Category

Historial

Diseñadora Francesa plagia y patenta diseño de una comunidad mixe 2>

Anunciación.- Una diseñadora francesa, Isabel Marant, en su colección Étoile primavera-verano2015,  plagio el diseño de un bordado de origen Oaxaqueño.

El pasado enero de 2015, por medio de un twitter de la cantante oaxaqueña Susana Harp, se dio a conocer las similitudes entre el diseño mixe y el de la marca francesa. Este bordado mexicano fue portado por las mujeres de Tlahui de Santa María Tlahultotepec, Oaxaca.

En respuesta a la acusación de plagio, la compañía Antiquité Vatic, comenzó un proceso legal para reclamar los derechos de autoría y hacer una revisión sobre el diseño mexicano.

Este diseño es utilizado y diseñado por artesanos oaxaqueños para las mujeres de su comunidad desde más de 300 años. La diseñadora francesa ha puesto el diseño a la venta en su sitio web como un artículo exclusivo y de autoría propia con un costo de 4,419 pesos contra los 600 pesos en los que se vende en la comunidad mixe. Este diseño puede parecer desconocido ya que el municipio de donde es originario el diseño, se encuentra cerca de una sierra y ha permanecido históricamente aislado.

La comunidad de Tlahuitoltepec, se enteró de esta situación por  un medio de información internacional, por desgracia el pueblo indígena carece de protección ya que en México no hay un marco legal que proteja los derechos indígenas y sus artesanías.

De acuerdo con la revista Proceso, las autoridades municipales de Santa María Tlahuitoltepec advirtieron que comenzarán acciones legales en contra de Marant por el plagio de diseño de sus blusas Xaamïxuy, ya que pertenecen a un patrimonio cultural ancestral.

El alcalde Erasmo Hernández González,  condenó los actos realizados por Isabel Marant y “toda institución o empresa pública, privada, nacional o internacional que, con fines de lucro, se apropió de los elementos culturales que caracterizan a los pueblos indígenas”.

Hernández González  además expresó que “Isabel Marant es una marca y el nombre de una diseñadora francesa cuya línea, Etoile primavera-verano 2015, incluye una colección que tiene patrones gráficos tomados indiscutiblemente de la blusa de Tlahuitoltepec sin dar los créditos correspondientes, privatizando de esta manera una propiedad colectiva”.

También cuestionó: “¿Qué es lo que hace el Estado mexicano para proteger los derechos colectivos de los pueblos indígenas, pues hablamos de arte, de conocimientos tradicionales, plantas, animales, gastronomía, cuando hay cosas tangible e intangibles que han sido plagiados?”.

Se explicó que el diseño en la blusa de Tlahuitoltepec, incorpora figuras que refieren al equilibrio de la lengua ayuujk y presenta “como un mapa, una forma de relacionarse con el mundo, recrea lo cotidiano, preside lo colectivo, inaugura la comunidad, salvaguarda el patrimonio material e inmaterial, en síntesis, es una prende de identidad”.

Finalmente se exigió a la diseñadora francesa que frene la producción y repare los daños ocasionados y  que debe de hacer el reconocimiento de la autoría original del diseño.

Fuente: Revista Proceso, Change.org y denunciasmx.
Foto: Revista Proceso.

Firma petición:
https://www.change.org/p/isabel-marant-anular-el-registro-patentes-de-dise%C3%B1os-oaxaque%C3%B1os-que-antiquit%C3%A9-vatic-tramita?recruiter=9469283&utm_source=share_petition&utm_medium=facebook&utm_campaign=autopublish&utm_term=mob-xs-share_petition-reason_msg&fb_ref=Default

Organizaciones altruistas, espacio idóneo para una cultura de paz 2>

“Ya es tiempo que comencemos, es decir, que continuemos con más decisión, a recuperar lo perdido y lograr un contrapeso a la creciente violencia dentro y fuera de nuestra sociedad”.
Renate Hänsel, Suiza

¿Qué entendemos por educación para la paz? 

Cuando los educadores hablamos de la educación para la paz, nos referimos a nuestros esfuerzos para orientar a los niños y jóvenes que nos fueron confiados para que: sean apacibles, es decir, considerados, cooperadores y que tengan una actitud positiva con los camaradas en la clase, en la vecindad, en la familia –con los hermanos y hermanas y también con los adultos-; que en caso de disputas y conflictos serios no recurran a la violencia como «solución».

