Category

Historial

La familia es una red que libera de las aguas del abandono: Papa Francisco 2>

Anunciación.- Al celebrar la audiencia general del primer miércoles de octubre en la Plaza de San Pedro y ante miles de fieles y peregrinos de numerosos países, el Papa Francisco prosiguió su catequesis semanal sobre la familia, centrándose, en esta ocasión, en el “espíritu familiar”.

Al recordar los trabajos del Sínodo de los Obispos sobre “la vocación y la misión de la familia en la Iglesia y en el mundo contemporáneo”, Francisco – hablando en italiano – destacó que la familia que camina en la senda del Señor resulta fundamental en el testimonio del amor de Dios, razón por la cual merece toda la dedicación de la que la Iglesia es capaz.

El Santo Padre afirmó que el Sínodo está llamado a interpretar esta solicitud y atención de la Iglesia, por lo que invitó a acompañar el desarrollo sinodal de modo especial con la oración. Y explicó que en este período las catequesis serán reflexiones inspiradas en algunos aspectos de la relación indisoluble entre la Iglesia y la familia, con el horizonte abierto al bien de la entera comunidad humana.

El Papa Bergoglio afirmó asimismo que “los hombres y mujeres de hoy necesitan una inyección de espíritu de familia”, y destacó que ante el débil reconocimiento y apoyo a la persona en las diversas relaciones sociales, la familia abre una perspectiva más humana, que permite establecer vínculos de fidelidad, sinceridad, cooperación y confianza.

Además, el Obispo de Roma dijo que la familia ofrece a la sociedad una perspectiva mucho más humana, puesto que abre los ojos de la mirada y los demás sentidos de sus hijos sobre la vida representando una visión de la relación humana basada en la libre alianza del amor. De ahí que la familia – dijo el Papa  –además de promover relaciones de fidelidad, sinceridad, cooperación y respecto, anime a proyectar un mundo habitable y a creer en las relaciones de confianza, incluso en condiciones difíciles enseñando a honrar la palabra dada, y el respecto a cada individuo, compartiendo los límites personales y de los demás.

El Santo Padre también destacó que a la familia no se le da su debido peso, reconocimiento y apoyo en la organización política y económica de la sociedad contemporánea hasta el extremo de no generar más aprendizaje…

De ahí que el Papa haya afirmado que la Iglesia individua el sentido histórico de su misión con respecto a la familia y del auténtico espíritu familiar y comparó a las familias como las redes más importantes para la misión de Pedro y de la Iglesia. No una red que aprisiona, sino que libera de las aguas malas del abandono y de la indiferencia, que ahogan a muchos seres humanos en el mar de la soledad y de la indiferencia.

Y concluyó esta catequesis manifestando su esperanza de que el entusiasmo de los Padres Sinodales, animados por el Espíritu Santo, fomente el impulso de una Iglesia que abandona sus viejas redes y se pone a pescar confiando en la Palabra de su Señor.

Fundación del Cáncer de Mama, una organización que trabaja por la salud de la mujer 2>

Anunciación.- La Fundación del Cáncer de Mama (FUCAM), es una asociación civil con la misión de fomentar la educación sobre detección oportuna del cáncer de mama, en especial en los grupos socio-económicos más desprotegidos y marginados de México, así como procurar diagnóstico, tratamiento especializado, seguimiento e investigación del cáncer de mama.

Es la primera institución sin fines de lucro establecida en el país y en América Latina con servicios, equipo y personal de alta especialidad, orientada íntegramente a la atención de padecimientos malignos de la mama. Se ofrecen servicios de consultas médicas, mastografía, ultrasonido mamario,  densitometría, papanicolau, cirugía, quimioterapia, radioterapia, hormonoterapia, psicología oncológica, y cirugía reconstructiva de mama. En la actualidad en promedio se dan 100 consultas médicas diarias, se realizan 70 mastografías al día, así como 75 ultrasonidos mamarios y por semana 40 cirugías.

La institución tiene por objetivo brindar a la mujer mexicana con cáncer de mama oportunidad de diagnóstico y tratamiento, promover la educación como instrumento eficaz para la detección y tratamiento oportunos y coadyuvar con la Secretaría de Salud en la disminución de las tasas de morbilidad y mortalidad por cáncer de mama en la población femenina de México.

Informes
Fundación de Cáncer de Mama
0155 5678-0600

Se celebró el Día Mundial del Hábitat 2>

Anunciación.- El 5 de octubre de 2015 se llevó a cabo el Día Mundial del Hábitat, el cual es festejado anualmente el primer lunes de octubre.

