Category

Historial

Violencia contra la mujer debe ser erradicada: CNDH 2>

Anunciación.- El Ombudsman nacional, Luis Raúl González Pérez, señaló que toda violencia es condenable, pero la que se ejerce contra la mujer debe ser erradicada en definitiva, consideró que se trata de una forma “grave” de discriminación, basada en el género e implica la violación de múltiples derechos humanos.

Al participar en la ceremonia inaugural del Seminario Internacional “Los Derechos Humanos: de los Objetivos de Desarrollo del Milenio a los Objetivos de Desarrollo Sostenible“, y en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, González Pérez aseguró que este tipo de agresión se configura como una clara manifestación de desigualdad, que traspasa las fronteras, afectando a las mujeres de todo el mundo.

“En este nuevo milenio no podemos entender el desarrollo sostenible ni la democracia en nuestro mundo, sin la plena participación de las mujeres. Por ello, la erradicación de nuestra violencia y el respeto irrestricto a sus derechos humanos constituyen una agenda global y un desafío para cada país”.

Ante un auditorio de más de 300 especialistas de organizaciones de la sociedad civil, servidores públicos, académicos y alumnos universitarios, el Ombudsman nacional encabezó este encuentro organizado por la CNDH para realizar un balance del desarrollo y la protección de los derechos humanos, a partir del grado de cumplimiento de esos objetivos y los retos que aún enfrenta México.

El presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) refrendó que este Organismo Nacional y el país entero están comprometidos con esta causa de las mujeres. Destacó que la CNDH mantiene una trascendente agenda institucional de atención a los derechos humanos en un marco internacional, para enfrentar el reto “ambicioso pero realizable” de cumplir con los Objetivos de Desarrollo del Milenio y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Informes
Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH)
0155 5681-8125

Armando Manzanero ofrecerá concierto en beneficio de FUCAM 2>

Anunciación.- El Maestro Armando Manzanero, prestigiado compositor de innumerables temas como: Somos novios, Contigo aprendí, Nada personal, entre otros, ofrecerá un concierto el próximo 2 de diciembre a las 20:30 en el Centro Cultural Roberto Cantoral a beneficio de la Fundación del Cáncer de Mama (FUCAM).

Los fondos recaudados de esta gala inolvidable, llena romanticismo y bohemia, serán destinados en su totalidad al Banco de Prótesis de FUCAM, para continuar apoyando a las pacientes de la institución a las que se les haya realizado la cirugía de mastectomía.

FUCAM es una asociación civil que tiene como misión fomentar la educación sobre detección oportuna del cáncer de mama, en especial en los grupos socio-económicos más desprotegidos y marginados de México, así como procurar diagnóstico, tratamiento especializado, seguimiento e investigación del cáncer de mama.

Es la primera institución sin fines de lucro establecida en el país y en América Latina con servicios, equipo y personal de alta especialidad, orientada íntegramente a la atención de padecimientos malignos de la mama. Se ofrecen servicios de consultas médicas, mastografía, ultrasonido mamario, densitometría, papanicolau, cirugía, quimioterapia, radioterapia, hormonoterapia, psicología oncológica, y cirugía reconstructiva de mama. En la actualidad en promedio se dan 100 consultas médicas diarias, se realizan 70 mastografías al día, así como 75 ultrasonidos mamarios y por semana 40 cirugías.

Informes
Fundación del Cáncer de Mama (FUCAM)
0155 5678-0600

Las OSC fortalecen la democracia de los países Latinoamericanos: Indesol 2>

Anunciación.- La titular del Instituto Nacional de Desarrollo Social (Indesol)María Angélica Luna Parra, indicó durante su intervención en la teleconferencia “La relación sociedad y gobierno en América Latina” que el papel de México y el mundo  en la construcción colectiva del espacio público, ha avanzado hacia lo que hoy se llama gobernabilidad democrática, que se sustenta en la participación ciudadana como  un elemento clave de fortalecimiento hacia oportunidades de interacción en la vida política, civil y comunitaria de los países.

