Category

Historial

Indesol llevó a cabo conferencia sobre poblaciones vulnerables 2>

Anunciación.- En la reforma constitucional de 2008 se sustituyó el término “readaptación social del delincuente” por “reinserción del sentenciado a la sociedad y procurar que no vuelva a delinquir”, esto a fin de promover un sistema “garantista, no tutelar” en donde las personas que enfrentan penas carcelarias sean vistas como “sujetos de derechos”, expuso María Verónica Medina, académica de la Escuela Nacional de Trabajo Social de la UNAM, en el marco de la teleconferencia Personas en reclusión y reintegración social a cargo del Instituto Nacional de Desarrollo Social (Indesol).

Ésta es la primera capacitación del tercer ciclo de teleconferencias: Alternativas de la sociedad civil para la atención de poblaciones vulnerables. En ella, se abordó el tema de la reintegración social a fin de dar a conocer las opciones construidas por organizaciones civiles en apoyo a las personas en reclusión y sus familias, así como a personas vinculadas con procesos penales y que están en vías de reintegración social en libertad.

María Verónica Medina mencionó que actualmente el Sistema de Justicia penal en menores y adultos presenta “una sobrepoblación arriba de 100 por ciento en varones adultos y por consiguiente una deficiencia en actividades a desarrollar que faciliten su reinserción. Por ello uno de los retos para alcanzar la equidad y justicia social son las redes de apoyo de la sociedad civil, trabajo académico y multidisciplinario en actividades preventivas, así como trabajo social con enfoque en resiliencia (la capacidad del ser humano para hacer frente a las adversidades de la vida, superarlas y ser transformado por ellas)”.

La Fundación Mexicana de Reintegración Social, Reintegra AC, trabaja desde hace 30 años en favor de la justicias social a través de la prevención del delito, además de contribuir a la seguridad por medio de la reinserción social. Jimena Cándano, directora de la institución, dijo que “96 por ciento de las y los jóvenes con los que trabajamos no vuelven a cometer algún delito”, ya que se les apoya mediante programas para construir proyectos de vida, así como tener sueños y metas.

Informes
Reintegra
0155 5536-7174

Instituto Nacional de Desarrollo Social
0155 5554-0390

“Salud Ocular para Todos” Día Mundial de la Visión 2>

Anunciación.- LaSociedad Mexicana de Oftalmología (SMO); la Agencia Internacional para la Prevención de la Ceguera (IAPB, por sus siglas en inglés) y el Centro Mexicano de Salud Visual (CMSVP),  celebran el Día Mundial de la Visión 2015, bajo el lema “Salud Ocular para Todos”.

Las enfermedades de la visión, cada vez son más comunes y la población en muchos casos no sabe cómo tratarlas, y cuando son tratadas en instancias públicas, los costos suelen ser muy altos. Es por eso que al conmemorar el 8 de octubre del Día Mundial de la Visión, la información se enfoca a la prevención y la mejora de la calidad de las personas  que padecen de alguna enfermedad visual.

LaSociedad Mexicana de Oftalmología (SMO); la Agencia Internacional para la Prevención de la Ceguera (IAPB, por sus siglas en inglés) y el Centro Mexicano de Salud Visual (CMSVP),  confirmaron su compromiso implentando el
Plan de Acción Global de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el cual consiste en mejorar la salud visual de las personas, reducir la ceguera evitable y la discapacidad visual n un 25% para el 2019.

Para poder lograr el plan se necesita integración en los servicios de salud pública, fortalecer la capacitación de los profesionales dedicados a la salud visual y asegurar el acceso de la población a los servicios de salud ocular, con el propósito de promover la detección temprana y la atención oportuna de las enfermedades visuales.

De acuerdo con las estadísticas de la OMS, 285 millones de personas alrededor del mundo padecen de visión baja y ceguera; de los cuales 39 millones son ciegos y el resto (246 millones) tienen alguna discapacidad visual moderada a severa. Pero no todo es tan sombrío, ya que se pueden implementar acciones preventivas eficaces y oportunas para que hasta el 80% de las discapacidades visuales que afectan a la población se puedan evitar.

