Category

Historial

Discriminación, obstáculo para garantizar los derechos de los pueblos indígenas 2>

Anunciación.- La discriminación y el estigma que sufren las personas indígenas han marcado en la sociedad mexicana una brecha de desigualdad que impide el ejercicio y su reconocimiento como sujetos de derechos, enfatizó Neptalí Ramírez Reyes, integrante de la Red Interdisciplinaria de Investigadores de los Pueblos Indígenas de México (IINPIM).

Durante su intervención en la teleconferencia “Población Indígena: carencias sociales, acceso a derechos y a la justicia” que realiza el Instituto Nacional de Desarrollo Social (Indesol), Neptalí Ramírez, aseveró que a pesar de que se reconoce jurídicamente en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que todas y todos sin distinción alguna gozamos de garantías individuales, que suscriben específicamente en el articulo 1 y 2 de esta ley, en donde también puntualiza que está prohibido todo tipo de discriminación por su origen étnico o por alguna discapacidad.

Sin embargo, las políticas públicas que se desarrollan en esta materia, tienen una tendencia a establecer una política vertical, que contradice lo que está plasmado en la constitución, que se refleja en la pobreza, la discriminación, la falta de educación y en la ausencia para la toma de decisiones, que se enmarca por el vinculo inexistente entre las instituciones y la comunidad.

Datos del Instituto Nacional de Geografía (Inegi) revelan que  en México 15.7 millones de personas se consideran indígenas, de las cuales 6.6 millones son hablantes de una lengua autóctona. Cabe destacar que la población indígena se concentra en el centro y sur del país: Chiapas, Oaxaca, Veracruz, Puebla, Guerrero, parte del Estado de México, Hidalgo y Tlaxcala. Continúa hacia el sureste en la península de Yucatán y hacia el norte recorre Michoacán, algunas regiones de Nayarit, Durango, Chihuahua y Sonora.

“La discriminación y el racismo permea al estado, a las instituciones y a la sociedad, al percibir a las personas autóctonas, como el necesitado, el carente, el que no puede”, esto lleva a no ser considerados como actor social que también puede proponer, organizarse y desarrollar políticas públicas que contribuyan a garantizar sus derechos, comentó Leticia Aparicio Soriano, de la Escuela Nacional de Trabajo Social de la UNAM.

“Actualmente estamos en un contexto en que dado los procesos de movilidad, las personas de los pueblos originarios, radican en la ciudad, en donde se constituyen en comunidades organizadas y ya no en sus lugares de origen, a pesar de ello, no existe un trabajo de transformación social, al contrario pasamos de una frontera de castas por las marcadas clases sociales, lo que transgrede la identidad propia”, reiteró

El acceso a la justicia, por parte de los pueblos indígenas se ha plasmado en un conjunto de normas y pautas que han permitido la sobrevivencia, pero aún carecen de una defensa en lenguas maternas, asesorías jurídicas y al debido proceso; más de 8 mil purgan sentencias en centros penitenciarios  estatales y federales, que las y los criminalizan sin equidad y sin considerar su idiosincrasia, detalló María Amparo Gutiérrez Reyes, representante legal de Red de Mujeres Indígenas Mexicanas REMUI AC.

“Es importante el reconocimiento del sistema normativo vigente, de su sistema tradicional que rescate sus usos y costumbres basado en el derecho positivo mexicano desde una visión de equidad e igualdad de oportunidades”, resaltó.

Por su parte, la Secretaría Desarrollo Rural y Equidad para las comunidades del Gobierno del Distrito Federal, brinda a través del Programa de Mujer Indígena acciones públicas para fortalecer el respeto a la diversidad, la cohesión e integración social que eleve la calidad de vida de este sector, explicó Griselda Rosales Vela, responsable del programa.