Los espacios públicos suelen ser subestimados y pasar desapercibidos, lo que está causando un gran impacto en la sociedad moderna. Los espacios públicos son lugares gratuitos, accesibles y placenteros como: parques, calles, aceras, mercados y zonas de juegos.

El Día Mundial del Hábitattiene como objetivos:

  • Crear conciencia sobre la necesidad de espacios y vías públicas bien diseñadas y gestionadas
  • Desarrollar procesos y herramientas encaminadas a garantizar que los espacios públicos sean propicios y seguros para mujeres, niños, ancianos y personas con alguna forma de discapacidad.
  • Mejorar la cohesión comunitaria y la seguridad de todos los ciudadanos a través de actividades y eventos celebrados en espacios públicos y calles.
  • Contribuir a un diálogo político que se centre en la amplia gama de cuestiones relacionadas con la integración de los espacios y las vías públicas en la planificación urbana.
  • Identificar la formulación de políticas y los problemas de desarrollo de la capacidad en las que el sistema ONU-Hábitat, puede contribuir.
  • Identificar las partes interesadas en las zonas urbanas y que participan activamente en los debates que ofrecen soluciones para el desarrollo sostenible, especialmente en relación con el tema de los espacios públicos y las calles.

En este año, la ONU ha elegido el lema “Espacios públicos para todos”, un objetivo principal de esta celebración es la necesidad de que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.

El director ejecutivo de ONU-Habitat, Joan Clos, resaltó  que la campaña de este año se ha realizado en colaboración con la iniciativa “HeforShe” (El por Ella) de ONU-Mujeres y con ello se quiere enfatizar el papel de los hombres y la mujeres para la creación de espacios públicos que no discriminen y fomenten la igualdad de género.
“Espacios públicos adecuados fortalecen la cohesión de la comunidad y promueven la salud, la felicidad y el bienestar para todos los ciudadanos, así como favorecen la inversión, el desarrollo económico y la sostenibilidad medioambiental”, expresó Joan Clos.

Informes:
Organización de las Naciones Unidas (ONU)
http://www.un.org/es/index.html
www.facebook.com/nacionesunidas.web
Twitter: @ONU_es

No a la “soya transgénica” 2>

Anunciación.- El próximo 7 de octubre de 2015, en la Segunda Sala de la Suprema Corte, se decidirá sobre los Amparos en Revisión (241/2015, 270/2015 y 410/2015), que se generaron por unos amparos presentados or las autoridades tradicionales mayas de Campeche, en contra de la siembra de soya transgénica que se le otorgó a Monsanto. 

“En 2012, las apicultoras, los apicultores y las comunidades mayas consideraron que el permiso para liberar soya transgénica  vulneraba sus derechos a la consulta, libre, previa, informada y culturalmente adecuada; al medio ambiente sano; y hacía caso omiso al principio precautorio;  argumentos que les fueron reconocidos en  por jueces federales mediante sentencias emitidas en 2014.”

Las sentencias se encuentran impugnadas y han llegado ante la Suprema Corte de Justicia debido a la posible afectación o alteración de valores sociales, la convivencia y bienestar para las comunidades apícolas mayas que habitan en la Península de Yucatán. Estas acciones por parte de Monsanto atentan contra la identidad cultural de estos pueblos originarios, la cual se encuentra protegida por el principio de pluriculturalidad de la Constitución (art. 2º Constitucional y en el Convenio 169 de la OIT), en la que se dictamina que cualquier entidad e incluso el Estado mexicano tiene prohibido tomar cualquier acción que pueda conducir o comprometer la vida y florecimiento de los pueblos originarios del país.

“Al respecto, la Secretaria encargada de los asuntos agrícolas (SAGARPA) y la tercera perjudicada (Monsanto), mediante recursos de revisión en contra de las sentencias de los Jueces federales, pretenden  mantener los actos que transgreden de manera trascendental la vida del pueblo maya, pese a que las autoridades están obligadas a respetar y garantizar los derechos fundamentales del pueblo maya como pueblo originario, atentando contra sus derechos humanos y el principio de pluriculturalidad;  transgrediendo sus obligaciones constitucionales y convencionales en perjuicio de sus derechos humanos de naturaleza colectiva”,afirmó el abogado integrante de  LITIGA OLE, Luis Miguel Cano.

“Mientras que la autoridad encargada de los temas agrícolas en México expidió permisos de soya transgénica (actos reclamados) que afectan la actividad histórica del pueblo maya consistente en la apicultura y la meliponicultura, a través de la cual expresan el ejercicio de derechos fundamentales como son: identidad cultural, la autonomía, el territorio y el acceso a los recursos naturales tradicionalmente manejados; el Gobierno de Yucatán reconoció la posible afectación por la siembra de soya transgénica al Patrimonio Biocultural y a los derechos humanos del pueblo maya y tomó medidas legales y administrativas para su protección “,señaló Jorge Fernández, abogado de la organización de promoción y defensa de los derechos humanos.