Educar para la paz significa para nosotros además que: sean capaces de no dejarse someter por comportamientos o intenciones violentas hacia la propia persona, provenientes de adultos o de jóvenes de la misma edad; que sean capaces también de ver la injusticia, cuando son otros los que sufren la violencia; de tener consideración, ayudar o intervenir en defensa del que está siendo víctima de violencia, en caso que ésta no pueda defenderse. Finalmente, pensamos que la educación para la paz incluye: que niños y jóvenes sean capaces de participar en actividades –en pequeña o gran escala– orientadas al mantenimiento de la paz y a la prevención de la violencia, considerando que la paz debe ser cuidada a través de acciones que demuestren y fortalezcan la unidad y la confianza. Entre las pequeñas cosas contaría: el estar atento, participar en las cuestiones de otro, brindarle una alegría. En una dimensión mayor significaría: el comprometerse por cuestiones del bien común, sea en la clase, en la familia, como en la comunidad y en la sociedad en general.

Todo esto lo aprenden los niños y jóvenes a través de la orientación y el ejemplo que dan el educador y las personas a su alrededor. El objetivo es que el niño, en el curso de su aprendizaje y en su vida como adulto, llegue a iniciar y a realizar por propia cuenta todo aquello que se refiera a la paz. Es importante remarcar esto, ya que existe una diferencia entre el comportamiento del niño, condicionado por la presencia del educador, y lo que hace por motivaciones, convicciones y sentimientos propios. Esto último es más durable y flexible, ya que el niño y el joven, actúan –con espontaneidad y por propia iniciativa– social y pacíficamente, acorde a la situación.

¿Cuáles son las bases para el éxito de una educación para la paz?

La educación para la paz comienza con la persona del educador y en la familia: en cada palabra, en cada acción, consciente o no, se refleja la imagen del educador, sea dentro o fuera del hogar; en su actitud en general, en la manera de hablar a los niños y a los jóvenes, en los puntos en que hace hincapié, en lo que permite, en lo que interviene. Nos basamos en el concepto de la psicología personal –desde hace décadas confirmada por la investigación psicopedagógica– y que ha dado resultados positivos en la práctica terapéutica y educacional. La psicología personal considera al ser humano como una persona, un ente de la naturaleza que razona, que se desarrolla individualmente en el ámbito social, y que es capaz de diferenciar entre tendencias y valores positivos y negativos, y, por lo tanto, capaz de desarrollar valores morales y una ética.

Algunos principios importantes de la psicología personal y pedagogía, que consideramos significativos para el éxito de una educación para la paz, los presentamos a continuación, así como su influencia en la práctica pedagógica:

1.- Todos los seres humanos son iguales – sin importar a qué raza, etnia, clase social etc. pertenecen; por tanto, todos tienen los mismos derechos (derechos humanos) e igual dignidad.

2.- El ser humano es un ente capaz de aprender; desde el comienzo aprende todo –también la orientación de los valores– a través de las relaciones humanas y del intercambio social con las distintas personas de referencia.

3.- El ser humano no está determinado en el desarrollo de su carácter ni por sus instintos (Freud), ni por su condición social (Marx).

¿Qué tan importante es tener a Dios como nuestra principal esperanza en la búsqueda de una sociedad pacífica?

Es indispensable. Sin Él, no podemos nada. El ha dicho que a los que promuevan la paz, los llamará “sus hijos”, por lo tanto, seguro que nos apoyará en esta empresa, dándonos sus dones y sobre todo paz interior, para lograr nuestro objetivo.

En un estudio profundo de investigación, que tuve la oportunidad de realizar en instituciones altruistas, avalado por personas competentes en un postgrado (pertenecí a una AC y ahora trabajo en forma independiente), pude constatar lo siguiente:

Siendo un foro ideal para educar en una cultura para la paz a los jóvenes que llegan a nuestras instituciones con la intención de apoyar voluntariamente, desperdiciamos, a veces, la oportunidad de capacitarlos en estos ideales de la paz y sus valores indispensables.

En algunas ocasiones, el principal factor que impediría esta formación, es que no lo tenemos contemplado como proyecto y otras veces, en algunas de estas instituciones, hemos dejado que impere el “poder” en el personal administrativo, no como factor de autoridad de servicio, sino con una ideología de imposición y falta de democracia, situación que no es ejemplo a seguir como educadores para los jóvenes.

La resolución de conflictos es un tema muy importante a resolver, algunos de los integrantes de estas instituciones, no sentimos que se nos tome en cuenta para las decisiones básicas como puede ser a quien se dará el servicio. Aunque no siempre pasa esto, cuando sucede, se crean conflictos difíciles de resolver, que se podrían evitar con el diálogo, la comprensión. Y con técnicas de resolución de conflictos.

Si formamos parte del personal administrativo-organizacional, no siempre nos ponemos en “los zapatos de otros”, aunque el espíritu básico de la institución así nos lo proponga como parte de la imagen corporativa en los ideales del servicio.