Informes
Instituto Nacional de Desarrollo Social
0155 5554-0390

“Pongo mis manos” movimiento en beneficio de niños con cáncer 2>

Anunciación.-  Ayuda en Acción creó el movimiento “Pongo mis manos” con el cual se pretende recaudar un millón de pesos para centros dedicados a la atención de niños con cáncer. Como parte del movimiento se realizará un nado con causa para recaudar los fondos para centros oncológicos de los estados de Oaxaca, Chiapas, Guerrero y Distrito Federal.
Ayuda en Acción  desde 1999, ha apoyado a 4,500 niños que padece neoplasia, canalizados por la Asociación Mexicana de Ayuda a Niños con Cáncer IAP (AMANC); el apoyo ha contribuido con tratamientos oncológicos, traslados a diferentes hospitales para las terapias y con sillas de ruedas y prótesis.

Patricia Moreira, directora de Ayuda en Acción, mencionó “como parte de nuestro reto para contribuir con diversas causas sociales, en que hemos creado el movimiento #PongoMisManos para, en este caso, recaudar fondos que serán destinados al mantenimiento de cuatro centros dedicados a atender a niños con cáncer en Oaxaca, Chiapas, Guerrero y Ciudad de México. La meta es recaudar un millón de pesos”

A esta iniciativa se han unido a este esfuerzo, entre la que destaca “Mujeres Activas”, asociación civil conformada por un grupo de mujeres atletas de alto rendimiento en diversas disciplinas, quienes promueven la cultura de prevención y detección temprana del cáncer.

El nado se llevará a cabo a lo largo de 30 kilómetros, en las Bahías de Huatulco, Oaxaca el 14 de noviembre, día en él se conmemora una década de la existencia de los nados con causa de Mujeres Activas. En la playa habrá eventos culturales y deportivos para acercar a los niños a temas médicos en torno al cáncer.

Serán seis nadadoras que realizaran este nado serán: Nora Toledano, Nanes Maza, Edna Llorenz, Mónica Ramírez, Patricia McKelligan y Patricia Kohlmann.

Ayuda en Acción  es una asociación enfocada en trabajar para mejorar las condiciones de vida de los niños y niñas, familias y comunidades y para erradicar la pobreza a través de proyectos enfocados en la mujer, infancia, soberanía alimentaria, migración y salud y agua.

Informes:

Ayuda en Acción 
 informacion.mx@ayudaenaccion.org
https://www.ayudaenaccion.org.mx/

“Pongo mis manos”
http://www.pongomismanos.org/

Asociación Mexicana de Ayuda a Niños con Cáncer IAP (AMANC);
Magisterio Nacional No. 100,
 Col. Tlalpan Centro, C.P. 14000,Distrito Federal,
Tel. 5513.7111 y 01800.627.7860
http://amanc.org/

Red Familia ignoraba que Filantrofilia fuera aliada de Monsanto 2>

Anunciación.- Organizaciones de la Sociedad Civil, registradas en la base de datos Red Familia  han recibido una encuesta de parte de Filantrofilia AC, aliada de Monsanto. Esto porque, a decir de Red Familia, “sólo querían ser evaluadas”.

La evaluación institucional de Filantrofilia es gratuita. De esta manera, llega al mayor número de organizaciones de la sociedad civil y garantiza el paso a Monsanto.

Red Familia asegura que ignoraba que Filantrofilia fuese encargada de administrar 250 mil dólares a través del programa de donativos de Monsanto, transnacional que amenaza al maíz tradicional y la producción apícola. Cabe señalar que el programa de donativos de Monsanto, denominado “Semillero del Futuro” se repite este 2015 por segundo año consecutivo en México. La convocatoria 2015 fue anunciada el uno de septiembre pasado y concluye el 31 de octubre. Filantrofilia AC hará la tarea de evaluación y distribución del dinero de Monsanto en conjunto con la firma Sustentarse.

Los recursos, dice su convocatoria “serán distribuidos, entre los mejores proyectos, que resultarán de un proceso de evaluación liderado por un comité dictaminador”. Esto, para “impactar a comunidades rurales o semi-rurales de menos de 100 mil habitantes en los estados de Chiapas, Campeche, Hidalgo, Yucatán y Oaxaca.” Estados que, con “Semillero del Futuro”, podemos ya considerar de altísimo riesgo para los agricultores.