Estas nuevas formas de acción de fomento representan un tercio de la legislación contemporánea que la sociedad civil organizada pone en la agenda pública en temas como el medio ambiente, derechos humanos, transparencia, atención y prevención de la violencia, inclusión de las personas con discapacidad, discriminación, inclusión indígena, asimismo, dijo, la sociedad civil ha llevado a la creación de instituciones, una renovación de la estructura de la administración pública, y en la transformación en el congreso, en donde ya hay diversas comisiones legislativas que atienden estos temas, mencionó Luna  Parra.

La Ley Federal de Fomento, de donde se desprende el Registro y se platean los requisitos para acceder a las convocatorias del Programa de Coinversión Social (PCS), es un órgano normativo que permite la transparencia y vinculación, ya que posibilita un diálogo permanente entre gobierno y sociedad, para enriquecer con iniciativas la toma de decisiones importantes para el desarrollo nacional, expuso.

A través de enlace a diversos países latinoamericanos para compartir e intercambiar puntos de vista sobre el trabajo de las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC), los representantes de Bolivia, Chile, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, República Dominicana y Uruguay, consideraron que han realizado diversos instrumentos para mejorar las condiciones de un sistema democrático en principios socioeconómicos, la centralización del estado, así como, aspectos para mejorar la participación ciudadana dentro del sistema desarrollo, con la finalidad de fortalecer la incidencia de la población.

Así mismo, expertos y especialistas de cada región que participaron vía skype, concluyeron que se debe proteger el ejercicio y conocimiento de los derechos, el estado tiene que establecer su rol y garantizar que existan espacios de consenso, ya que las organizaciones no lucrativas, tienen que seguir especializándose, crear alianzas y reconocer que puede trabajar con el gobierno, como experiencia de compartir y coadyuvar en un diálogo, para una innovación ciudadana y de corresponsabilidad.

Informes
Instituto Nacional de Desarrollo Social (Indesol)
0155 554-0390

Se inauguró la exposición fotográfica “Clima, la Expo a 360°” 2>

Anunciación.-La Casa de Francia, inauguró la exposición fotográfica“Clima, la Expo a 360°”, en la que se abordan 4 importantes temas sobre el cambio climático y los efectos que tiene en el planeta tierra.

La exposición “Clima- la expo 360°”, fue creada para ser mostrada dentro del  marco de la Conferencia mundial sobre cambio climático en París que se llevará a cabo del 30 de noviembre al 11 de diciembre de 2015. La exposición que se estará disponible en Casa de Francia, tiene como tema principal cuestiones relacionadas con el cambio climático inducido por el incremento de los gases de efecto invernadero que producen las actividades humanas.

La exposición se divide en cuatro partes:

1ª El diagnóstico del calentamiento y los primeros impactos.

“Estaciones meteorológicas, mareógrafos, flotadores a la deriva en los océanos y satélites se movilizan para observar la evolución del clima terrestre… y para confirmar que la Tierra se calienta, lo que provoca impactos que ya son visibles….”

2ª Las causas del calentamiento y la responsabilidad humana.

El planeta se calienta, esto es un hecho, pero ¿por qué razón? Numerosos factores  inciden en el clima. En primer lugar, el Sol, que es el motor de la máquina climática, y también la actividad volcánica o el efecto invernadero.”

3ª Los escenarios de las emisiones de gas de efecto invernadero y de la evolución del clima.

Para entender cómo funciona la máquina climática y predecir cómo evolucionará el clima en el futuro, los centros de investigación sobre el clima desarrollan modelos digitales, basados en programas informáticos, que permiten la simulación en el tiempo y en el espacio de la circulación en 3D de la atmósfera, del océano y del conjunto de sus características…”

4ª Frente al reto climático, el planeta en busca de soluciones

“¿Qué puede hacerse para luchar contra el cambio climático, para atenuar sus efectos p para adaptarse a ellos? En plano internacional, en Europa y en Francia, ¿nos damos realmente los medios para reducir la expulsión de gases de efecto invernadero? ¿Qué soluciones tecnológicas e industriales se han contemplado?”

