Category

Historial

México e Israel trabajan juntos en materia de agua 2>

Anunciación.- Con el objetivo de mantener y dar seguimiento a la cooperación con Israel, en materia de tecnología del agua y gestión de los recursos hidráulicos, el director general de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), Roberto Ramírez de la Parra, y el Embajador de Israel en nuestro país, Jonathan Peled, sostuvieron recientemente una reunión de trabajo en la que revisaron diversos proyectos pactados en el marco del acuerdo binacional de colaboración en esta materia.

Durante el encuentro, Ramírez de la Parra informó que la empresa israelí Mekorot concluyó los estudios sobre la contaminación en 10 acuíferos mexicanos y se convino analizar la posibilidad de mantener el trabajo conjunto para implementar las medidas de saneamiento correspondientes.

Asimismo, explicó que, bajo el convenio firmado en abril pasado por la Conagua con la Universidad de Tel Aviv – referente a la asistencia y cooperación técnica mediante estudios, investigaciones y talleres sobre seguridad del agua, contaminantes emergentes, diseño y establecimiento de indicadores de la calidad de los recursos hídricos subterráneos y reúso de agua – se procederá a analizar propuestas existentes de proyectos a realizarse conjuntamente.

En ese sentido, recalcó que hay gran interés en trabajar en el rescate de la Cuenca del Río Lerma, lo cual se contempla como un nicho de oportunidad para incrementar el trabajo conjunto con especialistas de Israel.

Por su parte, el Embajador Peled reiteró la disposición del su gobierno para compartir el conocimiento y la experiencia desarrollados, principalmente en las áreas de desalinización, reúso de agua y tecnificación del riego con el objetivo de mejorar la eficiencia en el uso del agua y con ello contribuir a afrontar los retos que imponen las condiciones climáticas regionales.

Por último, ambos funcionarios ratificaron el interés de ampliar la colaboración para dar continuidad a los proyectos en desarrollo y analizar otras posibilidades para aprovechar la experiencia israelí a favor de las condiciones hídricas de México.

Informes
Tribuna Israelita

La Ibero impulsa el conocimiento en la zona mixe de Oaxaca 2>

Anunciación.- En La Universidad Iberoamericana, atendiendo a su vocación y principios jesuitas de amar y servir, en conjunto con Fondo Unido México y un importante grupo financiero, celebraron un convenio para la preservación de la lengua ayuuk por medio del apoyo al Instituto Superior Intercultural Ayuuk (ISIA) que cumplirá sus primeros 10 años de impulsar la formación de estudiantes en la zona mixe de Oaxaca.

En Cotzocón Mixe, en Jaltepec de Candayoc, la vida para los jóvenes del lugar mantiene una esperanza a pesar de los estragos económicos que se viven en el país. Alrededor de 40 estudiantes luchan por aprender y cambiar su vida al estudiar carreras como Licenciatura en Administración Intercultural, Licenciatura en Administración y Desarrollo Sustentable y Licenciatura en Comunicación para el Desarrollo Social.

A pesar de los diferentes idiomas que se hablan en la región, existen esfuerzos para que se pueda aplicar un sistema de enseñanza en el que todos se sientan incluidos con el único fin de mejorar su comunidad y trabajar en radios comunitarias o simplemente impulsar el desarrollo de Oaxaca.

En su calidad de representante legal del Instituto Superior Intercultural Ayuuk, el Rector de la Universidad Iberoamericana, David Fernández Dávalos, destacó que desde el inicio del ISIA se entendió que el instituto tendría que recrear los conocimientos, las tradiciones, los valores de los pueblos indígenas. “La concepción de instituto fue una elaboración propia de los pueblos indígenas ayuuk, las comunidades concibieron la universidad y creo que esta es una clave de su éxito”, apuntó.

Destacó que este proyecto es importante no sólo como la expresión de la solidaridad de las universidades tradicionales de la Compañía de Jesús en el país, sino sobre todo como un proyecto que quiere ser ejemplar para la realización de un país distinto. De igual forma, dijo que los trabajos de desarrollo en las comunidades indígenas se les debe como parte de la justicia a los pueblos originarios, quienes muchas veces han sido ninguneados.

Por otra parte, conminó a los estudiantes de la Ibero, del ITESO y la Loyola de Acapulco para que “comprendan que en el país en donde están y en el que van a ejercer su profesión, en el que van a aportar como ciudadanas y ciudadanos, es un país diverso, plural, que está esperando un aporte de todos y que en este proceso tenemos mucho que aprender de los pueblos originarios”.

