Category

Historial

Arranca Colecta a favor de 26 diferentes Instituciones de México 2>

Anunciación.-  Una tienda departamental  de mejoras para el hogar, anunció el lanzamiento de la campaña “Haz más por los demás 2015”, la cual consiste en invitar a los consumidores de la tienda, a  aportar una cantidad voluntaria a favor de diferentes instituciones nacionales de beneficencia.

Esta Colecta terminará el 31 de diciembre del 2015, este proyecto tiene como objetivo beneficiar a 26 instituciones de asistencia social de todo México, que apoyan diferentes causas. En el D.F. y Área Metropolitana la colecta apoyará a la Asociación Pro Personas con Parálisis Cerebral, la cual brinda terapia, rehabilitación y educación especial a niños con parálisis cerebral y a Fundación Michou y Mau .I.A.P., que ayuda a obtener atención médica especializada y oportuna a niños y jóvenes víctimas de quemaduras.

“Haz más por los demás 2015” es una de las acciones de responsabilidad que realiza la tienda departamental durante el año, con el claro objetivo de mejorar el tejido social.

En la edición del 2014, “Haz más por los demás 2015”, se logró reunir $2.5 millones de pesos y benefició a 26 instituciones con trabajo social comprobado, ayudando a quienes más lo necesitan.

Informes:

Asociación Pro Personas con Parálisis Cerebral (APAC IAP)
Doctor Arce No. 104, 06720 Mexico City, Mexico
Tel: 91724620 al 30
‘; document.write( ‘<a ‘=”” +=”” path=”” ‘\”=”” prefix=”” addy80265=”” suffix=”” attribs=””>’ ); document.write( addy_text80265 ); document.write( ‘<\/a>’ ); //–><a ‘=”” +=”” path=”” ‘\”=”” prefix=”” addy80265=”” suffix=”” attribs=””>
www.apac.mx

Fundación MICHOU Y MAU, I.A.P. para niños quemados.
Coscomate 196, Col. Cantil del Pedregal, Mexico City, Mexico
Teléfonos: 5665-3350
http://www.fundacionmichouymau.org
www.facebook.com/MichouYMau

La Reforma Educativa debe apoyarse en los padres de familia: UNPF 2>

Anunciación.- Mediante un comunicado de prensa la Unión Nacional de Padres de Familia (UNPF) calificó de acertada la medida anunciada por el titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Aurelio Nuño Mayer, de descontar del salario a los profesores que decidieron hacer paro en distintas entidades del país.

La organización de padres de familia afirmó que el derecho que tiene los alumnos a recibir una educación de calidad, comienza con el cumplimiento de 200 días efectivos de clases durante el ciclo escolar y éste no debe ser violentado por ningún motivo.

“Esperamos que se cumpla la Ley y se separe de su cargo a quienes reincidan y acumulen tres faltas durante el mes, sin alguna justificación”, añadió la UNPF.

La organización dirigida por Consuelo Mendoza García, señaló que la “Reforma Educativa apenas comienza, debe cumplirse en todos sus puntos sin excepción para lograr los resultados que se tienen previstos, pero todavía faltan muchas acciones por implementar; la Reforma no puede ser estática, debe ser dinámica y debe apoyarse en la participación de los padres de familia”.

Reconocieron a los profesores que están cumpliendo con su vocación y día a día realizan su mejor esfuerzo en favor de sus alumnos y con su ejemplo demuestran el valor de la responsabilidad y el cumplimiento.

Reiteraron su compromiso de seguir colaborando en la transformación de la educación para brindarles a las futuras generaciones mayores oportunidades y construir el país que todos deseamos.

Informes
Unión Nacional de Padres de Familia
0155 5687-0935

Estudio revela datos sobre los hijos de padres en relaciones del mismo sexo 2>

Anunciación.- Red Familia organizó la conferencia “Investigación sobre la familia: Family Structure Studies impartida por Mark Regnerus, profesor de Sociología en la Universidad de Texas.

