Category

Historial

Seguiremos luchando por la defensa de nuestro territorio: Mario Luna 2>

Anunciación.- El Centro Nacional de Comunicación Social (Cencos) llevó a cabo una conferencia de prensa en la cual estuvieron presentes Mario Luna, líder de la Tribu Yaqui, Citlali Hernández, colaboradora de Servicios y Asesoría para la Paz AC (Serapaz) y Úrsula Garzón del Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA).

Después de permanecer por más de un año en prisión Mario Luna, fue liberado el miércoles 23 de septiembre de 2015, el líder de la Tribu dijo que seguirán con la exigencia de suspender de manera definitiva el Acueducto Independencia. Mario Luna y la Tribu Yaqui han defendido su territorio y han exigido la suspensión de la extracción de agua del río Yaqui.

En la conferencia Mario Luna señaló que “el Acueducto Independencia sigue en operaciones a pesar de una sentencia del 2013 de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), que ordenó detener la obra si se declarara algún daño irreparable; no obstante el peritaje antropológico del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) que dice que la operación del acueducto le ocasionaría daño irreparable a la Tribu Yaqui”.

El Líder de la Tribu, enfatizó también que “hay otro intento de afectación a los territorios yaquis, se trata de un gasoducto cuya construcción está en trámites avanzados aunque no se han iniciado sus obras, seguiremos luchando por la defensa de nuestro territorio”, dijo Mario Luna.

Informes
CEMDA
0155 5286-3323

SERAPAZ AC
0155 5543-3660

Octubre mes de la lucha contra el cáncer de mama 2>

Anunciación.- El Gobierno del Distrito Federal iluminóde rosa 35 monumentos y sitios representativos de la Ciudad de México durante este mes de octubre,motivo de la lucha contra el cáncer de mama.

El Mes de Sensibilización sobre el Cáncer de Mama, que se celebra en todo el mundo cada mes de octubre, contribuye a aumentar la atención y el apoyo prestados a la sensibilización, la detección precoz, el tratamiento y los cuidados paliativos.

Cada año se producen 1,38 millones de nuevos casos y 458 mil muertes por cáncer de mama. El cáncer de mama es, de lejos, el más frecuente en las mujeres, tanto en los países desarrollados como en los países en desarrollo. En los países de ingresos bajos y medios, su incidencia ha aumentado constantemente en los últimos años debido al aumento de la esperanza de vida y de la urbanización, así como a la adopción de modos de vida occidentales.

Los conocimientos actuales sobre las causas del cáncer de mama son insuficientes, por lo que la detección precoz sigue siendo la piedra angular de la lucha contra esta enfermedad. Cuando se detecta precozmente, se establece un diagnóstico adecuado y se dispone de tratamiento, las posibilidades de curación son elevadas. En cambio, cuando se detecta tardíamente es raro que se pueda ofrecer un tratamiento curativo. En tales casos son necesarios cuidados paliativos para mitigar el sufrimiento del paciente y sus familiares.

La OMS fomenta los programas integrales de lucha contra el cáncer de mama como parte de los planes de lucha contra el cáncer. Las estrategias recomendadas de detección precoz para los países de ingresos bajos y medios son el conocimiento de los signos y síntomas iniciales y la demostración de cómo se realiza la autoexploración de la mama. Los programas de detección mamográfica son muy caros y solo resultan viables en países con una buena infraestructura sanitaria que se puedan costear programas a largo plazo.

Pacto Mundial México de las Naciones Unidas presentó los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2>

Anunciación.- Luego de 3 años de negociaciones internacionales, entre el 25 y el 27 de septiembre pasados, representantes de los 193 Estados miembros de las Naciones Unidas se reunieron en Nueva York para adoptar la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, que consiste en 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y 169 metas.

Pacto Mundial México de las Naciones Unidas, presentó los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), encaminados a cumplir con las expectativas del sector empresarial nacional; cuyo compromiso se basa en implementar los lineamientos universales que propone la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en materia de derechos humanos, estándares laborales, medio ambiente y anticorrupción.

Esta Agenda representa una visión global común sobre las prioridades sociales, económicas y ambientales del mundo actual, y tiene como fin fortalecer la cooperación y la ambición de la humanidad para lograr un mundo seguro, justo y sostenible para todos los seres humanos.En nuestro país, serán adoptados y alineados a las necesidades de las más de 400 empresas adheridas a la Red Nacional para avanzar en materia de desarrollo sostenible.