En Change.org hay precisamente una campaña de emergencia contra la siembra de soya transgénica. La campaña que pide a la Suprema Corte de Justicia de la Nación que impida la siembra de transgénicos en la zona, fue lanzada por Gustavo Huchin Kahuich, apicultor maya de Holpechén, Campeche.

Cabe mencionar que la convocatoria de “Semilleros del Futuro, Edición 2015” avisa que los proyectos seleccionados deberán ejecutarse en un plazo no mayor a un año a partir de la asignación de los recursos, y deberán ser en tres áreas: “capacitación no formal, desarrollo e implementación de innovaciones para el campo y empoderamiento de las comunidades rurales”. Así es como Monsanto se introduce al campo mexicano, con donativos de su fundación distribuidos a través de Filantrofilia AC.  Su presidente y director general en Latinoamérica Norte es Manuel Bravo.

A las organizaciones registradas en la base de datos de Red Familia, hemos de advertirles que con la autorización de cultivos transgénicos en soya y el peligro de la liberación comercial de maíz transgénico se continúa y aumenta la dependencia del uso de plaguicidas peligrosos para el ecosistema del medio ambiente y la salud humana. Así lo declara la Red de Acción en Plagicidas y sus Alternativas en México (RAPAM) AC, miembro de de la Red de Acción en Plaguicidas y sus Alternativas en América Latina (RAP-AL) y de PAN Internacional, entre otras otras organizaciones dedicadas a la investigación científica para el cuidado del medio ambiente y la salud.

RAPAM advierte los daños provocados por la soya y algodón transgénico tolerante al herbicida glifosato, con gen propiedad de Monsanto; el maíz transgénico tolerante al herbicida glifosato y/o glufosinato de amonio promovido por Monsanto, Syngenta, Dow, PHI (Dupont); así como el algodón transgénico resistente a glifosato y/o glufosinato de amonio promovido por Bayer. Asegura que sstas sustancias causan daño en el material genético (ADN) y metabólico de especies benéficas, como las lombrices de tierra, anfibios, peces y mamíferos pequeños. A los agricultores les puede provocar cuadros asmáticos, ulceraciones en garganta, arritmias cardiacas e incluso un aumento en el riesgo de padecer diabetes, arterioesclerosis y malformaciones congénitas durante la gestación. Esto último, porque cuando las mujeres embarazadas están expuestas, el glufosinato atraviesa la barrera placentaria y el feto entra en contacto.

Los maíces transgénicos Bt, advierte RAPAM, son resistentes a insectos lepidópteros que se usan en técnicas agroecológicas para proteger y aumentar la eficacia de por lo menos 25 insectos parasitoides y 20 predadores, controladores naturales de plagas del maíz tradicional, presentes en parcelas campesinas del centro de México. El peligro consiste en que “con la liberación de maíz Bt se elimine el hospedero y se reduzcan las poblaciones de estos insectos benéficos, lo que provocaría que las plagas secundarias que actualmente controlan se conviertan en plagas primarias, frente a las cuales el Bt no tendría nada que hacer, requiriendo mayor uso de plaguicidas”, independientemente de que también haría a los agricultores dependientes del maíz transgénico, ya que el maíz tradicional no resistiría a los nuevos contaminantes (glifosato y glufosinato), situación que atenta contra la soberanía alimentaria en México.

En este país, denuncia RAPAM, se han ignorado las propuestas de prohibición paulatina de plaguicidas altamente peligrosos como una medida de reducción de riesgos en el Convenio Enfoque Estratégico para la Gestión de Productos Químicos (SAICM) a nivel Internacional y se ha ignorado, también, la propuesta general de la FAO que invita a considerar la eliminación gradual de los plaguicidas altamente peligrosos identificados por la FAO y la OMS. Esto, no obstante que la reunión de consulta de SAICM con los países de América latina y el Caribe, fue realizada en la Ciudad de México del 19 al 22 de agosto del 2013, cuando se aprobaron dos recomendaciones: que se realice una encuesta de la situación de los plaguicidas altamente peligrosos en la región, incluyendo a los plaguicidas perturbadores endocrinos y que la FAO elabore un informe sobre las alternativas, dando prioridad a las alternativas agroecológicas.

