Category

Historial

Reconocen labor de la Asociación Mexicana de la Enfermedad de Huntington 2>

Anunciación.- En 1992 surge la Asociación Mexicana de la Enfermedad de Huntington IAP (AMEH), a través de la inquietud de un grupo de familiares de pacientes afectados por la enfermedad y así como de profesionales de salud, la AMEH fue fundada con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los enfermos y familiares. Esta institución se transformó en IAP en 1997.

Jesús González Garcidueñas, coordinador general de la IAP, dijo que “somos la primera organización en México que ofrece servicios asistenciales de esta calidad a personas con esta enfermedad”.

Gracias al esfuerzo de profesionales y miembros del Patronato se logró establecer en el año 2001 el primer y único Centro de Atención Diurno, en México, para pacientes con la EH. Actualmente atiende a más de 560 personas en promedio cada año. La Enfermedad de Huntington no tiene cura ni tratamiento efectivo, aunado al agravante de ser hereditaria.

“Estas instalaciones son proporcionadas por Alma Fondo de Ayuda Social IAP, aquí ofrecemos terapia ocupacional, terapia de lenguaje, terapia espiritual y también ofrecemos yoga. Con estas terapias el paciente va a tener una mejor calidad de vida, también ofrecemos a nuestros pacientes desayuno, comida, despensa, suplementos alimenticios lo cual les ayuda a obtener las 5 mil calorías que requieren nuestros pacientes día a día”, mencionó González Garcidueñas.

La AMEH ofrece a los pacientes:

-Terapias
-Comedor
-Atención Médica
-Asistencia
-Grupo de Apoyo y conferencias
-Servicio Psicológico
-Eventos, paseos y convivencias

La Enfermedad de Huntington, es un padecimiento neurológico, degenerativo, incapacitante y progresivo, del cual no hay tratamiento curativo ni preventivo. Afecta por igual a hombre y mujeres de todos los grupos sociales y a todas las razas. Cada hijo/a de un individuo portador del gen tiene 50 por ciento de posibilidades de heredarlo y, por consiguiente, desarrollará la enfermedad. Se calcula que en nuestro país existen 12 mil enfermos y 36 mil en riesgo de heredar el gen de EH.

Gracias al trabajo que realiza la IAP, su presidenta fundadora Margaret D´Aiuto Martarano de Gallardo,fue reconocida por la Fundación del Dr. Simi en la gala de la 13ª Premiación Nacional del Altruismo, obteniendo el 4º lugar en la categoría Por Un País Mejor. Este premio reconoce y enaltece el compromiso de las instituciones y personas que trabajan en favor de grupos vulnerables.

Informes
Asociación Mexicana de la Enfermedad de Huntington IAP
0155 5424-3189

Casa Yoliguani, IAP logra pertenecer a programa de donativos 2>

Anunciación.-  Casa Yoliguani, IAP, es una institución de asistencia privada, que brinda apoyo a mujeres embarazadas en situación de desamparo, brindándoles albergue, alimentación, servicios médicos, orientación psicológica, todos estos servicios de manera gratuita. Como IAP se encuentra legalmente constituida ante la Junta de Asistencia Privada del Estado de México (JAPEM).

Casa Yoliguani, IAP,nace de la necesidad de crear una institución para atender  madres adolescentes entre 15 y 19 años, que carecen de servicios de salud y de una atención integral para enfrentar su situación. Desde que se fundó esta casa ha apoyado a poco más de 1400 madres que han enfrentado solas su embarazo.

Tras un gran esfuerzo y cumplimiento de los requisitos que pide el programa de donativos de publicidad de Google,Google Grants Pro, Casa Yoliguani ha logrado ser parte de un selecto grupo de instituciones sin fines de lucro que son apoyadas por esta plataforma digital.

Con este apoyo Casa Yoliguani, IAP, dispondrá de mayor espacio para dar a conocer su labor social, sin costo alguno, en el buscador de Google. Esto se traduce a la posibilidad de ser uno de los primeros resultados que aparecen en internet una mujer embarazada en situación vulnerable busca alguna ayuda.

