Category

Historial

Marcha por Siria reunió a más de 300 personas 2>

Anunciación.- Con el objetivo de solicitar al Gobierno de México que participe proactivamente en la búsqueda de la paz en Siria y todo Medio Oriente debido a las circunstancias que han acontecido en los últimos meses, la comunidad árabe radicada en México y la comunidad mexicana de ascendencia árabe llevaron a cabo la Marcha por la Paz en Siria, esta partió del Ángel de la Independencia, con dirección a la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) ubicada frente a la Alameda Central.

Más de 300 miembros de la comunidad árabe en México participaron en la marcha que recorrió gran parte del Paseo de la Reforma. Los que asistieron a la marcha pidieron que México se pronuncie por la paz que termine la guerra en Siria donde a diario matan a más de 100 niños y no pasa nada, lo que es una injusticia.

En un comunicado distribuido durante la marcha se pudo leer que el conflicto bélico que tiene lugar en Siria se ha ido agravando con la intervención militar y política, dejando fatales consecuencias como familias enteras exiliadas, pobreza, desempleo y persecución.

Jassan Akabani, uno de los organizadores de la marcha dijo que su deseo era hacer un llamado a la paz que le dé la vuelta al mundo, asimismo, señaló que esta fue la primer marcha en el continente americano pidiendo por los habitantes de Siria y en toda la región, Palestina, Líbano, Libia e Irak y pidiendo además un cese a la guerra.

-México recibe al primer refugiado de Siria

Se trata de Essa Hassan, el primer estudiante que recibirá apoyo por parte del Proyecto Habesha.

El Proyecto Habesha es una iniciativa humanitaria internacional liderada por México, neutral, sin ánimo de lucro, apolítica y laica; dirigida a enviar un mensaje de solidaridad al pueblo de Siria haciendo posible que un grupo de estudiantes, que ahora viven en calidad de refugiados en países vecinos, viaje a México para continuar con su educación superior. Así mismo, en asociación con instituciones académicas líderes en el área de estudios internacionales en México, el Proyecto busca analizar y crear conciencia sobre la crisis humanitaria que aflige al Medio Oriente.

“Lecciones del 68 ¿Por qué no se olvida el 2 de octubre?”exposición temporal en el Museo Memoria y Tolerancia 2>

Anunciación.-El Museo Memoria y Tolerancia (MYT) inauguró la exposición “Lecciones del 68 ¿Por qué no se olvida el 2 de octubre?”, curada por Sergio Aguayo, con la colaboración de Elena Poniatowska.

La exposición narra  de manera ágil, los suceso ocurridos en 1968, sus vertientes pacíficas y violentas, desde las imágenes creadas por el gobierno y la prensa comprada por el mismos y desde el interior del movimiento estudiantil, con el propósito de mostrar las dudas sobre este evento, la verdad “oficial” y la ambigüedad de este movimiento por más de 45 años.

La muestra está conformada por diez salas, en las que se presentan materiales gráficos, audiovisuales e instalaciones, sobre diversos acervos inéditos, provenientes de varias instituciones nacionales como: El Colegio de México, Instituto Mora, TV UNAM, Proceso Editorial Clío, E Universal, Radio UNAM, El Comité Olímpico Nacional, entre otros.

Parte de la exposición es sobre el cambio que existió en la consciencia nacional después de las acontecimientos del 68, como el surgimiento de las organizaciones civiles e instituciones dirigidas a la atención y defensa de los Derechos Humanos.

A casi 50 años de estos sucesos, la muestra pretende ofrecer nuevas visiones, recursos y datos que permitan comprender a las nuevas generaciones, este parteaguas en el siglo XX en México.
Como parte de la exposición se hace una reflexión sobre las injusticias actuales como el caso de los 43 desaparecidos de Ayotzinapa, la muestra hace un pequeño homenaje a estos sucesos uniéndolos en situaciones similares que los atravesaron. Como el abuso de poder y la ambigüedad de las investigaciones, en torno  a los muertos, desaparecidos y abusos de poder.

La exposición estará del 25 de septiembre de 2015 a enero del 2016.

