Category

Historial

Niñas, niños y adultos mayores son los sectores que más sufren accidentes: Cruz Roja Mexicana 2>

Anunciación.- El presidente nacional de Cruz Roja Mexicana, Fernando Suinaga Cárdenas, anunció la creación de la Coordinación Nacional de Prevención de Accidentes de Cruz Roja Mexicana. Esto debido a que las niñas y los niños así como los adultos mayores, son los sectores sociales que más sufren accidentes.

 

Durante su participación en la Reunión Nacional de Accidentes en grupos vulnerables, Suinaga Cárdenas señaló que la Benemérita institución siempre ha estado al final de la línea del accidente, ahora estará en la primera fase que es la prevención.

 

Aseguró que entre las líneas estratégicas de acción que se han trabajado durante su gestión, se encuentra la de prevención de accidentes, por lo que es una prioridad para esta Benemérita institución contar con esta nueva coordinación que fortalecerá nuestras labores humanitarias.

 

Ante el subsecretario de Prevención y Promoción de salud, de la Secretaría de Salud Federal, Dr. Pablo Kuri, Fernando Suinaga mencionó que la principal labor de esta nueva coordinación será la de trabajar a nivel nacional la prevención de accidentes para reducir la mortalidad, la discapacidad y el sufrimiento humano de las personas. “La Prevención Salva Vidas”, dijo.

 

Señaló que el principio fundamental de humanidad de la institución, es el que “nos compromete para trabajar a favor de los mexicanos, sobre todo en los sectores más vulnerables como son las niñas y los niños, así como los adultos mayores, quienes tienen mayor riesgo de exposición ante los accidentes.

 

Fernando Suinaga mencionó que Cruz Roja Mexicana trabaja desde hace varios años programas de “par a par” a nivel nacional con el área de juventud.

 

Indicó que los más de 12 mil juventinos de la institución en todo el país, ofrecen talleres y orientación a niñas, niños y jóvenes para el autocuidado y protección de la salud, entre los cuales mencionó, la prevención de accidentes vehiculares con Pilotos por la Seguridad Vial, la prevención de accidentes en el hogar, que en muchos casos resulta el lugar donde más percances se registran, y el programa de Cuidado con el Tren, que tiene como objetivo alertar a los infantes del peligro que existe acercarse a las vías del tren, que en muchas ocasiones se encuentran cerca del hogar o cerca de su escuela.

 

Hizo un llamado a los gobiernos federal y estatal, a los empresarios y a las organizaciones de la sociedad civil a sumar esfuerzos para juntos ser más eficientes y así disminuir los accidentes, un problema que afecta no solamente a México, sino a todo el mundo.

 

Informes

Cruz Roja Mexicana

0155 1084-9000

Conmemoran judíos y católicos 50 años de Nostra Aetate en la Catedral Metropolitana 2>

Anunciación.- La Declaración Nostra Aetate, promulgada en 1965 durante el Concilio Vaticano Segundo, es un escrito trascendental en las relaciones judeo-católicas. En ésta “se deploran los odios, persecuciones y manifestaciones de cualquier tiempo y persona contra los judíos” y se promueve el acercamiento con el pueblo judío.

Con motivo del 50° aniversario de dicha Declaración y del décimo aniversario del Instituto Latino y Latinoamericano Arthur and Rochelle Belfer del Comité Judío Americano (AJC por sus siglas en inglés), se realizará un evento en la Catedral Metropolitana de la Ciudad de México el próximo domingo 8 de noviembre a las 17:30 horas.

Durante la conmemoración,  organizada por el Comité Central de la Comunidad Judía de México, participarán S.E. Cardenal Norberto Rivera Carrera, Arzobispo Primado de México; S.E. Christophe Pierre, Nuncio Apóstolico; S.E. Jonathan Peled, Embajador de Israel en México; el rabino David Rosen, Director Internacional de Asuntos Interreligiosos del AJC; David Inlander, del Comité Interreligioso del AJC; Tom Kahn, Presidente del Instituto Latino y Latinoamericano del AJC y Gabriel Saba, presidente de Tribuna Israelita.

En este contexto se reconocerá el desarrollo del diálogo judeo-católico en el mundo y particularmente en México, en donde se han gestado numerosos avances a partir de 1977 cuando su S.E. Cardenal Miguel Darío Miranda y Gómez realizó la primera visita de un alto jerarca de la Iglesia Católica a una sinagoga en nuestro país.

