
Anunciación.- LaSociedad Mexicana de Oftalmología (SMO); la Agencia Internacional para la Prevención de la Ceguera (IAPB, por sus siglas en inglés) y el Centro Mexicano de Salud Visual (CMSVP), celebran el Día Mundial de la Visión 2015, bajo el lema “Salud Ocular para Todos”.
Las enfermedades de la visión, cada vez son más comunes y la población en muchos casos no sabe cómo tratarlas, y cuando son tratadas en instancias públicas, los costos suelen ser muy altos. Es por eso que al conmemorar el 8 de octubre del Día Mundial de la Visión, la información se enfoca a la prevención y la mejora de la calidad de las personas que padecen de alguna enfermedad visual.
LaSociedad Mexicana de Oftalmología (SMO); la Agencia Internacional para la Prevención de la Ceguera (IAPB, por sus siglas en inglés) y el Centro Mexicano de Salud Visual (CMSVP), confirmaron su compromiso implentando el
Plan de Acción Global de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el cual consiste en mejorar la salud visual de las personas, reducir la ceguera evitable y la discapacidad visual n un 25% para el 2019.
Para poder lograr el plan se necesita integración en los servicios de salud pública, fortalecer la capacitación de los profesionales dedicados a la salud visual y asegurar el acceso de la población a los servicios de salud ocular, con el propósito de promover la detección temprana y la atención oportuna de las enfermedades visuales.
De acuerdo con las estadísticas de la OMS, 285 millones de personas alrededor del mundo padecen de visión baja y ceguera; de los cuales 39 millones son ciegos y el resto (246 millones) tienen alguna discapacidad visual moderada a severa. Pero no todo es tan sombrío, ya que se pueden implementar acciones preventivas eficaces y oportunas para que hasta el 80% de las discapacidades visuales que afectan a la población se puedan evitar.
En México, la ceguera en la población es de 1.5% y la deficiencia visual es de 7%, colocándola como la segunda discapacidad con mayor incidencia en el país. La causa principal de ceguera en Latinoamérica y el Caribe es la catarata con una prevalencia entre 18% al 30 %. A estos problemas en México se suman las complicaciones oftalmológicas derivadas de la diabetes, ya que de acuerdo con la Federación Internacional de Diabetes, México tiene la prevalencia más elevada de esta enfermedad en Latinoamérica con 11.8%, cifra que se eleva por encima del 15% en adultos mayores, lo cual representa un gran riesgo para desarrollar retinopatía diabética y edema macular diabético.
El Dr. Jorge Valdez García, presidente de la Sociedad Mexicana de Oftalmología (SMO), explicó que el Día Mundial de la Visión es una gran oportunidad de promoción y comunicación hacia la población general sobre la salud ocular. “Es un buen momento para reforzar nuestro compromiso con un público más amplio como los pacientes con diabetes o aquellos grupos para los cuales es difícil acceder a servicios de salud visual, con el fin de que la información, la educación y la atención de la visión llegue a todos”.
La IAPB destacó que los rezagos de atención en materia de salud visual y sugirió algunas estrategias avaladas por la OMS para dar solución y tratamiento a las diferentes patologías oculares que afectan a la población. Es por ello que a través del lema y misión de este año, Salud Ocular para Todos se busca sensibilizar a los gobiernos de los países, la comunidad médica y a todos los involucrados en la promoción de la salud visual a lograr el objetivo de brindar atención a todos las personas que lo requieran, sobre todo los grupos más vulnerables y las comunidades más necesitadas.
El Dr. Enrique Graue Hernández, Director Médico del Banco de Ojos de la Cruz Roja Mexicana / Fundación Conde de Valenciana, destacó la imperativa necesidad de invertir en una mayor educación, en tratamientos oportunos y sobre todo en campañas de prevención, para evitar que cualquier paciente llegue a los extremos de la discapacidad visual y/o ceguera, lo que ocasione una limitante en el desarrollo y participación en la sociedad; así como reducir el gasto en atención que genera esta condición a las instituciones de salud pública.
En respuesta al incremento en las enfermedades visuales, se creó el Centro Mexicano de Salud Visual (CMSVP), el cual integra a un destacado grupo de oftalmólogos expertos en salud pública, “El Centro Mexicano de Salud Visual cuenta con el reconocimiento de la Sociedad Mexicana de Oftalmología y es el único grupo en su tipo en América Latina en el campo de la oftalmología, lo que representa una fortaleza en la planeación de soluciones para beneficio de conseguir Salud Visual para Todos en nuestro país”, comentó el Presidente del CMSVP , el Dr. Marco A. Ramírez Ortiz.
En mayo de 2013, la 66a Asamblea Mundial de la Salud aprobó el Plan de Acción Global para la Prevención de la Ceguera Evitable y la Discapacidad Visual 2014 – 2019 . El cual es un compromiso respaldado por todos los países miembros de OMS, para mejorar la salud visual de todas las personas tiene el objetivo de reducir la ceguera evitable y la discapacidad visual en un 25% para el 2019.
El Plan de Acción Global desarrolló las principales acciones que los gobiernos tienen seguir e implementar para lograr la salud visual universal como son:
1. Recopilación de información
• Recopilar datos sobre la prevalencia de la discapacidad visual a través de la Evaluación Rápida de la Ceguera Evitable (RAABS, por sus siglas en inglés).
• Evaluar los sistemas de salud ocular por país a través de la Evaluación del Servicio de Cuidado de los Ojos (ECSA, por sus siglas en inglés).
2. Capacitar a los profesionales del cuidado de la visión
• Dirigir esfuerzos en la capacitación de profesionales de la salud visual: enfermeras, optometristas, oftalmólogos, etc.
• Garantizar el acceso equitativo del personal de salud visual.
3. Proporcionar atención integral de los ojos
• El cuidado de los ojos debe estar financiado e integrado en los servicios de salud.
• Ofrecer cobertura de las principales causas de discapacidad visual y su rehabilitación.
• Aumentar la cobertura y el porcentaje de cirugías de catarata.
4. Eliminar las barreras sociales y económicas
• La consulta y atención médica ocular no debe estar condicionada por un pago de servicios y debe ser accesible e incluso gratuita para los más pobres.
Informes:
Sociedad Mexicana de Oftalmología (SMO)
Boston 99, Col. Nochebuena, 03720
México, D.F.
Tel: 52 (55) 5563-9393, 5563-7812, 5598-3827 y 5598-5372.
http://www.smo.org.mx/smo/