Informes:  

Museo Memoria y Tolerancia (MYT)

Plaza Juárez, Centro Histórico Frente al Hemiciclo a Juárez en la Alameda, a un costado de la Secretaría de Relaciones Exteriores. Ciudad de México.
Horarios: Mar a Vie 9 – 18 hrs
Tel.: (55) 5130 5555

http://www.myt.org.mx/

Papa Francisco asiste a la ONU y exhorta a privilegiar acciones que generen dinamismos nuevos en la sociedad 2>

Anunciación.- Por quinta ocasión un Papa visitó la sede de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), esta vez Francisco aprovechó el viaje que realiza por Estados Unidos. En la Asamblea General de la ONU el Papa dijo que no podemos permitirnos postergar algunas agendas para el futuro. El futuro nos pide decisiones críticas y globales de cara a los conflictos mundiales que aumentan el número de excluidos y necesitados.

 

“El tiempo presente nos invita a privilegiar acciones que generen dinamismos nuevos en la sociedad hasta que fructifiquen en importantes y positivos acontecimientos históricos”, dijo el Papa.

 

El Papa Francisco enfatizó que la adopción de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible en la Cumbre mundial que se lleva a cabo desde el día de hoy hasta el 27 de septiembre, es una importante señal de esperanza. Asimismo, S.S. confió en la Conferencia de París sobre cambio climático para que logre acuerdos fundamentales y eficaces, esta se llevará a cabo a finales de noviembre e inicios de diciembre”.

 

“No bastan, sin embargo, los compromisos asumidos solemnemente, aun cuando constituyen un paso necesario para las soluciones. La casa común de todos los hombres debe continuar levantándose sobre una recta comprensión de la fraternidad universal y sobre el respeto de la sacralidad de cada vida humana, de cada hombre y cada mujer; de los pobres, de los ancianos, de los niños, de los enfermos, de los no nacidos, de los desocupados, de los abandonados”.

 

En su intervención en la Asamblea aprovechó para mencionar que: “No puedo dejar de reiterar mis repetidos llamamientos en relación con la dolorosa situación de todo el Oriente Medio, del norte de África y de otros países africanos, donde los cristianos, junto con otros grupos culturales o étnicos e incluso junto con aquella parte de los miembros de la religión mayoritaria que no quiere dejarse envolver por el odio y la locura, han sido obligados a ser testigos de la destrucción de sus lugares de culto, de su patrimonio cultural y religioso, de sus casas y haberes y han sido puestos en la disyuntiva de huir o de pagar su adhesión al bien y a la paz con la propia vida o con la esclavitud”.

 

Esta es la quinta vez que un Pontífice visita las Naciones Unidas. Lo hicieron Pablo VI en 1965, Juan Pablo II en 1979 y 1995, y Benedicto XVI en 2008.

 

“El abuso y la destrucción del ambiente, al mismo tiempo, van acompañados por un imparable proceso de exclusión. En efecto, un afán egoísta e ilimitado de poder y de bienestar material lleva tanto a abusar de los recursos materiales disponibles como a excluir a los débiles y con menos habilidades, ya sea por tener capacidades diferentes (discapacitados) o porque están privados de los conocimientos e instrumentos técnicos adecuados o poseen insuficiente capacidad de decisión política. La exclusión económica y social es una negación total de la fraternidad humana y un gravísimo atentado a los derechos humanos y al ambiente”.

“Lee fragmentos destacados del discurso de Papa Francisco en la ONU”

“Los organismos financieros internacionales han de velar por el desarrollo sustentable sostenible de los países y la no sumisión asfixiante de éstos a sistemas crediticios que, lejos de promover el progreso, someten a las poblaciones a mecanismos de mayor pobreza, exclusión y dependencia”.