Informes
tribuna@tribuna.org.mx

Se presentaron 19 mil firmas de ciudadanos, en contra del uso recreativo de la mariguana 2>

Anunciación.-   La Unión Nacional de Padres de Familia (UNPF), Red Familia, A Favor de lo Mejor, Con Participación, Dilo Bien, la Comisión Mexicana de Derechos Humanos,reiteraron su posición en contra del uso de la mariguana, y que la discusión sea dirigida por el Poder Legislativo, incluyendo los argumentos de expertos en el tema de adicciones, organizaciones de la sociedad civil y a la ciudadanía en general, incluyendo a los padres de familia.

Esta entrega de firmas responde a la discusión que se lleva a cabo en la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación sobre el proyecto del Ministro Arturo Zaldívar Lelo de Larrea,  quien propone declarar inconstitucionales cinco artículos de la Ley General  de Salud, los que prohíben sembrar, cultivar, poseer y transportar mariguanapara fineslúdicos, es por eso que estas instituciones en representación de la sociedad civil organizada, quienes propusieron  queseabraundebatea nivel nacional sobre el tema y no sean solo cinco ministros de la corte losque decidan por toda laNación.

Es de suma importancia escuchar las voces de los expertos, como la Comisión Nacional contra las Adicciones (Conadic) y los Centros de Integración Juvenil (CIJ), de los jóvenes que se esfuerzan por conseguir un mejor futuro, de los padresde familia que buscan mejores condiciones sociales para los suyos y dela sociedad civilorganizada.

Con este fin se entregaron  más de 19 mil firmas de ciudadanos queseoponen a que la suprema corte autorice el uso de lamariguana. LA juventud mexicana necesita  una mejor educación, los resultados dela prueba PISA 2012 realizada por la Organización para la Cooperación yel Desarrollo Económicos (OCDE) muestran que el 55 % de losalumnos mexicanosnoalcanzaelniveldecompetenciasbásicoenmatemáticas,el 41 % no lo alcanza en lectura y el 47 % no lo alcanza en ciencias,de mantenerse las tazas de mejora actuales, a México le tomará más de 25años para alcanzar los niveles promedio actuales de la  OCDE  en matemáticasy más de 65 años enlectura.

Lejos de buscar el uso de la mariguana con fines lucrativos el gobierno se debe enfocar en crear más y mejores espacios para el deporte, el art y  la cultura.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), “el cannabis perjudica eldesempeño psicomotor en una amplia variedad de funciones, como lacoordinación motoraylaatencióndividida.Tambiénafectalacapacidadde aprenderyel proceso de asociación mental. El uso de mariguana ocasionadiversos problemas   de   salud   y   el   aumento   de   su   consumo    podría    agravar lasituación”.

Otras consecuencias del consumo de la mariguanason:

·         60%delosadictosafirmanquelamarihuanafuelaentradaaotras drogas
·         Provoca ausentismolaboral
·         Es un factor de riesgo de cáncerpulmonar
·         Provoca anormalidades cerebralessignificativas

Es importante aclarar que nielministroArturoZaldívar,niningunodelosotros cuatro ministros de la Corte que discutirán el proyecto son expertosen adicciones y no pueden calcular el daño social que esta medidapuede provocar.

“Los aquí reunidos manifestamos un rechazo total a la autorización del usode la mariguana para fines recreativos pues significaría un fracaso socialel legalizar lo que no hemos podidoprevenir.” UNPF frente a la Suprema Corte.

Informes:

Unión Nacional de Padres de Familia(UNPF)
Eje 5 Sur Eugenia 1112 Col. Narvarte
03020 México,D.F.
Teléfonos: 56870935, 56877363, 5536 2228 y 55361587
www.unpf.mx
Facebook: UNPFmexico

RED FAMILIA
Hipólito Taine 205-B, C.P. 11570, Col. Chapultepec Morales
Del. Miguel Hidalgo, México, D.F. 
Tel. (55) 5515-7598

Voluntarias Judeo Mexicanas celebraron la XVII Conferencia Regional Latinoamericana de Mujeres Judías 2>

Anunciación.- Las Voluntarias Judeo Mexicanas (VJM) tuvieron la oportunidad de celebrar la XVII Conferencia Regional Latinoamericana de Mujeres Judías del International Council of Jewish Woman (ICJW). Para las VJM esta fue una gran oportunidad ya que fueron las anfitrionas de tan importante evento, dejando el nombre de México y de la comunidad judía muy en alto.