Marco Antonio Pérez Ruiz, coordinador de la Red en México, comentó: “el objetivo de esta iniciativa es que los líderes empresariales, se convenzan de cumplir con los principios del Pacto Mundial, para transmitirlo a sus grupos de interés y empleados, para que a su vez, la misma sociedad asuma estos compromisos y no se queden sólo en buenas iniciativas y en verdad cada uno de nosotros asumamos nuestra responsabilidad con el mundo”.

Para aterrizar estos objetivos a las necesidades locales, Pacto Mundial México realizó mesas temáticas de trabajo, cuyas conclusiones se contemplan en la Arquitectura Post-2015, donde se identificaron objetivos prioritarios para el país en áreas como: paz y estabilidad, energía renovable, agua y saneamiento, empoderamiento de la mujer y educación.

Dentro de las herramientas que Pacto Mundial México proyectará en nuestro país para facilitar a las empresas alcanzar los ODS, se propone un proceso que deberán implementar los miembros de la Red a través de cinco pasos: entendimiento de los objetivos, definir prioridades, establecer metas, integrar a sus grupos de interés, reportar y comunicar sus avances o áreas de oportunidad.

Con base en 10 principios universalmente aceptados, Pacto Mundial México alineará sus actividades como red de aprendizaje para que a partir del 2016 todos sus talleres, webinars, foros y encuentros sean encaminados a los ODS, principalmente a aquellos que en el Encuentro Anual se identificaron como prioritarios.

Inapam y CNDH trabajan juntos en favor de los adultos mayores 2>

Anunciación.- Con el propósito de impulsar acciones de capacitación, educación, promoción y divulgación de los derechos humanos de las personas adultas mayores, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) y el Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores (INAPAM) firmaron un Convenio General de Colaboración, en el que unen esfuerzos para fortalecer los trabajos que se realizan en favor de las personas adultas mayores.

En el marco de la celebración de los 25 años de existencia de la CNDH y mismo número de aniversario del Día Internacional de las Personas de Edad, se impulsó la firma del convenio con el INAPAM, organismo rector de la política pública nacional para las personas adultas mayores.

En el acto, el Ombudsman Nacional, Luis Raúl González Pérez, subrayó que en este año ambas instituciones han trabajado de la mano. Ejemplificó que con la participación conjunta del Hospital General “Dr. Manuel Gea González” y del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia se llevó a cabo el Foro “Derechos Humanos de las Personas Adultas Mauyores. Avances, Retos y Perspectivas”.

Dicho foro se realizó precisamente el 1 de octubre, en el marco del Día Internacional de las Personas de Edad, declarado así por la Asamblea General de las Naciones Unidas. Tuvo como objetivos reflexionar sobre la necesidad de establecer políticas públicas con perspectiva de derechos humanos de las personas adultas mayores y de género; los avances, retos y oportunidades de las instituciones públicas, privadas, de la sociedad civil y la familia en materia de envejecimiento.

Asimismo, González Pérez, destacó que es necesario trabajar coordinadamente para asegurar su bienestar físico y mental, garantizar la igualdad de oportunidades y erradicar el maltrato, abuso, negligencia y violencia que a menudo padecen.

En el acto, el Presidente de la CNDH resaltó que debemos transitar a una etapa de verdadera protección de sus derechos económicos, culturales, civiles y políticos, que permita un proceso de envejecimiento digno, orientado a fortalecer su independencia, capacidad de decisión, participación activa en procesos productivos, actividades culturales y deportivas que les hagan sentirse incluidas y evite su discriminación por razones de edad.

Añadió que, a los organismos públicos de derechos humanos corresponde esencialmente la protección, observancia, promoción, estudio y divulgación de los derechos de las personas adultas mayores. Resulta necesario difundir sus derechos y los principios que deben regir la prestación de toda clase de servicios destinados a su atención, tales como la autonomía y autorrealización, la participación, la equidad, la corresponsabilidad y la atención preferente.

El despertar de México y la sociedad civil se ha dado a raíz de un desastre natural, y tú cómo ayudas 2>

Anunciación.- En el Distrito Federal y otras entidades, Fondo Unido México IAP ha beneficiado a más de un millón de personas en 40 años de labor altruista

La depresión, uno de los trastornos en salud mental más frecuentes en la población mexicana, informa Acompañamiento en Salud Mental IAP de Querétaro

El municipio de San José del Rincón, uno de los más pobres y olvidados del Estado de México, denuncia la Asociación Rincón de Realidades IAP

En Hidalgo aseguran que el autismo continua invisible para algunos sectores de la población, afirma la Asociación Integral de Asistencia a los Transtornos del Espectro Autista AC

La Fundación Alzheimer Guadalajara AC estima que en México más 800 mil personas presentan Alzheimer y en el mundo 40 millones tienen algún tipo de demencia