“Aprobar la siembra de soya genéticamente modificada en la Península de Yucatán terminaría con un círculo virtuoso en una región en la cual la apicultura ha fomentado un desarrollo humano sustentable durante años.  La apicultura se sostiene en la riqueza cultural y ambiental de la selva maya, entonces, las comunidades protegen la selva, que les genera ingresos. El romper el círculo tendría consecuencias nefastas. Ya se han deforestado más de 38,000 hectáreas tan sólo en Campeche, en parte para la siembra de soya. También existe el riesgo de desertificación de las cuencas hídricas por la siembra de extensas parcelas de soya. Por último, no podemos olvidar los riesgos para la salud de las comunidades por las fumigaciones con glifosato, mismas que ya se han visto en otros países como Argentina”,comentó el Colectivo MA OGM.

La sentencia es fundamental ya que la agricultura transgénica afecta de manera irreparable los derechos humanos de las comunidades mayas, algunos de ellos: la identidad cultural, la autonomía, la alimentación, medio ambiente, territorio, acceso a los recursos naturales tradicionalmente manejados, entre otros.

Para la comunidad maya, la sentencia de la Suprema Corte es importante ya que permitiría proteger su patrimonio biocultural y su forma de vida. “Culturalmente no conocemos la soya transgénica, y este cultivo no genera empleo para la gente. También nos va a afectar por la pérdida de nuestros bosques, esos bosques les sirven a las abejas, tenemos diversidad de especies todo el año para que se alimenten. La soya transgénica requiere grandes áreas de desmonte. La apicultura es una actividad ancestral, es el patrimonio de la cultura maya y también permite cuidar el medio ambiente. Además, los mecanizados están siendo fumigados con avionetas y eso nos trae consecuencias. Aun así, a nosotros nadie nos preguntó sobre la siembra de soya transgénica.”, señaló Leydi Pech, integrante del Colectivo Apícola Chenero.

Diversos estudios científicos muestran que el declive de las abejas en el mundo se debe primeramente a la extensión de los monocultivos y al uso de plaguicidas. En México, estamos a tiempo para elegir un modelo de agricultura que no retome estas tendencias, y que respete primero a la sociedad y al medioambiente. El debate en torno al cultivo de soya genéticamente modificada es una parte pequeña de esta gran discusión en torno al modelo de agricultura y de país que queremos”, expresó el  Dr. Rémy Vandame de la UCCS.

“A corto plazo, se debe garantizar zonas libres de transgénicos, petición a la que se ha negado la SAGARPA, lo que representaría una medida definitiva para proteger el campo mexicano, a las comunidades, a los productores y a los consumidores de la imposición de soya, maíz o cualquier otro cultivo transgénico, en nuestro campo, en nuestra mesa, en nuestra dieta, dado que nos está vedado el etiquetado de transgénicos”,concluyó María Colín, representante legal de Greenpeace México.

La comunidad maya espera y demanda que la Suprema Corte de Justicia de la Nación garantice los derechos humanos del pueblo maya, confirmando las sentencias obtenidas en los Juzgados federales y, por lo mismo, declarando como infundados los recursos interpuestos por las autoridades y Monsanto, y que esto resulte en la protección favorable para las comunidades mayas, garantizando el principio de pluriculturalidad.

Las organizaciones que respaldan esta demanda son: Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Centro Prodh); Centro Mexicano de Defensa Ambiental (Cemda); Colectivo Apícola Chenero; Colectivo MA OGM (Colectivo sin transgénicos); Comunidad de Pack-Chen y Comunidad de Cancabchen; Educe Cooperativa; Greenpeace México; Indignación, Promoción de Defensa de los Derechos Humanos (Indignación); Litiga, Organización de Litigio Estratégico de Derechos Humanos (Litiga OLE); Muuch-Kambal; Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad (UCCS); Unión Nacional de Organizaciones Regionales Campesinas Autónomas (Unorca)

Sociedades Cooperativas, Sociedades de Solidaridad Social y empresas mieleras:

Apicultores Lol Jabin de Tekal de Venegas, Chun Jabin, Flor Xtabentun, Lol Cab de Cholul, Lol Cha-kaa, Lol Dzizilché de Nenelá, Lol Kanchunub de Teabo, Lol K’aax, Lol Jabin de Mayapán, Lol Soolen a’ac de Chuchub, Productores Kaabi Uh Lool Xthobil, Productos de Miel Real el Panal de Suc-Tuc, Sociedad de Solidaridad Social “Apícola Maya de Yucatán”, Unión de Apicultores Indígenas Cheneros, Tumben Caab, Tumben Llal Caab, Xjon-ha’ac de Sudzal y Miel Integradora