Estas instituciones filantrópicas, podrían ser una alternativa para la educación para la paz, unas sí lo logran, pero la mayoría no hemos hecho conciencia de que conseguiríamos ser agentes de cambio en nuestro país, fomentando los ideales de la democracia pacífica y promoviendo en nuestra juventud, a través de estos espacios,  valores auténticos que la cultiven.

Influiríamos probablemente en forma positiva, tanto en los hogares de nuestros jóvenes, como en los medios sociales políticos y culturales de nuestro entorno, posiblemente también en los medios de comunicación, aunque reconozco que, como instituciones, no somos perfectas, sino perfectibles y no siempre se puede lograr lo que uno se propone.

Por otro lado, creo que la visión prospectiva creativa debe prevalecer en estos lugares y la esperanza de un futuro mejor no debe faltar como motivación en los derechos humanos.

La investigación y la evaluación continua podrían crean nuevos espacios para la no violencia, no sólo en estos lugares, sino en muchos otros.

En esta investigación constatamos que la mayoría de los encuestados están de acuerdo con que estos lugares son ideales para educar en una cultura para la paz, ya que tanto las instalaciones, como el perfil de la institución, así lo indican y podríamos ser un ejemplo para otras instituciones.

La mayoría coincide en que el trato a las personas a las que se les da el servicio altruista o filantrópico, por parte del personal en general, es un trato fraterno y digno de encomio, otra razón importante, por la cual estos lugares son un foro ideal para la educación de la paz.

La imagen corporativa de nuestras instituciones mejoraría en un alto porcentaje, ayudando con esto a incrementar los donativos tan indispensables para el trabajo de nuestras instituciones.

Gracias por permitirme dar mis modestos puntos de vista en este tema tan importante que es: “la promoción de una cultura para la paz en los jóvenes, basada en los derechos humanos, en instituciones con fines filantrópicas o altruistas”. Espero que todos podamos apoyarnos, reflexionando los diferentes puntos de vista aquí expuestos.

ONU pide que 18 años sea la edad mínima para contraer matrimonio 2>

Anunciación.- Los Objetivos de Desarrollo Sostenible para 2030, aprobados recientemente en la ONU establecen en su meta 5.3 la erradicación de las prácticas nocivas para niñas y adolescentes como el matrimonio infantil y la unión temprana. Es por ello que se dio a conocer la iniciativa “De la A (Aguascalientes) a la Z (Zacatecas), México sin unión temprana y matrimonio de las niñas en la ley y en la práctica”, esta se lanzó en el marco de la campaña ÚNETE de Naciones Unidas y de los 16 días de activismo para poner fin a la violencia contra las mujeres y las niñas, que este 2015 están dedicados en México.

De acuerdo a la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID) del 2014 del INEGI, en México al menos 1 de cada 5 mujeres entra en unión conyugal antes de cumplir los 18 años de edad. Hoy en día hay 6.8 millones de mujeres entre los 15 y 54 años que se unieron conyugalmente antes de los 18 años.

El matrimonio y las uniones tempranas de las niñas constituyen una violación a los derechos humanos de éstas y son consideradas por la ONU como prácticas nocivas que afectan gravemente la vida, la salud, la educación y la integridad de las niñas, impacta su desarrollo futuro y el de sus familias, e incrementan la discriminación y el riesgo de violencia contra ellas.

Las raíces del matrimonio y de las uniones tempranas de las niñas están en la discriminación de género y tienen múltiples consecuencias como la deserción escolar, el embarazo prematuro, la mortalidad materna, la transmisión intergeneracional de la pobreza y en general la limitación a las oportunidades de vida de las niñas y adolescentes.

La campaña presentada por doce agencias de Naciones Unidas hace un exhorto al Estado mexicano para lograr la armonización legal completa de acuerdo con los más altos estándares internacionales y el marco jurídico nacional, para establecer la edad del matrimonio a los 18 años sin excepción en la legislación estatal y federal.

El llamado hace referencia a un marco internacional y nacional adecuado para lograr un México sin matrimonios y uniones tempranas de las niñas. El Comité de los Derechos del Niño hizo en 2015 la siguiente recomendación al Estado Mexicano: “A la luz de la observación general N°18 (2014) adoptada de manera conjunta con el Comité para la Eliminación de la Discriminación Contra la Mujer, el Comité recomienda al estado parte que asegure la efectiva implementación del artículo 45 de la LGDNNA, asegurando que la edad mínima para contraer matrimonio por parte de niñas y niños sea establecida en 18 años en las leyes de todos los estados. El Estado parte debe también implementar programas integrales de sensibilización sobre las consecuencias negativas del matrimonio infantil en niñas, teniendo como población objetivo a los familiares, maestros y líderes indígenas.”