“En este contexto, cabe recordar que la limitación del poder es una idea implícita en el concepto de derecho. Dar a cada uno lo suyo, siguiendo la definición clásica de justicia, significa que ningún individuo o grupo humano se puede considerar omnipotente, autorizado a pasar por encima de la dignidad y de los derechos de las otras personas singulares o de sus agrupaciones sociales. La distribución fáctica del poder (político, económico, de defensa, tecnológico, etc.) entre una pluralidad de sujetos y la creación de un sistema jurídico de regulación de las pretensiones e intereses, concreta la limitación del poder. El panorama mundial hoy nos presenta, sin embargo, muchos falsos derechos, y –a la vez– grandes sectores indefensos, víctimas más bien de un mal ejercicio del poder:  el ambiente natural y el vasto mundo de mujeres y hombres excluidos. Dos sectores íntimamente unidos entre sí, que las relaciones políticas y económicas preponderantes han convertido en partes frágiles de la realidad. Por eso hay que afirmar con fuerza sus derechos, consolidando la protección del ambiente y acabando con la exclusión”.

“Cualquier daño al ambiente, por tanto, es un daño a la humanidad. Segundo, porque cada una de las creaturas, especialmente las vivientes, tiene un valor en sí misma, de existencia, de vida, de belleza y de interdependencia con las demás creaturas. Los cristianos, junto con las otras religiones monoteístas, creemos que el universo proviene de una decisión de amor del Creador, que permite al hombre servirse respetuosamente de la creación para el bien de sus semejantes y para gloria del Creador, pero que no puede abusar de ella y mucho menos está autorizado a destruirla. Para todas las creencias religiosas, el ambiente es un bien fundamental”

“El abuso y la destrucción del ambiente, al mismo tiempo, van acompañados por un imparable proceso de exclusión. En efecto, un afán egoísta e ilimitado de poder y de bienestar material lleva tanto a abusar de los recursos materiales disponibles como a excluir a los débiles y con menos habilidades, ya sea por tener capacidades diferentes (discapacitados) o porque están privados de los conocimientos e instrumentos técnicos adecuados o poseen insuficiente capacidad de decisión política. La exclusión económica y social es una negación total de la fraternidad humana y un gravísimo atentado a los derechos humanos y al ambiente”.

“El mundo reclama de todos los gobernantes una voluntad efectiva, práctica, constante, de pasos concretos y medidas inmediatas, para preservar y mejorar el ambiente natural y vencer cuanto antes el fenómeno de la exclusión social y económica, con sus tristes consecuencias de trata de seres humanos, comercio de órganos y tejidos humanos, explotación sexual de niños y niñas, trabajo esclavo, incluyendo la prostitución, tráfico de drogas y de armas, terrorismo y crimen internacional organizado. Es tal la magnitud de estas situaciones y el grado de vidas inocentes que va cobrando, que hemos de evitar toda tentación de caer en un nominalismo declaracionista con efecto tranquilizador en las conciencias. Debemos cuidar que nuestras instituciones sean realmente efectivas en la lucha contra todos estos flagelos”.

“Para que estos hombres y mujeres concretos puedan escapar de la pobreza extrema, hay que permitirles ser dignos actores de su propio destino. El desarrollo humano integral y el pleno ejercicio de la dignidad humana no pueden ser impuestos. Deben ser edificados y desplegados por cada uno, por cada familia, en comunión con los demás hombres y en una justa relación con todos los círculos en los que se desarrolla la socialidad humana –amigos, comunidades, aldeas y municipios, escuelas, empresas y sindicatos, provincias, naciones–. Esto supone y exige el derecho a la educación –también para las niñas, excluidas en algunas partes–, que se asegura en primer lugar respetando y reforzando el derecho primario de las familias a educar, y el derecho de las Iglesias y de las agrupaciones sociales a sostener y colaborar con las familias en la formación de sus hijas e hijos. La educación, así concebida, es la base para la realización de la Agenda 2030 y para recuperar el ambiente”.

“Por todo esto, la medida y el indicador más simple y adecuado del cumplimiento de la nueva Agenda para el desarrollo será el acceso efectivo, práctico e inmediato, para todos, a los bienes materiales y espirituales indispensables: vivienda propia, trabajo digno y debidamente remunerado, alimentación adecuada y agua potable; libertad religiosa, y más en general libertad del de espíritu y educación. Al mismo tiempo, estos pilares del desarrollo humano integral tienen un fundamento común, que es el derecho a la vida y, más en general, lo que podríamos llamar el derecho a la existencia de la misma naturaleza humana”.