Mark Regnerus, publicó un estudio titulado “¿Qué tan diferente son los hijos de relaciones del mismo sexo?”, se hizo una muestra de 15,058, jóvenes adultos estadounidenses entre 18 y 30 años, quienes habían crecido en diferentes tipos de familia, como madres solteras, padres del mismo sexo, entre otras.
Una de las variantes que Mark Regnerus, hizo fue comparar a los adultos jóvenes de padres del mismo sexo y adultos jóvenes provenientes de familias heterosexuales. Sus descubrimientos son muy relevantes para medir la estabilidad emocional de esos jóvenes.

El número de jóvenes que sus padres tuvieron relaciones del mismo sexo fueron 248, en la mayoría de los casos estas relaciones eran después de una relación heterosexual fallida. El estudio reveló que en el caso de las madres con relaciones del mismo sexo,  que el 57% de los niños vivieron con ellas por un periodo de 4 meses; el 23% vivieron por un periodo de 3 años y solo 2 dijeron que vivieron con su madre durante 18 años. En el caso de los padres que tuvieron relaciones del mismo sexo; 42% vivieron con su padre durante la relación y el 24% solo vivió con él por un periodo de 4 meses o menor.

Estos jóvenes tienen un contexto familiar muy complejo, ya que la gran mayoría nacieron en un ambiente familiar y en algún punto esa familia se separó. Debido a estos cambios tan complejos y las relaciones del mismo sexo ya sea de padre o madre, estos jóvenes desarrollaron algunas diferencias significativas en relación con las personas que crecieron con sus padres biológicos. La ingesta de alcohol, drogas y tabaco es mayor de los jóvenes que vivieron procesos familiares complejos; el número de parejas que tiene también es mayor en estos jóvenes, y no solo del mismo sexo sino también heterosexuales.

Uno de los datos más crudos es que los jóvenes que vivieron padres gay o lesbianas, han sido abusados por algún adulto se incrementa en estas situaciones. Además en este grupo de jóvenes de jóvenes es recurrente que estén en terapia psicológica y algunos han pensado en el suicidio. Incluso se tienen datos de que la diabetes, asma y cambios de humor se ven afectados es estos jóvenes, al ser mayor el número de personas con estos padecimientos.

Como conclusiones, lo mejor para un niño es vivir con sus padres biológicos durante los primeros 18 años de su vida. Las relaciones de los padres mientras más largar son mejor, aun cuando se sabe que vivir una relación larga con la misma persona es un trabajo del tiempo completo, en el que se debe de integrar el amor, respeto y tolerancia para poder logarlo.

“El estándar de oro es que el niño viva con sus padres biológicos, hasta ser adulto”

Informes:
RED FAMILIA
Hipólito Taine 205-B, C.P. 11570, Col. Chapultepec Morales
Del. Miguel Hidalgo, México, D.F. 
Tel. (55) 5515-7598

Sitio de Mark Regnerus
http://www.markregnerus.com/

Con un donativo ayuda a cambiar la realidad de una de las comunidades más pobres del país 2>

Anunciación.- De acuerdo con el Índice de Desarrollo Humano de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) la comunidad de Batopilas, enclavada en la Sierra Tarahumara en el Estado de Chihuahua, es una de las comunidades más podres del país. Bajo este panorama una cadena de restaurantes en el país en conjunto con el Centro de Desarrollo Alternativo Indígena (CEDAIN) y la Fundación del Empresariado Chihuahuense (FECHAC) decidieron lanzar la campaña “Rarámuri: pies que corren y que llegan lejos con tu ayuda”, esta permitirá desarrollar un proyecto comunitario en donde se incluya la Economía Solidaria, el cuidado del Medio Ambiente y la Seguridad Alimentaria.

Dicha campaña, a través de la aportación en alcancía, aportación en caja o por la compra de una pulsera de artesanía rarámuri, permitirá que se pueda trabajar para alcanzar un cambio en la realidad de una de las comunidades más marginadas en el país.

Batopilas es un lugar donde las comunidades rarámuri más tradicionales mantienen su hogar y donde se encuentra la segunda zona más pobre del país, por lo que se ha comenzado a desarrollar un proyecto que les permita los habitantes de la región, asegurar su economía y alimentación, sin dejar de lado el cuidado del medio ambiente.