En México, la ceguera en la población es de 1.5% y la deficiencia visual es de 7%, colocándola como la segunda discapacidad con mayor incidencia en el país. La causa principal de ceguera en Latinoamérica y el Caribe es la catarata con una prevalencia entre 18% al 30 %. A estos problemas en México se suman las complicaciones oftalmológicas derivadas de la diabetes, ya que de acuerdo con la Federación Internacional de Diabetes, México tiene la prevalencia más elevada de esta enfermedad en Latinoamérica con 11.8%, cifra que se eleva por encima del 15% en adultos mayores, lo cual representa un gran riesgo para desarrollar retinopatía diabética y edema macular diabético.

El Dr. Jorge Valdez García, presidente de la Sociedad Mexicana de Oftalmología (SMO), explicó que el Día Mundial de la Visión es una gran oportunidad de promoción y comunicación hacia la población general sobre la salud ocular. “Es un buen momento para reforzar nuestro compromiso con un público más amplio como los pacientes con diabetes o aquellos grupos para los cuales es difícil acceder a servicios de salud visual, con el fin de que la información, la educación y la atención de la visión llegue a todos”.

La IAPB destacó que los rezagos de atención en materia de salud visual y sugirió algunas estrategias avaladas por la OMS para dar solución y tratamiento  a las diferentes patologías oculares que afectan a la población. Es por ello que a través del lema y misión de este año, Salud Ocular para Todos se busca sensibilizar a los gobiernos de los países, la comunidad médica y a todos los involucrados en la promoción de la salud visual a lograr el objetivo de brindar atención a todos las personas que lo requieran, sobre todo los grupos más vulnerables y las comunidades más necesitadas.

El Dr. Enrique Graue Hernández, Director Médico del Banco de Ojos de la Cruz Roja Mexicana / Fundación Conde de Valenciana, destacó la imperativa necesidad de invertir en una mayor educación, en tratamientos oportunos y sobre todo en campañas de prevención, para evitar que cualquier paciente llegue a los extremos de la discapacidad visual y/o ceguera, lo que ocasione una limitante en el desarrollo y participación en la sociedad; así como reducir el gasto en atención que genera esta condición a las instituciones de salud pública.

En respuesta al incremento en las enfermedades visuales, se creó el Centro Mexicano de Salud Visual (CMSVP), el cual integra a un destacado grupo de oftalmólogos expertos en salud pública, “El Centro Mexicano de Salud Visual cuenta con el reconocimiento de la Sociedad Mexicana de Oftalmología y es el único grupo en su tipo en América Latina en el campo de la oftalmología, lo que representa una fortaleza en la planeación de soluciones para  beneficio de conseguir Salud Visual para Todos en nuestro país”, comentó el  Presidente del CMSVP , el Dr. Marco A. Ramírez Ortiz.

En mayo de 2013, la 66a Asamblea Mundial de la Salud aprobó el Plan de Acción Global para la Prevención de la Ceguera Evitable y la Discapacidad Visual 2014 – 2019 . El cual es un compromiso respaldado por todos los países miembros de OMS, para mejorar la salud visual de todas las personas tiene el objetivo de reducir la ceguera evitable y la discapacidad visual en un 25% para el  2019.

El Plan de Acción Global desarrolló las principales acciones que los gobiernos tienen seguir e implementar para lograr la salud visual universal como son:
1. Recopilación de información
• Recopilar datos sobre la prevalencia de la discapacidad visual a través de la Evaluación Rápida de la Ceguera Evitable  (RAABS, por sus siglas en inglés).
• Evaluar los sistemas de salud ocular por país a través de la Evaluación del Servicio de Cuidado de los Ojos  (ECSA, por sus siglas en inglés).