Informes
ONU Mujeres
0155 4000-9860

Unicef México
0155 5284-9548

Bazar navideño con causa 2>

 La Junta de Asistencia Privada del distrito federal (JAPDF) a través del Centro de Capacitación e Información de Sector (CECAPISS),  organizó el segundo “Gran Bazar Navideño”, que tiene como objetivo apoyar a las Instituciones de Asistencia Privada que producen y venden sus productos.

En este bazar se muestran los productos de diferentes Instituciones de Asistencia Privada (IAP) afiliadas a la JAPDF, estas instituciones en ocasiones se apoyan financieramente de este tipo de eventos, ya que el tema de la recaudación de fondos siempre representa un reto.

En el bazar se pueden encontrar dulces, bufandas, esencias terapéuticas elaboradas por personas con discapacidad visual, cuadros elaborados por personas que estaban en situaciones de calle. Todas y cada una de las instituciones participaciones le ponen un “valor agregado” a sus productos.

Comprar los regalos navideños a veces es una tarea interminable, con este bazar las compras pueden ser compras inteligentes y altruistas, ya que se sabe que el dinero invertido se usará para apoyar a los beneficiarios de cada institución.

Estará un día más el sábado 21 de noviembre de 2015, en un horario de 10:00 a 17:00 en las instalaciones del CECAPISS, en la delegación Coyoacán.

Informes:
Centro de Capacitación e Información del Sector Social (CECAPISS) 
Av. Hidalgo #61, Col. del Carmen, Coyoacán,
C.P. 04100, México D. F.
Tel: 5658-5897

Las Olimpiadas Especiales es un movimiento, para crear conciencia en la sociedad sobre los atletas con discapacidad 2>

Anunciación.- Olimpiadas Especiales México organizó una cena de gala para dar a conocer a los empresarios, familias, deportistas y medios de comunicación, los atletas que participaron en las Olimpiadas Especiales se llevaron a cabo en Los Ángeles, California.

Olimpiadas Especiales  es una organización internacional para personas con discapacidad intelectual, para celebrar y dar a conocer la labor de estos atletas, parte de la delegación mexicana y sus directivos ofrecieron una cena de gala donde se contó con la presencia de diferentes personalidades de los sectores empresariales, políticos, deportivos y culturales, que se sumaron a esta causa con el objetivo de promover el Movimiento Olimpiadas Especiales México y recaudar fondos.

Los recursos obtenidos en este evento se destinaran a fomentar y desarrollar los servicios que ofrece Olimpiadas Especiales en México, además de informar los resultados de las pasadas Olimpiadas Especiales en Estados Unidos, en los que participaron 96 atletas quienes se ganaron  121 medallas.

Este movimiento busca pretende integrar a la sociedad a personas con discapacidad intelectual, dentro de un marco de respeto, aceptación y equidad creando una sociedad cada día más incluyente y tolerante.

 “En Olimpiadas Especiales vemos al deporte como fundamento común para la inclusión de todos. Al unir a personas con y sin discapacidad intelectual como compañeros y amigos, Olimpiadas Especiales rompe las barreras de exclusión social permitiendo a todos los participantes obtener una apreciación real de los otros, disipar el miedo, las percepciones erróneas y bajas expectativas, como también, desarrollar amistades y preparar el terreno para una mayor inclusión social en la comunidad”, comentó Claudia Echeverry, Presidenta y Directora Regional de Olimpiadas Especiales América Latina.

Olimpiadas Especiales México fue constituida en 1987, y actualmente cuentan con 28,000 atletas de más de 29 estados de Republica Mexicana, distribuidos en 21 deportes de tipo olímpico y 2 de  exhibición, además cuenta con el apoyo de 3900 entrenadores, 4,681 voluntarios y más de 60 mil miembros de las familias.

Además de los entrenamientos, en Olimpiadas Especiales México se les proporciona educación, servicios de salud, Programa de Entrenamiento Motriz (MATP) y su Red de Apoyo Familiar, en las cuales, gracias a los donativos y fondos recaudados en la Cena de Gala, se brinda a los atletas estudios clínicos, tanto bucales como optométricos, entre otros apoyos. Los fondos se usarán también para promover actividades deportivas y preparar a los atletas para los próximos Juegos Nacionales, Regionales y Mundiales.

Informes:
Olimpiadas Especiales México
Av. Del Conscripto y Anillo Periférico S/N.
Col. Lomas de Sotelo, Ciudad de México, México
http://www.olimpiadasespeciales.org.mx/OEM/