De esta manera, Yoliguani, IAP puede llegar a tener más beneficiarias, que cuando busquen ayuda mediante elportal de Google, podrán encontrarla en Casa Yoliguani, IAP, quien podrá asesoradas de manera directa mediante un chat en línea, por correo electrónico o vía telefónica

Informes:

Casa Yoliguani, IAP,
Tel: 01800-251-85-86
Correo: contigo@yoliguani.org
http://yoliguani.org/

Facebook: Yoliguani, IAP.

Coloquio Internacional “Filosofía e independencia en América Latina” en el Distrito Federal. 2>

Anunciación.- La Universidad Pontificia de México organiza el Coloquio Internacional “Filosofía e independencia en América Latina”, que se llevará a cabo del 23 al 26 de noviembre del 2015, en las instalaciones de la universidad.

En conjunto con la Universidad Pontificia de México, diversas universidades participan en la organización de este Coloquio, como UPM, la UAEM, la Universidad Iberoamericana; la UNAM a través del CIALC y la UAM-I a través del Centro de documentación e filosofía latinoamericana e ibérica (CEFILIBE).

Este Coloquio Internacional “Filosofía e independencia en América Latina”, se realiza en el marco del cuarenta aniversario  de la Declaración de Morelia “Filosofía e independencia”, que se  dio a conocer en 1975, en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Firmado por Leopoldo Zea, Francisco Miró Quesada, Arturo Andrés Roig, Abelardo Villegas y Enrique Dussel.
En ese documento se plantearon los temas de la dependencia y de la liberación de los pueblos latinoamericanos; desde entonces se han producido grandes cambios históricos y trascendentales, sin embargo el paso del tiempo se han profundizado como la dependencia, la profunda desigualdad entre ricos y pobres y las formas de enajenación.

Al terminar este coloquio se dará a conocer una “Segunda declaración sobre filosofía e independencia”. Por lo que durante el Coloquio se analizaran los siguientes temas:

I.        Ética y política
II.       Pobreza, desigualdad y filosofía
III.      Filosofía y educación
IV.     Filosofía y teología de la liberación
V.      Filosofía y cosmovisiones de los pueblos originarios
VI.     Laicidad y secularismo
VII.    Filosofía y globalización.

El Coloquio Internacional “Filosofía e independencia en América Latina”  no tendrá ningún costo, el único requisito es registrarse en el correo coloquiofilosofiaal@gmail.com.

Informes:

Universidad Pontificia de México
Gral. Guadalupe Victoria, 98,
Col. Tlalpan-centro, México, D.F.
Tel.  5573 0600 Ext. 9
http://www.pontificia.edu.mx/

Informes y registro: coloquiofilosofiaal@gmail.com
Twitter: @coloquiofilosofiaal
Facebook: Coloquio Filosofía
La primera declaración puede consultarse en: «Enciclopedia electrónica de la filosofía mexicana», Ir a: “Documentos”, o: http://www.ensayistas.org/critica/manifiestos/morelia.htm

Natura y Ecosistemas Mexicanos A.C ayuda con la protección del oso hormiguero mexicano y otras especies en peligro de extinción 2>

Anunciación.- La asociación civil Natura y Ecosistemas Mexicanos A.Cen conjunto con una cadena de restaurantes de comida china, buscan proteger el oso hormiguero mexicano y otras especies en peligro de extinción.

Con esta alianza se pretende recaudar fondos para la preservación del oso hormiguero mexicano, conocido como tamandúa, y otras tres especies en peligro de extinción, en los restaurantes se venderán cuatro diferentes peluches, además los clientes de los restaurantes podrán realizar donativos en efectivo a través de alcancías colocadas en las cajas de cada una de las sucursales y  las ganancias irán directo a Natura y Ecosistemas Mexicanos A.C,  y la preservación de estas especies.

 “Para esta campaña con Natura y Ecosistemas Mexicanos A.C., buscamos tener a la venta cuatro peluches coleccionables de diferentes animales en peligro de extinción, empezamos con el oso hormiguero mexicano, la idea es después seguir con otras especies  como podrían ser el jaguar, la guacamaya o el águila real, con el objetivo de educar y sensibilizar a los clientes sobre el cuidado y la preservación de las especies en peligro de extinción” mencionó, Gustavo Pérez, Director de Responsabilidad Social la cadena de restaurantes.