Para ello, dice RAPAM, “el gobierno de México no debe seguir ignorando estas propuestas e iniciativas y deben involucrarse las Secretarías competentes abriendo los canales de participación de las organizaciones y de los expertos de la academia y los centros de investigación con experiencia de campo en este tema”.

“Se requiere un cambio de las políticas para el control del uso de plaguicidas, que prevenga los riesgos a la salud y el medio ambiente y promueva medidas para su reducción y sustitución creciente, fomentando alternativas agroecológicas, que permitan producir alimentos y lograr la soberanía alimentaria en México”.

Ver referencias en Omar Arellano, UCCS 2013.
Para mayor información: Fernando Bejarano, Director de RAPAM. Correo: coordinacion@rapam.org.mxwww.rapam.org

Fundación Hogares IAP promueve la participación y compromiso social 2>

Anunciación.- Fundación Hogares es una IAP que promueve la participación y compromiso social para construir comunidades capaces de resolver sus necesidades y mejorar el lugar en el que viven.

Asimismo, implementa programas de desarrollo comunitario, intervenciones comunitarias urbanas y evaluación en las 32 entidades federativas de México.

Cuenta con un equipo de trabajadores y antropólogos sociales, arquitectos, urbanistas y economistas con amplia experiencia y reconocimiento en programas de desarrollo comunitario y urbano.

Fundación Hogares es actualmente la única organización en México que ha desarrollado una metodología estratégica para resolver los problemas que se presentan dentro de unidades habitacionales, donde habita un promedio de 36 millones de mexicanos y  los niveles de inseguridad, violencia, vandalismo, delincuencia, abuso, drogadicción, entre otros, han crecido sustancialmente en la última década, provocando la ruptura del tejido social.

Ante esta situación, esta IAP, ha intervenido, activando a la comunidad para que con su involucramiento y participación logren este cambio; organizando a los vecinos para trabajar en actividades enfocadas a mejorar la calidad de vida familiar en materia de salud, educación, seguridad, empleabilidad, así como intervenir en la prevención y atención de adicciones, violencia y problemas diversos.

Fundación Hogares es supervisada por la Junta de Asistencia Privada del Estado de México (JAPEM), y regulada por la Ley de Instituciones de Asistencia Privada del Estado de México (LIAPEM).

Informes
Fundación Hogares IAP
0155 5662-7695

Alimento para Todos IAP ofrece atiende a más de 20 mil beneficiarios semanales 2>

Anunciación.- Alimento para Todos IAP, es un banco de alimentos consolidado como una institución que contribuye a mejorar los niveles nutricionales y educativos de las personas beneficiadas por medio de su “Modelo Integral de Atención Alimentaria”, el cual consiste en recuperar alimentos aprovechables que no se logran comercializar en los canales normales poniéndolos al alcance de instituciones que brindan apoyo a la población vulnerable y a comunidades marginadas.

La IAP cuenta con el Programa de Atención Alimentaria ayuda a 40 mil beneficiarios semanales, recuperando un promedio mensual de 750 toneladas de alimento aprovechable.

Alimento para Todos IAP, opera desde 1994 y promueve paquetes nutricionales cada semana, además de capacitar a la población en cuanto al cambio de hábitos alimenticios.

La institución busca recuperar alimento digno para distribuirlo a instituciones y grupos organizados en condiciones de seguridad alimentaria, procurando un equilibrio nutricional.

Tiene como misión ser el banco de alimentos líder del sector civil, en la transferencia de la riqueza alimentaria en desuso a instituciones que atienden a población vulnerable.

Informes
Alimento para Todos IAP
0155 4336-7386