 

Este congreso tuvo como misión el reunir a diferentes filiales de Latinoamérica y de otros continentes como: Australia, Bélgica, Suecia, Panamá, Cuba, Uruguay, Ecuador, Argentina, Colombia, República Checa y Estados Unidos, para compartir e intercambiar experiencias e ideas sobre proyectos significativos y las diferentes maneras de abordarlos.

 

En la emotiva inauguración se escucharon las palabras de Salomón Achar presidente del Comité Central, Xóchitl Gálvez, jefa delegacional de Miguel Hidalgo, Robyn Lenn, presidenta del ICJW, y la presidenta de VJM la Sra. Sonia Jacob quien dio la más cordial bienvenida a todos.

El congreso reunió a grandes conferencistas como Enrique Chmelnik, quien participó con la ponencia “Derechos Humanos: Obligaciones judías” abordando el tema sobre las obligaciones judías para la mujer en este siglo.

El evento, contó con un panel de Mujeres Emprendedoras: Milly Cohen, Amelie Esquenazi, Malke Izbitzky, Judy Achar y Lilly Margolis. Todas ellas emprendedoras, que comparten ideales y son un ejemplo para todas las mujeres judías de México.

 

La Lic. Victoria de los Ángeles Beltrán, habló sobre la “Discriminación laboral hacia la mujer en la Ciudad de México”.

Asimismo, Nina Méderz, la Dra. Liz Hamui y la Lic. Sara Rosenberg y la Lic. Jennifer Nacif, conversaron sobre temas que tienen que ver con la religión, la identidad, el comportamiento y el compromiso de la mujer judía en la sociedad.

 

Durante el evento se pudo disfrutar de bailables de Anajnu Veatem y cantos por el hazán Ari Litwak y ada país tuvo la oportunidad de presentar su trabajo, lo cual fue enriquecedor para los asistentes.

 

Los asistentes conocieron la labor que realiza @Sintrata, un grupo de mujeres jóvenes que luchan contra la trata de personas. Su labor principal es informar directamente en escuelas, universidades y centros donde pueden difundir esta información.

 

“Nos sentimos orgullosas de pertenecer a este grupo de mujeres que trabajan de manera incansable y altruista por hacer una diferencia en el mundo. Desde el fondo de nuestros corazones gracias a todas aquellas personas e instituciones que hicieron este evento posible” dijeron las VJM.

Comienzan los preparativos para la visita del Papa Francisco a México en el 2016. 2>

Anunciación.- Se realizó una reunión en la Nunciatura Apostólica con autoridades eclesiásticas, del Gobierno Federal, del Gobierno del Distrito Federal y con el Dr. Alberto Gasbarri, Responsable de los Viajes Apostólicos Internacionales del Papa Francisco para conocer el Proyecto de Agenda de la Visita del Papa Francisco a México que tendría lugar a principios de 2016.

Esta reunión fue encabezada por el Card. José Francisco Robles Ortega, Presidente de la Conferencia del Episcopado Mexicano, Mons. Christophe Pierre, Nuncio Apostólico en México, y el Subsecretario de Relaciones Exteriores, Embajador Carlos de Icaza. Además se contó con la participación del Card. Norberto Rivera, Arzobispo de México, Mons. Eugenio Lira, Obispo auxiliar de Puebla y Secretario General de la CEM, Mons. Roberto Domínguez, Obispo de Ecatepec, el Lic. Humberto Roque, Subsecretario de Población, Migración y Asuntos Religiosos, y el equipo de apoyo que se ha conformado para el próximo Viaje Apostólico a México.

El proceso que se seguirá será la inspección de los lugares y encuentros sugeridos durante esta reunión; al término de las visitas se hará una evaluación de estas propuestas y se presentará un informe al Santo Padre, quien tomará la decisión final; este proceso podría durar varias semanas en desarrollarse.

Informes:
Conferencia del Episcopado Mexicano.

Prol. Misterios 26 Col. Tepeyac-Insurgentes
C.P. 07020 – México D.F.
Tels. 5577-5401. 5577-8024. 5577-8039. 5781-8069. 
http://www.cem.org.mx/