“La defensa del ambiente y la lucha contra la exclusión exigen el reconocimiento de una ley moral inscrita en la propia naturaleza humana, que comprende la distinción natural entre hombre y mujer (cf. Laudato si’, 155), y el absoluto respeto de la vida en todas sus etapas y dimensiones (cf. ibíd., 123; 136)”.

“Sin el reconocimiento de unos límites éticos naturales insalvables y sin la actuación inmediata de aquellos pilares del desarrollo humano integral, el ideal de «salvar las futuras generaciones del flagelo de la guerra» (Carta de las Naciones Unidas, Preámbulo) y de «promover el progreso social y un más elevado nivel de vida en una más amplia libertad» (ibíd.) corre el riesgo de convertirse en un espejismo inalcanzable o, peor aún, en palabras vacías que sirven de excusa para cualquier abuso y corrupción, o para promover una colonización ideológica a través de la imposición de modelos y estilos de vida anómalos, extraños a la identidad de los pueblos y, en último término, irresponsables”.

“Si se respeta y aplica la Carta de las Naciones Unidas con transparencia y sinceridad, sin segundas intenciones, como un punto de referencia obligatorio de justicia y no como un instrumento para disfrazar intenciones espurias, se alcanzan resultados de paz. Cuando, en cambio, se confunde la norma con un simple instrumento, para utilizar cuando resulta favorable y para eludir cuando no lo es, se abre una verdadera caja de Pandora de fuerzas incontrolables, que dañan gravemente las poblaciones inermes, el ambiente cultural e incluso el ambiente biológico”.

“No solo en los casos de persecución religiosa o cultural, sino en cada situación de conflicto, como en Ucrania, en Siria, en Irak, en Libia, en Sudán del Sur y en la región de los Grandes Lagos, hay rostros concretos antes que intereses de parte, por legítimos que sean. En las guerras y conflictos hay seres humanos singulares, hermanos y hermanas nuestros, hombres y mujeres, jóvenes y ancianos, niños y niñas, que lloran, sufren y mueren. Seres humanos que se convierten en material de descarte cuando solo la actividad consiste solo en enumerar problemas, estrategias y discusiones”.

“Como pedía al Secretario General de las Naciones Unidas en mi carta del 9 de agosto de 2014, «la más elemental comprensión de la dignidad humana [obliga] a la comunidad internacional, en particular a través de las normas y los mecanismos del derecho internacional, a hacer todo lo posible para detener y prevenir ulteriores violencias sistemáticas contra las minorías étnicas y religiosas» y para proteger a las poblaciones inocentes”.

“Otra clase de guerra que viven muchas de nuestras sociedades con el fenómeno del narcotráfico. Una guerra «asumida» y pobremente combatida. El narcotráfico por su propia dinámica va acompañado de la trata de personas, del lavado de activos, del tráfico de armas, de la explotación infantil y de otras formas de corrupción. Corrupción que ha penetrado los distintos niveles de la vida social, política, militar, artística y religiosa, generando, en muchos casos, una estructura paralela que pone en riesgo la credibilidad de nuestras instituciones”.

“La casa común de todos los hombres debe continuar levantándose sobre una recta comprensión de la fraternidad universal y sobre el respeto de la sacralidad de cada vida humana, de cada hombre y cada mujer; de los pobres, de los ancianos, de los niños, de los enfermos, de los no nacidos, de los desocupados, de los abandonados, de los que se juzgan descartables porque no se los considera más que números de una u otra estadística. La casa común de todos los hombres debe también edificarse sobre la comprensión de una cierta sacralidad de la naturaleza creada”.

“Tal comprensión y respeto exigen un grado superior de sabiduría, que acepte la trascendencia, la de uno mismo, renuncie a la construcción de una elite omnipotente, y comprenda que el sentido pleno de la vida singular y colectiva se da en el servicio abnegado de los demás y en el uso prudente y respetuoso de la creación para el bien común”.