Por su parte, el director del ISIA, César Octavio Palacios, comentó que en momentos complicados por los que pasa el país, a nivel político, económico, social, y que dañan a las comunidades más desfavorecidas, suburbanas, rurales, indígenas, el instituto se levanta como una esperanza para 40 jóvenes que buscan superarse.

“No se trata sólo de la entrega de un donativo, es un momento que reconoce el trabajo de las organizaciones sociales y la iniciativa privada en procesos educativos como estos que se están proponiendo para mejorar el país”, destacó Palacios.

También compartió la idea de que la innovación que se busca con el proyecto, es el rescate y fortalecimiento de las lenguas indígenas, de las comunidades rurales que tienen sus propias dinámicas económicas, sociales y culturales, que se quiere favorecerlas y colaborar con ellas para ampliar una visión importante de los pueblos originarios de México.

Finalmente, Alfonso Villaba Peniche, presidente del patronato del Fondo Unido México, comentó: “Vivir unidos es verdaderamente reconocer que la comunidad es la que tiene el poder de cambiar, pero de pronto se nos olvida que la comunidad somos también nosotros. Trabajamos mucho en el sentido de nuestras necesidades, nuestras presiones, nuestras ocupaciones de todos los días y perdemos de vista el contexto en que en la medida que nuestra comunidad tenga éxito, nosotros también vamos a tener éxito”.

IAPs presentan Planes Operativos 2>

Anunciación.- El en Centro de Capacitación e Información de Sector (CECAPISS),  como parte de su misión  se llevó acabo el curso “De la planeación a la operación estratégica”. El curso fue impartido por el Lic. Gabriel Garzón y tuvo como objetivo establecer los planes operativos que ayuden al logro de las estrategias y obtenidos de la Institución, además de desarrollar las habilidades para una correcta ejecución de dichos planes.

Para el cierre del curso se presentaron los Planes Operativos algunas instituciones participantes.

Fundación de Obras Sociales de San Vicente, IAP
Esta fundación presentó un plan estratégico para un proyecto dentro de su institución, que consiste en un proyecto de nutrición con diferentes etapas y diferentes enfoques, se implementarán acciones desde los directivos hasta los beneficiarios.

Fundación para el Servicio, IAP
En el caso de esta institución se hizo una restructura de sus planes operativos, desde la misión, visión y los programas y proyectos que  se tienen, además de una proyección para el futuro.
En el transcurso del curso esta institución aprendió a revalorar a sus integrantes y la reestructura de su sistema interno para poder ofrecer buen servicio al exterior.

Institución CONFE a favor de las personas con discapacidad intelectual, IAP
Esta institución en el curso comprendió que se debe de hacer una reestructura desde su interior, trabajo en equipo y capacitación del recurso humano es muy importante para poder continuar con su labor.

Todas las instituciones que asistieron al curso llegaron a la conclusión de que es importante que al estructura interna de las instituciones es tan importante como ayudar a los beneficiarios, es urgente mantener comunicación con dad uno der los integrantes de la misma para poder ejercer un gran servicio y continuar impactando la vida y situaciones de los beneficiarios.

El objetivo de CECAPISS es  fomentar, apoyar y coordinar el desarrollo de las capacidades y competencias de las Instituciones de Asistencia Privada, mediante programas de capacitación y profesionalización, la integración de un acervo documental sobre la asistencia social para consulta de las Instituciones así como la producción de investigaciones sobre el sector asistencial.

Informes:

Centro de Capacitación e Información del Sector Social (CECAPISS) 
Av. Hidalgo #61, Col. del Carmen, Coyoacán,
C.P. 04100, México D. F.
Tel: 5658-5897

ANLM celebró el “Día del Locutor” 2>

Anunciación.- La Asociación Nacional de Locutores de México (ANLM) celebró por un año más el “Día del Locutor”, en compañía de sus agremiados, encabezados por Rosalía Buaún Sánchez, presidenta de la ANLM.

Los festejos iniciaron con una “Guardia de Honor” en la columna del Ángel de la Independencia, realizada por autoridades de la ANLM. Posteriormente la celebración continuó en las instalaciones de la FSTSE a donde se reunieron más de 500 invitados para disfrutar de la tradicional comida que año con año celebra la ANLM.

Ya en el recinto al que acudieron agremiados y personalidades del ámbito cultural, académico, político y de otros sectores, se entregaron las medallas Carlos Pickering y Luis M. Farias a los locutores con 50 y 25 años de trayectoria.