La muestra cuenta con fotografías y textos que explican estas etapas. Estará disponible del 24 de noviembre al 11 de diciembre en las instalaciones de Casa de Francia.

Durante la inauguración se realizó una charla con invitados de honor, especialistas en el tema: F. Javier Mendieta, Director de la Agencia Espacial Mexicana; José Sarukhán, Director de la Comisión Nacional para el conocimiento y el uso de la Biodiversidad (CONABIO) y Javier Crúz Mena, Editor de Unidad de Periodismos de Ciencia DGDC-UNAM.

En esta charla se mencionó por los especialistas la importancia de este tema, ya que el planeta está en peligro, es imperativo que se realicen acciones para la mejora de esta situación. ES importante que estas acciones sean globales y que los países más desarrollados industrialmente, hagan el cambio para que la energía provenga de energías limpias y no de las contaminantes actuales.

En la CONABIO, es tan verdaderamente preocupados por el tema y se busca que se realicen las acciones ya delimitadas en los acuerdos previos a esta Conferencia de Francia.

Informes:
IFAL Instituto Francés de América Latina
Casa De Francia
Embajada De Francia
Havre 15. Col. Juárez Del. Cuauhtémoc,
CP 06500 México, D.F.
Tel: 55 11 31 51 ext.1110
http://ifal.mx/

Se llevó a cabo el Foro-Taller Agricultura familiar, campesina e indígena: Experiencias de asociatividad 2>

Anunciación.- La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), Instituto Nacional de Desarrollo Social (Indesol) y la Red Mexicana Agricultura familiar y campesina, organizaron el  Foro-Taller Agricultura familiar, campesina e indígena: Experiencias de asociatividad y acceso a mercados en el ejercicio del derecho a la alimentación.

En el que se reunieron representantes de OSC,  uniones de productores, académicos y organismos gubernamentales e internacionales para intercambiar opiniones para el fortalecimiento de la agricultura familiar, continuando con el uso de técnicas tradicionales además de incorporar tecnologías actuales en la  producción agropecuaria y el cuidado del medio ambiente.

De acuerdo con datos de la ONU en México existen aproximadamente cinco millones de unidades agrícolas productivas de tipo familiar, de las cuales sólo el 27% posee una vinculación con el mercado, el 22.4% destina su producción tanto al mercado como al autoconsumo, mientras que el 50.6% de la unidades agrícolas productivas orienta su producción al autoconsumo, en el que su margen de mejora de rendimientos es limitado, así como el capital y tierra.

Es por eso que es importante el análisis de las  oportunidades que representa el fortalecimiento de la agricultura familiar en México y en el contexto global; conocer el funcionamiento de los programas que existen en el país; sus abordajes, objetivos y complementariedades; así como compartir experiencias de apertura de mercados y economía local, regional e internacional.

En la presentación del  “Foro-Taller Agricultura familiar, campesina e indígena: Experiencias de asociatividad”, menciona que el 40% de los hogares del mundo dependen de la agricultura familiar como forma de vida, lo que significa que las agendas de desarrollo, equidad, pobreza, hambre, nutrición y derecho a la alimentación están intrínsecamente ligadas al fortalecimiento de la agricultura familiar como línea estratégica para la superación de la pobreza y la escasez de alimentos.

El objetivo del Foro es conocer y compartir experiencias y oportunidades que brinda la asociatividad en la producción y el acceso a mercados locales, regionales e internacionales para los agricultores familiares.

Tuvo como líneas temáticas las experiencias en la asociatividad para la producción local y regional; las experiencias en la asociatividad para el acceso a mercados locales, regionales e internacionales y los Programas Públicos de fortalecimiento de la agricultura familiar en México.

Se espera que del desarrollo de este Foro, salgan iniciativas para fortalecer y mejorar la situación actual de la agricultura familiar mexicana.

Informes:
Instituto Nacional de Desarrollo Social (Indesol)
2ª Cerrada de Belisario Domínguez No. 40, Col. Del Carmen Coyoacán,
Delegación Coyoacán, C.P. 04100, México D.F,
Tel. 52 (55) 55540390
www.indesol.gob.mx