2. Capacitar a los profesionales del cuidado de la visión
• Dirigir esfuerzos en la capacitación de profesionales de la salud visual: enfermeras, optometristas, oftalmólogos, etc.
• Garantizar el acceso equitativo del personal de salud visual.
3. Proporcionar atención integral de los ojos
• El cuidado de los ojos debe estar financiado e integrado en los servicios de salud.

• Ofrecer cobertura de las principales causas de discapacidad visual y su rehabilitación.
• Aumentar la cobertura y el porcentaje de cirugías de catarata.

4. Eliminar las barreras sociales y económicas
• La consulta y atención médica ocular no debe estar condicionada por un pago de servicios y debe ser accesible e incluso  gratuita para los más pobres.

Informes:

Sociedad Mexicana de Oftalmología (SMO)
Boston 99, Col. Nochebuena, 03720
México, D.F.
Tel: 52 (55) 5563-9393, 5563-7812, 5598-3827 y 5598-5372.
http://www.smo.org.mx/smo/

CEPAL excluyó opiniones de algunas OSC 2>

Anunciación.- La  Comisión Económica para América Latina (CEPAL) en conjunto con el Gobierno Federal Mexicano, inauguraron la segunda reunión de la Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo.

En su discurso el Presidente de México, Enrique Peña Nieto, enfatizó que la política de población es fundamental para alcanzar un desarrollo más sostenible y pleno. “Conocer la estructura de la población es indispensable para el diseño de las políticas públicas”.

Los países bajo esta comisión analizarán hasta el 9 de octubre en la Ciudad de México una guía para implementar el Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo, aprobado en 2013 en la primera reunión de la Conferencia celebrada en Uruguay.

“El Consenso aborda cuestiones clave para la ejecución de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, aprobada el pasado 25 de septiembre y que constituye un avance civilizatorio porque es integral y pone en el centro las prioridades de los ciudadanos y la búsqueda de la igualdad”, comentó la Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Alicia Bárcena. Además pidió tomar medida contra la desigualdad y  pobreza, que aún afecta a 71 millones de personas en América Latina. “El único número aceptable en materia de pobreza extrema es cero”, remarcó.

El encuentro, al que asisten representantes de gobiernos, organismos internacionales y sociedad civil, dedicará además ocho paneles a analizar la contribución de la Guía operacional a cada una de las áreas prioritarias del Consenso de Montevideo: infancia y adolescencia, envejecimiento, salud sexual y reproductiva, igualdad de género, migración, desigualdad territorial, pueblos indígenas y afrodescendientes.

Sin embargo de acuerdo con Red Familia, a través de la Dra. Rosario Lares, miembro del Consejo Consultivo de CONAPO  “queremos hacer una denuncia pública, debido a que la CEPAL, únicamente abrió micrófonos a aquellas organizaciones de la sociedad civil, que van de acuerdo con su idelología y dejo fuera a todas aquellas organizaciones que nos dedicamos al cuidado de la mujer, al ver por la vida, por la familia, por la niñez mexicana y por la niñez de toda américa latina. Exigimos un espacio público donde sean escuchadas todas nuestras voces.”

Se espera que en los días siguientes en los que la CEPAL siga con las actividades, se dé respuestas a esta exigencia.

Informes:

Comisión Económica para América Latina (CEPAL)

SEDE SUBREGIONAL DE LA CEPAL EN MÉXICO
Corporativo MCS, Blv. Miguel de Cervantes Saavedra #193 piso 12
11520 México D.F., México
Teléfono: (52 55) 4170.5600
http://www.cepal.org/es

Cruz Roja Mexicana continua con ayuda a Nepal tras cinco meses del terremoto 2>

Anunciación.- Cruz Roja Mexicana entregó un donativo a la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (FICR), por la cantidad de 1 millón 637 mil 336 pesos, para apoyar a las víctimas afectadas por el terremoto de 7.8 grados que se registró hace cinco meses en Nepal.

En la sede nacional de Cruz Roja Mexicana, el presidente, Fernando Suinaga Cárdenas, hizo entrega del cheque al secretario general de la FICR, Elhadj As Sy, quien agradeció el donativo y la solidaridad de los mexicanos con sus hermanos de Nepal.