La ANLM tiene por objetivo contribuir al mejoramiento moral, intelectual y material de los locutores del país. Asimismo, busca construir un baluarte en la libertad de expresión. La Asociación ha logrado consolidase como una institución integral para los profesionales de la voz, actualmente la conforman más de 15 mil agremiados que tienen el apoyo y respaldo de la organización. Nace en el año de 1951 por iniciativa de Carlos Pickering, Pedro de Lile y Rafael López, entre otros. Actualmente la organización en beneficio de sus socios ofrece servicios de asistencia social, además de actividades culturales, educativas y de recreación.

“Desde nuestra trinchera los locutores de México y la ANLM seguiremos trabajando para que todos los locutores del país estén debidamente certificados. Este esun día más que festejamos contentos de la presencia de cada amigo, hay más de 15 mil agremiados que por ellos trabajamos día a día”, puntualizó Buaún Sánchez.

Informes
Asociación Nacional de Locutores de México
0155 5533-1934

Indesol e Imjuve destacan importancia de la participación juvenil 2>

Anunciación.- JOVEN, AC (Joven Agente de Cambio) es un curso desarrollado por el Instituto Mexicano de la Juventud (Imjuve) en coordinación con el Instituto Nacional de Desarrollo Social (Indesol). Con éste, se brinda a las y los jóvenes un medio para que su colectivo u Organización de la Sociedad Civil (OSC) se fortalezca. En la modalidad de capacitación a distancia, se impartió la primera teleconferencia Participación social juvenil: voluntariado y su valor ¿cómo incorporar los derechos humanos a proyectos sociales?

Ésta se realizó a fin de explicar qué es la cultura de la participación social de las y los jóvenes, además de cómo se conforma y fortalece. Así como el papel que desempeña el trabajo voluntario en dicha cultura y la forma de incorporar los Derechos Humanos en proyectos sociales juveniles.

Luis Enrique Pérez Reséndiz, investigador del Seminario de Investigación en Juventud de la UNAM, definió la participación social juvenil no sólo en términos políticos, sino que “puede darse en espacios académicos, cooperativas, organizaciones, entre otras”. Mencionó que las y los jóvenes deciden organizarse para encontrar alternativas a problemáticas sociales, como el escaso acceso a la educación, la precariedad laboral, situaciones de violencia o poca credibilidad en las instituciones.

Estos espacios de participación social juvenil se encuentran en: OSC (70%), colectivos (80%), instituciones educativas (80%), dependencias gubernamentales (30%), partidos políticos (30%), e iniciativa privada (30%). El académico concluyó con que es “necesario reconocer a las y los jóvenes como parte de la ciudadanía para fomentar, pensar y legislar la organización y participación juvenil, pues ésta debe darse en condiciones de equidad frente a sus pares adultos”.

“En este sentido la participación social se traduce en voluntariado, pues las personas que se interesan por su entorno son voluntarias”, refirió Susana Barnetche, presidenta del Consejo Directivo de la Alianza Mexicana de Voluntariado (AMEVOL), indicó que el voluntariado juvenil es importante, ya que este sector poblacional aporta “entusiasmo, fortaleza, vitalidad, capacidad de convocatoria y visión”. No obstante es necesario comprometerse con una causa y adoptar el trabajo voluntario como parte de nuestro diario quehacer.

En su intervención, José Miguel Huerta Pérez, subdirector del área de la Sección Técnica del Consejo Consultivo de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), expuso que para poder incorporar el tema de Derechos Humanos (DH) en los proyectos sociales, se debe partir de que estos son “valores, principios y normas universales propios de la dignidad humana, por lo que se refieren a la vida, libertad, seguridad, bienestar social y cualquier otro aspecto ligado al desarrollo integral de la persona”.

La perspectiva de DH son “lentes que nos permiten percibir de manera distinta la realidad, por lo que en su aplicación en los proyectos sociales, el eje central debe ser el respeto a la dignidad de la persona como titular de derechos” además, es vital impulsar proyectos participativos.

A la sección Mejores prácticas de las OSC e innovación social, asistió Astrid Castillo, directora de desarrollo comunitario de la Fundación de Apoyo a la Juventud, IAP, que desde hace 30 años contribuye a la formación de infantes y jóvenes para que se conviertan en ciudadanos participativos, así como en la implementación de programas que coadyuven a mejorar la calidad de vida de personas en situación de vulnerabilidad.

Informes
Instituto Nacional de Desarrollo Social
0155 5554-0390