“El gaucho Martín Fierro, un clásico de la literatura en de mi tierra natal, canta: «Los hermanos sean unidos porque esa es la ley primera. Tengan unión verdadera en cualquier tiempo que sea, porque si entre ellos pelean, los devoran los de afuera»”.

“El mundo contemporáneo, aparentemente conexo, experimenta una creciente y sostenida fragmentación social que pone en riesgo «todo fundamento de la vida social» y por lo tanto «termina por enfrentarnos unos con otros para preservar los propios intereses» (Laudato si’, 229)”.

-Para leer completo el discurso, visita este link:  
http://www.news.va/es/news/el-futuro-nos-pide-decisiones-criticas-y-globales 

CEMDA se alegra por liberación de integrantes de Tribu Yaqui 2>

Anunciación.- El Centro Mexicano de Derecho Ambiental, A.C. (CEMDA),  aplaude la liberación de los integrantes de la Tribu Yaqui, Fernando Jiménez y Mario Luna, quienes estaban en la cárcel desde septiembre de 2014, después de haber sido acusados por el gobierno del  Sonora, de privación ilegal de la libertad y robo, delitos que no cometieron.

Además se hizo un llamado al nuevo gobierno del estado de Sonora, a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y a la Secretaría de Gobernación, a tomar medidas inmediatas para suspender la construcción del Acueducto Independencia, el cual sigue en funcionamiento fuera del marco legal, ya que extrae agua del río Yaqui para ser llevado a la ciudad de Hermosillo.

Desde el 8 de mayo de 2013, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ordenó dejar sin efecto invalidar la Autorización de Impacto Ambiental que la Semarnat había otorgado para la construcción y operación del Acueducto Independencia y repusiera el procedimiento llevando a cabo un proceso de consulta, previo, libre e informado a la Tribu Yaqui, conforme señala la legislación vigente en México, así como cumplimiento del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el cual debe seguirse en caso de la construcción de proyectos que puedan afectar la propiedad, derechos y recursos naturales de las comunidades indígenas nacionales.

En la  sentencia emitida por la SCJN, se  determinó que en caso de existir un daño irreparable a los derechos de la Tribu, la construcción del Acueducto Independencia  tendría que suspenderse. Para determinar si había algún daño a los derechos de la Tribu el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) elaboró un peritaje el pasado 17 de febrero del 2015, en el cual confirmó que “el Acueducto ocasiona efectos y daños irreparables a la población, en la vida social, en la vida económica y en el aspecto cultural y ambiental. Por lo tanto debe ser cancelado de inmediato en su operación”.

“La liberación de Fernando Jiménez y Mario Luna, ocurridas el 27 de agosto y el 23 de septiembre respectivamente, confirma que no se encontraron elementos probatorios de los delitos que ambos líderes Yaquis fueron acusados. El CEMDA considera que no deben seguir anteponiéndose argumentos políticos e intereses económicos por encima de la Ley y de la justicia. Reiteramos nuestro llamado a que se ponga fin a este conflicto, salvaguardando el agua del río Yaqui, recurso fundamental para la sobrevivencia de la Tribu Yaqui y garantizando con ello los derechos humanos de esta comunidad al acceso a óagua y a un medio ambiente sano”, comento Andrea Cerami, coordinador de Derechos Humanos del CEMDA.
.
“Las liberaciones de Mario y Fernando es un triunfo de la justicia y la legalidad. Nos hace recuperar la esperanza en las instituciones del Estado. Es muy grave que, como ocurrió durante el gobierno de Guillermo Padrés, los casos de defensores ambientales se politicen y sean las propias autoridades del gobierno estatal quienes los criminalicen por defender sus derechos humanos” concluyó Cerami.

Informes:

CENTRO MEXICANO DE DERECHO AMBIENTAL
Atlixco 138, col. Condesa  Deleg. Cuauhtémoc
México, D.F.
Tel. 52 (55) 52 86 33 23
Correo: contacto@cemda.org.mx
http://www.cemda.org.mx/