Informes:
CENTRO MEXICANO DE DERECHO AMBIENTAL
Atlixco 138, col. Condesa  Deleg. Cuauhtémoc
México, D.F.
Tel. 52 (55) 52 86 33 23
Correo: contacto@cemda.org.mx
http://www.cemda.org.mx/

“Uniendo Manos”: Un programa que lleva alimento y esperanza a las familias jaliscienses. 2>

Anunciación.- Entre los grandes retos sociales que tenemos en México, está la atención de los  11.44 millones de mexicanos, a los cuales las  cifras oficiales (Coneval 2014) consideran en una situación de inseguridad alimentaria severa, lo que significa comer poco, comer mal y en los casos más graves, pasar por episodios de hambre frecuentes. En el Estado de Jalisco, 2.7 millones de personas se ubican en la pobreza y 253 mil en pobreza extrema, lo cual es paradójico en una entidad federativa que tiene la vanguardia en la producción de varios bienes agropecuarios. La situación de pobreza y de inseguridad alimentaria no son recientes en Jalisco y desde hace 24 años, el Banco Diocesano de Alimentos Guadalajara A.C., rescata – en condiciones de donación -alimento que ya no tiene valor comercial, pero que es apto para el consumo humano. Una vez seleccionado, el alimento se distribuye a un promedio anual de 114 mil beneficiarios, en 35 municipios de Jalisco y en uno de Nayarit. Para sostener esta operación, los beneficiarios cubren una pequeña cuota de recuperación, que en el caso de la fruta y la verdura, es de dos pesos por kilogramo. Es importante señalar que en las nuevas políticas del BDA, el apoyo alimentario tendrá un límite de dos años y en forma paralela, se promoverán, por medio de otras instituciones, programas que fomenten el desarrollo económico de los beneficiarios, además de facilitar su acceso a servicios educativos formales y de Salud.

En las localidades donde opera el Banco de Alimentos, existen muchas familias, que por razones justificadas, esto es, más de la mitad de su ingreso se destina a la compra de comida, problemas de salud graves, discapacidad, edad avanzada, por ejemplo, no pueden pagar la cuota de recuperación, por lo que, desde hace siete años, se instituyó el programa Uniendo Manos, mediante el cual, un particular o una empresa, pueden apoyar la alimentación de una familia pobre durante seis meses, aportando un donativo de $1,500.0, con los cuales, se garantiza una dotación de 35 kilogramos de alimento por mes a la familia receptora de la ayuda. El benefactor  puede decidir si sus donaciones se extienden por otro semestre. Los “padrinos” reciben información puntual sobre la familia que apoyan.

En cuanto a los resultados, entre los meses de Julio del año pasado y Julio del año 2015, gracias la generosidad de los benefactores de Uniendo Manos, se obtuvieron recursos para financiar 940 becas alimentarias de $1,500.0 cada una de ellas, lo cual implicó la transferencia de más de 400 mil kilogramos de comida a los beneficiarios.

Además de los donantes, el principal soporte de Uniendo Manos, es el canal de televisión María Visión*, que desde hace siete años transmite, sin costo para nuestro banco de alimentos, un promedio de 30 programas anuales, mediante los cuales, se presentan testimonios de las familias que necesitan de ayuda alimentaria y la requieren con sentido de urgencia.

Entre los beneficios que aporta el programa Uniendo Manos, están: el incremento en la cantidad de comida para las familias beneficiarias, que en promedio es de 420 kilogramos anuales por familia; la variedad en su dieta, ya que el 70% de las despensas está constituida por fruta y verdura y el resto por lácteos, cereales y otros productos de primera necesidad. El tercer beneficio es el ahorro familiar, ya que una dotación semestral de alimento, tiene un valor comercial estimado en más de 3,000 pesos mexicanos.

Uniendo Manos es un proyecto en el cual cualquier empresa o persona de ingresos medios puede colaborar, contribuyendo a la edificación de una sociedad donde todas las personas tengan asegurado su Derecho a la  Alimentación.

*El programa Uniendo Manos se transmite los días viernes (excepto el primer viernes de cada mes), de las 18:00-19:00 horas, por María Visión ( http://www.mariavision.com/senal_en_vivo.php).

– Lic. José Neftalí Martínez Abundiz, Director de Desarrollo Institucional, Banco Diocesano de Alimentos Guadalajara, A.C.