Los peluches estarán a la venta durante todo el mes de noviembre en las 22 sucursales de la cadena de restaurantes y los recursos obtenidos se utilizarán para el seguimiento, cuidado y monitoreo de las especies en peligro de extinción.  Con esto la cadena de restaurantes refuerza su compromiso constante con la preservación de la  flora y fauna de México, además de comprometer a sus clientes con el país.

Informes:

Natura y Ecosistemas Mexicanos A.C.
Plaza de San Jacinto #23 int D
San Angle, CP. 01000, Distrito Federal
Tel: 55 50 96 34
http://www.naturamexicana.org.mx/

“Ley de Transición Energética” es el siguiente paso para un mejor futuro en México 2>

Anunciación.- Organizaciones de la sociedad civil hicieron un llamado al Senado de la República para que se apruebe la Ley de Transición Energética (LTE), ya que representa  una oportunidad para que México  pruebe su liderazgo n la veintiuna Conferencia de las Partes (COP-21), que se celebra ante la Convención Marco de Naciones Unidas para el Cambio Climático (CMNUCC), la cual se llevará a cabo en París, Francia en los siguientes meses.

Además representa la oportunidad de cumplir con asl metas de reducción de emisiones adquiridas y establecidas en la Ley General de Cambio Climático (LGCC), y los compromisos asumidos por México durante la COP-16 en Cancún.

Esta ley es un instrumento fundamental para reducir la vulnerabilidad de la población, territorio y la economía ante el cambio climático. Y se presenta como la única vía en la se puede lograr una reforma energética sustentable, una seguridad energética menos dependiente de fuentes fósiles y un sistema energético que a largo plazo asegure los recursos para generaciones futuras.

En la COP-21, se pretende que México participe en las acciones globales en materia de cambio climático. Para poder lograr avance se requiere que todos los países, sin excepción, adopten y realicen urgentes acciones de mitigación de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en todos los sectores, principalmente en el sector energético.

El papel ideal de México debe ser el de un líder que fomente el desarrollo y uso de energías renovables y tecnologías limpias como una vía para mitigar las emisiones de GEI y dar cumplimiento a la meta de 2°C, que se estableció a nivel mundial. Para que este objetivo se cumpla se pretende que México presente instrumentos y acciones estratégicas que permitan cumplir con las metas de reducción de emisiones establecidas en la LGCC y la Estrategia Nacional de Cambio Climático, las cuales plantean metas de mitigación y una visión para disminuir nuestras emisiones hacia los siguientes años.

La Reforma Energética propone que mediante la Ley de Transición Energética, proporcionar las bases para el desarrollo de una industria para las energías renovables, así como la bases de mecanismos de financiamiento, apoyo y transición hacia una matriz energética diversificas con el uso de energías renovables. La LTE es fundamental para dar cumplimientos a las metas de mitigación presentadas en la LGCC, así como los compromisos asumidos por México, al reducir  en un 30% las emisiones de GEI, para el 2020 y un 50% para el 2050.  Actualmente las emisiones de México están en un 70%, proveniente del sector energético por lo que las acciones se deben de tomar desde este sector.

La LTE ofrece instrumentos que, al incrementar el uso  de energías renovables y eficacia energética, se permitirá mitigar hasta un tercio de las metas de reducción de emisiones para el año 2020.

En caso de que se apruebe la LTE, se podrá presentar en París u instrumento legal consistente con las metas de mitigación y que respalda la posición de México de alcanzar el acuerdo efectuado para la COP-21.

Se hace un llamado al Senado de la República a no evarid esta responsabilidad y aprobar la LTE.

Informes:

CENTRO MEXICANO DE DERECHO AMBIENTAL
Atlixco 138, col. Condesa  Deleg. Cuauhtémoc
México, D.F.
Tel. 52 (55) 52 86 33 23
Correo: contacto@cemda.org.mx
http://www.cemda.org.mx/