A través de la llamada economía solidaria que promueve la cooperación y la autogestión, y que es una forma de producción, consumo, y distribución de la riqueza centrada en la valorización del ser humano y no en la priorización del capital, se busca que el proyecto permita, además el cuidado del medio ambiente.

Con este plan, se busca que la comunidad de Batopilas coloque huertas de traspatio, las cuales son pequeñas parcelas dedicadas al cultivo de las hortalizas para autoconsumo. Ello, asegura la alimentación de los integrantes de la comunidad a través de la cosecha de lechuga, jitomate, frijol y otros productos nutritivos, frescos y libres de pesticidas con lo que se respeta el medio ambiente. Además, si la cosecha produce exitosamente, con el excedente, la comunidad realizaría trueque con comunidades productoras de otros insumos como lácteos, cárnicos, cereales, etc.

A través de la instauración de las huertas de traspatio, se permite cubrir la seguridad alimentaria, la economía solidaria y el respeto del medio ambiente, por lo que dicha proyección es ambiciosa y representa un enorme avance en materia de los beneficios que se pueden lograr en conjunto para la comunidad de Batopilas.

Esta campaña simboliza un ejemplo para asegurar el alimento para los tarahumaras, propiciando la réplica en otras comunidades. Ese trabajo en conjunto permite el crecimiento y desarrollo de áreas que han sufrido situaciones precarias pero que están muy cerca de cambiar.

Informes
FECHAC
0155 01-614 4 13-2020

Conoce a la Asociación Mexicana de Parkinson AC 2>

Anunciación.- La Asociación Mexicana de Parkinson AC (AMPAC) nace en 1997 a partir del esfuerzo e interés por crear un ambiente de convivencia para las personas que padecen la enfermedad de Parkinson y articular terapias complementarias.

 

La AMPAC busca ser un espacio para las personas que tienen la enfermedad y ayuda a que tengan una mejor calidad de vida, además, busca que el paciente con Parkinson encuentre en la asociación un lugar para sus terapias y una convivencia digna y respetuosa que se genere entre sus asociados. Asimismo, AMPAC es la matriz de una serie de filiales en toda la República Mexicana, encaminando sus esfuerzos para llegar a toda persona que padezca esta enfermedad.

 

“En AMPAC sabemos que convivir y dar la batalla al Parkinson es posible, gracias al conocimiento, el afecto y la integración. Por la circunstancia común que vivimos los enfermos de Parkinson, requerimos compartir necesidades y experiencias, emociones, desconsuelos, alegrías y el trabajo físico que tanto bien hace y que nos da apoyo para combatir la soledad física y de pensamiento”, dijo Salvador Lares, presidente de AMPAC.

 

La asociación ofrece las terapias complementarias: Fisioterapia, yoga, terapia del lenguaje, mecanoterapia, Tai Chi, coro, pintura, teatro, baile, gimnasia cerebral, terapia psicomotriz, tanatología.

 

“Uno de los objetivos principales es brindar terapias complementarias que apoyen al afectado a llevar una vida activa y autónoma, así como difundir información sobre la evolución y tratamiento farmacológico, clínico, psicológico y social, mediante el trabajo grupal, recuperamos el sentido de la vida”.

 

La asociación ofrece atención integral a los enfermos con Parkinson y a sus familias, favorece y promover la colaboración entre agrupaciones y entidades, tanto públicas como privadas, con objetivos similares.

 

“La enfermedad de Parkinson, es mucho más que un trastorno neurológico que requiere de un tratamiento especializado, plantea una problemática específica que rebasa el ámbito médico”, concluyó Salvador Lares.

 

AMPAC ofrece terapias cuatro días a la semana (lunes, miércoles, jueves y viernes) en el horario de 10:00 a 13:00 hrs. Además, cada mes cuenta con apoyo médico especializado por parte del Instituto Nacional de Neurología.

 

Informes

Asociación Mexicana de Parkinson AC

0155 5243-9436