Con este apoyo, dijo Elhadj, Cruz Roja Mexicana ha demostrado que cuando se trata de aliviar el sufrimiento de las personas, la distancia entre naciones no es una limitante y ese es el valor de humanidad y unidad lo que caracteriza a la familia de la Cruz Roja en todo el mundo.

“Es un privilegio y orgullo estar en México y recibir esta ayuda para la gente que más lo necesita en Nepal; es una expresión de solidaridad de los mexicanos, una muestra de humanidad, pese a ser una nación distante del pueblo mexicano”.

Por su parte, Fernando Suinaga Cárdenas, expresó que el donativo es gracias al esfuerzo solidario de los mexicanos a favor de gente de Nepal; el objetivo es darles asistencia humanitaria. Fue un privilegio para Cruz Roja Mexicana ser ese conducto de ayuda entre México y Nepal, dijo.

Será la FICR quien entregue estos recursos a la Cruz Roja de Nepal, indicó Suinaga Cárdenas, para que se canalicen a quienes más necesitan este apoyo y con ello aliviar el sufrimiento de las personas.

En agradecimiento al apoyo, Elhadj As Sy entregó un reconocimiento a Cruz Roja Mexicana por la solidaridad con la población de Nepal y ser la representación de miles de mexicanos que se sumaron a este acto altruista.

Al mismo tiempo, Suinaga Cárdenas también otorgo un reconocimiento a Elhadj As Sy por ser un hombre comprometido con las Cruz Rojas de todo el mundo y con la gente más vulnerable.

Informes
Cruz Roja Mexicana
0155 1084-9000

APAC celebró el Día Mundial de la Parálisis Cerebral. 2>

Anunciación.- El Día Mundial de la Parálisis Cerebral se lleva a cabo el primer miércoles de octubre de cada año, en el 2015 se celebra el 7 de octubre en paralelo en 54 entidades de 30 países diferentes. La celebración tiene como objetivo mostrar a la sociedad la capacidad de lucha de las personas con parálisis cerebral, brindar oportunidades de empleo accesibles e invita a las familias y cuidadores a mejorar su calidad de servicio y  participación social.

De acuerdo con Leonor Ortiz Monasterio Prieto, Presidenta de APAC, existen 17 millones de personas con parálisis cerebral, además dijo que “celebrar el día de la parálisis cerebral, es para decir “estoy aquí”, queremos visibilizar la parálisis cerebral y rescatar los derechos de las personas que con parálisis cerebral, los cuales son los mismos de cualquier persona”, además pidió que los espacios públicos se hagan accesibles para las personas con discapacidad, educación de calidad,  de esta manera se puede cumplir con los derechos de estas personas. Además invitó a las personas a que se haga una detección temprana, con lo que se logra una mejor atención para los pacientes con parálisis cerebral.

En este evento se presentó a la nueva embajadora internacional de APAC Patricia Guerra, regatista española y medallista olímpica, quien ha logrado grandes cosas con la voluntad y entrega para su deporte. A través de su fundación ha logrado recaudar fondos para causas vulnerables y des-protegidas en México. Ahora como embajadora de APAC, se espera que, con su ayuda, se logre mayor atención hacia la paralisis cerebral, la cual cada vez es más común.

En la celebración de APAC y del DIF DF, se presentaron diferentes grupos pertenecientes a la escuela APAC, en los que mostraron diferentes habilidades que los estudiantes de dicha escuela han desarrollado con ayuda de sus maestras, como baile regional, una obra de teatro, habilidades de movilidad, bailables y la estudiantina estuvo amenizando el evento.

“Si ellos pelean por os imposible, tú puedes ayudar a hacerlo posible”

Informes:

APAC IAP
Doctor Arce No. 104, 06720
Mexico City, Mexico
Tel: 91724620 al 30
www.apac.mx
Correo: apacpatronato@apaciap.org.mx