Category

Historial

Las OSC luchan todos los días por conseguir su objetivo: Ayudar al prójimo ¿Y tú qué estas haciendo por México? 2>

Anunciación.- Lamentan que en Michoacán no existan organizaciones de la sociedad civil que atiendan a niños que han consumido drogas y alcohol, los ayudan en el Centro de Rehabilitación y Orientación para Enfermos de Drogadicción y de Alcoholismo (CROEDA) Monarca IAP

A través de Ruedas para la Humanidad IBP más de 25 mil mexicanos se han beneficiado con una silla de ruedas

Denuncia Casa Hogar Alegría IAP desde el Estado de México que más de dos millones de niños y niñas sin cuidados parentales

Advierte la Fundación Monoparentales IAP que en Querétaro va en aumento el número de familias parentales

Apoyan incondicionalmente con terapias, abrazos y apapachos a familiares de niños con leucemia y cáncer de Jalisco a través de Familias Quánticas AC 

APAC presenta nueva campaña “Ellos pelean por lo imposible, ayudémoslos a hacerlo posible” 2>

Anunciación.- APAC  IAP, presentó su nueva campaña “Ellos pelean por lo imposible, ayudémoslos a hacerlo posible”,  con la cual pretende hacer más visible a esta institución. Durante 45 años APAC se ha dedicado a atender a personas de escasos recursos con parálisis cerebral y a pedir apoyo sumando más personas a esta causa.
A la presentación de la campaña asistieron algunos beneficiarios de APAC, junto con sus familias.

La campaña “Ellos pelean por lo imposible, ayudémoslos a hacerlo posible”, invita a sumar voluntades para apoyar a las personas con parálisis cerebral y a sus familias, APAC depende de donativos, lo recaudado se va directamente a los beneficiarios, ya que los tratamientos son bastante caros pero APAC, ayuda con los gastos para que los beneficiarios solo paguen una mínima cantidad  del precio total  y puedan acceder a tratamientos de calidad.

La presidenta del patronato de APAC, Leonor Ortiz explico que “la parálisis cerebral es tener una mente que sueña y quiere hacer cosas en un cuerpo que no obedece. La campaña tiene como objetivo crear conciencia entre la población sobre esta condición y dar a conocer de qué manera APAC les ayuda a mejorar su calidad de vida y la de sus familias.”

APAC IAP es una institución sin fines de lucro, que desde 1970 brinda atención especializada a las personas con parálisis cerebral y otras discapacidades. Brinda educación especializada; rehabilitación, asistencia médica y atención psicológica y capacitación para el trabajo y apoyo para su inclusión social.

Cuentan con personal especializado, ofrecen asesoría y capacitación a personal de otras instituciones. Trabajan conjuntamente con 52 centros APAC en toda la República donde atienden  diariamente a 500 personas de escasos recursos: bebés, niños, adultos y a sus familias; a quienes se les brinda apoyo psicológico, orientación en la atención y educación sobre las personas con parálisis cerebral.

Informes:

APAC IAP
Doctor Arce No. 104, 06720
Mexico City, Mexico
Tel: 91724620 al 30
www.apac.mx
Correo: apacpatronato@apaciap.org.mx

Comunidades Indígenas crean su propio lenguaje de señas para sordos. 2>

Anunciación.- El Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social(CIESAS, llevó a cabo un estudio antropológico que detecto que algunas comunidades indígenas han desarrollado su propio sistema de señas para sordos, creado por oyentes, sordos y sus familias, que lejos de discriminar integra a este sector a la sociedad.

Un antropólogo lingüista del CIESAS,  Olivier Le Guen, explicó que en la década de los 80 del siglo pasado, se empezaron a detectar que entre algunas comunidades indignas el lenguaje de señas, con la diferencia de que los mayas son más incluyentes. Esta diferencia reside en que para la ideología de los mayas todos los seres fueron creados por Dios y por ende todos se deben de integrar a la sociedad, a diferencia de que en las grandes urbes. “Los mayas ponen un estándar de “normalidad” que muchas veces es imposible alcanzar”.”

De acuerdo con el estudio dirigido por Olivier Le Guen, se tiene documentadas solamente  3 lenguas de sordos en comunidades indígenas: Zinacantán, Chiapas; en el grupo étnico Chatino, en Oaxaca y en Chicán y Nohkop, dos pueblos de Yucatán, los cuales fueron creados sin la ayuda de actores externos los haya ayudado.

Parte importante de este estudio, es el descubrimiento que el lenguaje de señas que existe actualmente en las zonas urbanas, no es  un sistema universal.

El estudio se menciona algunos datos sobre el lenguaje de señas en la población de las comunidades indígenas como:
–       En Yucatán, la persona más grande que usa esos lenguajes de signos tiene apenas 82 años de edad.
–       En Zinacantán apenas se empezó a estudiar su lenguaje de signos hace casi 7 años.
–       Las lenguas de señas emergentes, nos permiten entender cómo nace un lenguaje, independientemente que sea oral o manual.
–     Los mayas son los que tienen un sistema gestual muy amplio, se puede determinar cómo pudieron ir evolucionando esos gestos a señas lingüísticas. “Al tener un sistema gestual muy extendido, resulta fácil comunicarse con sordos para los oyentes, ya que los gestos proporcionan mayores herramientas de comunicación, lo que al final deriva en la creación de los  sistemas de señas emergentes”.

