaño, los micropoductores rurales pueden usar el sobrante energético para oras actividades como accionar bombas de ordeña con motores adaptados para el uso del biogás, obteniendo un beneficio directo para el productor y su comunidad.

Sistema Biobolsa, es una empresa social mexicana que se dedica a la fabricación, distribución e instalación de los sistemas biodigestores patentados en pequeñas y medianas granjas con actividad agropecuaria. Tiene como objetivo ayudar a la gente del campo mediante un modelo de negocios diseñado para contrarrestar los problemas que limitan el desarrollo rural en México. No solo incluye la instalación de los biodigestores, sino también un programa que incluye sensibilización, educación y creación de las capacidades de los usuarios, para lograr estoSistema Biobolsa también imparte capacitaciones técnicas  y dan seguimiento a los sistemas ya instalados. Además tienen un esquema de microcréditos.

“Para nuestros próximos cinco años, el objetivo es llegar a las 5,000 instalaciones por año, para así contribuir a una reducción más drástica de emisiones de GEI y la protección de cuencas y bosques”, declaró Camilo Pagés, socio fundador de Sistema Biobolsa.

En el tiempo que llevan instalando estos sistemas biodigestores, Sistema Biobolsa ha visto que los beneficios en la comunidad son muy grandes, se ha mejorado la salud de los usuarios con esto la calidad de vida.

Informes:

Sistema Biobolsa
contacto@sistemabiobolsa.com
5211-8617

8 de septiembre – Día Internacional de la Alfabetización 2>

Anunciación.- Cada año se celebra el Día Internacional de la Alfabetización, este año 2015 tiene como tema “La alfabetización y las sociedades sostenibles”.

La lectoescritura es un factor muy importante para poder adquirir nuevos conocimientos, oportunidades en el ámbito personal, social y laboral, sin embargo esta habilidad no puede ser adquirirla todas las personas, lo que los lleva a la segregación y discriminación.

Las nuevas tecnologías, comprendidos los teléfonos móviles, también ofrecen nuevas oportunidades para alfabetizar a todos. Debemos invertir más y exhortar a todos los Estados Miembros y a nuestros asociados a fin de redoblar nuestros esfuerzos –políticos y financieros- para velar por que la alfabetización sea reconocida plenamente como uno de los aceleradores más poderosos del desarrollo sostenible. El futuro empieza con el alfabeto.” Comentó Irina Bokova, Directora General de la UNESCO.

La celebración del Día Internacional de la Alfabetización del 2015 está dedicada a examinar los vínculos y la sinergia fundamentales entre la alfabetización y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, que se aprobarán durante el 70º periodo de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas, en septiembre de 2015. La celebración será a nivel mundial y congregará a gobiernos, organizaciones multilaterales y bilaterales, ONG, miembros del sector privado, comunidades, docentes, estudiantes y expertos.

El evento principal se realizará en la Sede de la UNESCO en París, donde se realizará un evento de dos días sobre la Alfabetización y las Sociedades Sostenibles (8-9 de septiembre de 2015).

“Hoy en día, 757 millones de adultos siguen sin saber leer o escribir y dos tercios son mujeres”, alertó Irina Bokova. El número de niños y adolescentes que no asisten a la escuela está en alza, con 124 millones en todo el mundo.

Como parte de la celebración del Día Internacional de la Alfabetización, el programa de alfabetización de las personas encarceladas en Valparaíso, en Chile, y otros centros penitenciarios del centro del país, recibirá uno de los cinco premios UNESCO que el organismo otorga cada año.

Informes:
UNESCO
http://www.unesco.org/new/es/unesco/events/prizes-and-celebrations/celebrations/international-days/literacy-day/