Informe:

CIESAS
Calle Juárez 87, Col. Tlalpan,
Del. Tlalpan C.P.: 14000, México, D.F. 
Tel.: (55)54 87 36 00, Fax: (55) 54 87 36 43
Correo: webmaste@ciesas.edu.mx

Conapred aprueba Política Interna de Inclusión Laboral para Personas con Discapacidad 2>

Anunciación.- La Junta de Gobierno del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), aprobó la Política Interna de Inclusión Laboral para Personas con Discapacidad, convirtiéndose en la primera institución que adopta políticas de inclusión derivadas del Programa Nacional para la Igualdad y No Discriminación 2014-2018 y el Programa Nacional para la Inclusión y Desarrollo de las Personas con Discapacidad 2014-2018, así como en el Programa Nacional de Trabajo y Empleo para las Personas con Discapacidad 2014-2018.

Ricardo Bucio Mújica, presidente del Conapred dijo “lo que queremos es que haya una política interna para  establecer cuáles son los criterios, las condiciones y  todas las obligaciones que tiene Conapred para ser una institución incluyente”.

Al día de hoy son 11 personas con discapacidad las que laboran en el Consejo y lo que se busca es que tengan mejores condiciones y que se incremente este número y esto no se logra por buena voluntad, sino mediante una regulación, mediante una política, agregó Bucio Mújica.

El objetivo de esta política es diseñar una estrategia que promueva el trabajo digno mediante el establecimiento de criterios y procedimientos que favorezcan la contratación, permanencia, capacitación y promoción laboral en un entorno incluyente, accesible y que fomente su desarrollo, así como la adaptación de un modelo de trabajo con acompañamiento para brindar asistencia durante el proceso de incorporación inicial.

Contar en la plantilla de personal con un mínimo del 5 por ciento de personas con discapacidad laborando en el Consejo, asegurar la accesibilidad en el espacio físico, de las comunicaciones y la información así como en los sistemas y tecnologías de la información, son otros de los objetivos de esta política de inclusión.

Asimismo, contempla la creación de un Comité de Seguimiento y Evaluación que, entre otras funciones, se encargará de revisar y evaluar los alcances, oportunidades y retos de la estrategia de inclusión laboral con miras a fortalecer la capacitación, promoción y/o permanencia de todas las personas trabajadoras con discapacidad, así como la elaboración de planes de ajustes razonables individualizados, todo ello con la participación de las personas trabajadoras con discapacidad.

Con esta política, el Conapred asume la responsabilidad de garantizar la institucionalización de los derechos laborales de sus trabajadoras y trabajadores con discapacidad, además de atender la obligación legal que tiene toda institución pública de promover la inclusión laboral de estas personas.

Informes
Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred)
0155 5262-1490

Llama UNICEF a continuar esfuerzos mundiales para bajar tasa de mortalidad infantil 2>

Anunciación.- UNICEF dio a conocer que en una generación, la tasa  de mortalidad infantil a nivel mundial se ha reducido más del doble y 38 millones de vidas más podrían salvarse en 2030 si se aceleran los avances establecidos en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que los dirigentes del mundo se proponen aprobar este mes.

Los datos de la publicación de UNICEF “Una promesa renovada: Informe de 2015” demuestran que desde el año 2000, cuando los gobiernos se comprometieron con el cumplimiento de los ODM, se ha salvado la vida de 48 millones de niños menores de cinco años. Estos notables progresos son el resultado de las medidas sostenidas de los dirigentes para convertir en una norma y una prioridad política la tarea de salvar las vidas de los niños, de mejorar y utilizar los datos sobre la supervivencia infantil y de ampliar la escala de las intervenciones que han dado resultados.

“Salvar las vidas de millones de niños en contextos urbanos y rurales, en los países ricos y pobres, es uno de los más grandes logros del nuevo milenio, y uno de los mayores retos de los próximos 15 años es acelerar aún más este progreso”, dijo la directora ejecutiva adjunta de UNICEF, Yoka Brandt. “Los datos nos indican que millones de niños no tienen que morir si realizamos un mayor esfuerzo para llegar a todos ellos”.

En México los indicadores nacionales muestran que el país  ha progresado de manera constante en la reducción de la mortalidad infantil. La eficacia de algunos programas de salud pública ha colocado al país en camino de alcanzar la meta de los ODM en este tema para el año 2015. Entre 1990 y 2013, la tasa de mortalidad en niños menores de 5 años se redujo en 61 por ciento, al pasar de 41 por cada mil nacidos vivos a 15.7  según datos publicados en el Sistema Nacional de Información en Salud  (SINAIS 2013). Por otro parte, en ese mismo periodo, la tasa de mortalidad infantil de niños menores de 1 año, se redujo de 32.5 por cada mil nacidos vivos a 13.

Si bien México va en camino para alcanzar la meta, si se revisa  la situación por etnia, región, o quintil de pobreza, se observan aún  grupos de población que no alcanzarán la meta. Para abordar esta situación en México se impulsa un esquema de Metas Sostenibles de Desarrollo para 2030 que consideren la importancia de alcanzar las metas con equidad, informó UNICEF.

Informes
UNICEF México
0155 5284-9548