Category

Historial

Cierre de año y resultados para Rubro de Educación de la JAPDF 2>

Anunciación.- El rubro de Educación y Desarrollo Comunitario de la Junta de Asistencia Privada (JAP DF) llevó a cabo su tradicional desayuno navideño.

En este desayuno se reencontraron las instituciones que pertenecen al rubro, con el afán de disfrutar de un desayuno en compañía de amigos de instituciones hermanas.

El Dr. José A. Esquerra González, consejero del rubro, agradeció la presencia de todos los participantes invitando a que asistan a cada reunión del rubro, en el que se tratan temas importantes para cada institución, además de fomentar la cooperación entre organizaciones. Recordó los inicios del rubro y su crecimiento durante los últimos dos años cola integración de “desarrollo comunitario.”

Además del desayuno se entregó el informe de la 4ª Feria de Educación, que tuvo como lema ¿Qué papel juega la educación en el desarrollo comunitario?, organizada por el rubro, la cual uvo un gran éxito entre las organizaciones participantes, se establecieron los puntos a mejorar y se invitó a que en la próxima Feria participen más organizaciones del rubro.

Para finalizar el evento el presidente de la JAP, Carlos Madrid Varela, mencionó el gran valor del rubro dentro de la sociedad y la gran labor que realizan día a día.

Informes:
Junta de Asistencia Privada del Distrito Federal
Calderón de la Barca N° 92. Col. Polanco
Delegación Miguel Hidalgo. C.P. 11560.
México, Distrito Federal
Teléfono 5279-7270
http://www.jap.org.mx/

La Fundación Cultural Antonio Haghenbeck y de la Lama, IAP presentó la restauración de piezas de arte. 2>

Anunciación.-La Fundación Cultural Antonio Haghenbeck y de la Lama, IAP, con el apoyo del programa de conservación Cultual del Ministerio de Relaciones Exteriores de la República Federal de Alemania, presentaron piezas restauradas que pertenecían al fundador de dicha fundación.

Fundación Cultural Antonio Haghenbeck y de la Lama, IAP, fue creada con el afán de mostrar el acervo cultural en las casas que el fundador Don Antonio Haghenbeck y de la Lama dejó para que fueran convertidas en museo; las casas son: Museo Casa de la Bola, la Hacienda de Santa Mónica en Tlalnepantla y la Hacienda de San Cristóbal Polaxtla en San Martin Texmelucan, Puebla. En ellas se exhibe un significativo acervo de artes decorativas que incluye pinturas, tapices, grabados, esculturas, libros, muebles, relojes, etc., piezas de diversas épocas y de gran valor artístico que actualmente pueden ser admiras por un número de visitantes que asisten cada domingo a estas casas.

Tres casas museos implican mucho trabajo de conservación y restauración, es por lo que la Fundación ha buscado colaboraciones y alianzas para recaudar fondos para estos proyectos de restauración de las piezas. Es como la Embajada de la República Federal de Alemania llegó a participar en distintos proyectos de restauración con la Fundación.

En esta ocasión se presentaron las restauraciones de un vitral ubicado en el Museo Hacienda de San Cristóbal Polaxtla; 9 grabados del siglo XIX que muestras escenas alegóricas religiosas y de vida cotidiana; 10 libros impresos entre 1873 y 1917; una serie de esculturas de porcelana que representan a los evangelistas: San Marcos, San Mateo, San Juan y San Lucas y un par de candelabros de porcelana de la fábrica de Meissen.

Bernd Weidlich, consejero de Sección de Cultura de la Embajada de la República Federal de Alemania, en entrevista para Anunciación TV, comentó que estas alianzas con las organizaciones de la sociedad civil son importantes ya que denota el interés que tiene México por preservar su Cultura.

Las piezas restauradas, con excepción del vitral, se encuentran en el Museo Casa de la Bola, la cual permanece abierta todos los domingos para los visitantes.

Informes:

Fundación Cultural Antonio Haghenbeck y de la Lama,
Oficinas Centrales:
Parque Lira 136, Miguel Hidalgo, Tacubaya, 11870
Ciudad de México, México
Tel: 55 15 88 25, 55 15 55 82 y 19 98 75 88

Gobierno del Estado de México reconoció a organizaciones con 20 años de labor altruista ininterrumpida 2>

Anunciación.- Hace 20 años, nuestra sociedad comenzaba a tomar mayor conciencia de su papel como impulsora del desarrollo y bienestar social desde la trinchera de la sociedad civil organizada; 20 años después se encuentran organizaciones civiles consolidadas que han transformado la vida de sus beneficiados.

De esta manera, el Gobierno del Estado de México, a través de la Junta de Asistencia Privada, reconoció la labor asistencial de 12 Instituciones de Asistencia Privada (IAP) que han contribuido con su labor a beneficiar a población en situación de vulnerabilidad.

Las organizaciones reconocidas son, por 22 años de labor asistencial ininterrumpida, Fundación Interamericana Anáhuac para el Desarrollo Social, IAP, Hogares Providencia Toluca, IAP, Asociación de Beneficencia Privada del Estado de México para Auxilio a Ancianos, IAP y Patronato Pro Centro de Educación Especial y Atención Psicopedagógica de Melchor Ocampo, IAP; por 21 años de labor, Ayudante al Niño, IAP, Patronato de San Vicente del Valle, IAP, Centro de Educación Especial Guadalupe Rhon de Hank, IAP y Escuela Hogar del Perpetuo Socorro, Toluca, IAP; por 20 años de labor, fueron reconocidas Niños Unidos de Tetitla, IAP, Fundación Dar, IAP y Asociación Banco de Ojos Lions International, IAP.

Como parte de la celebración y reconocimiento de las IAPs, se inauguró la Jornada de Conferencias “Abriendo Caminos hacia el 2016”, en la que participaron como ponentes: Fundación Merced AC, el Servicio de Administración Tributaria (SAT), la Junta de Asistencia Privada del Distrito Federal (JAPDF)Universidad Anáhuac México Norte.

Los temas abordados durante la jornada de conferencias fueron: profesionalización de la labor altruista, obligaciones y novedades fiscales para las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC´s), procuración de fondos y alianzas estratégicas.

Con la presencia de poco más de 150 representantes de IAP´s de diferentes municipios mexiquenses, la Jornada de Conferencias ofreció a las instituciones las herramientas necesarias que les permitirán su desarrollo y consolidación para enfrentar el próximo año con renovados bríos.

Informes
Junta de Asistencia Privada del Estado de México
01 722 2777290

Hiram Almeida Estrada, Secretario de Seguridad Pública explico a periodistas su sistema operativo. 2>

Anunciación.- El secretario de Seguridad del Distrito Federal, Hiram Almeida Estrada, visitó el Club de Periodistas de México, para explicar las acciones que se están realizando en materia de seguridad. Recordando las acciones reportadas en su informe de actividades entregado el 8 de octubre del 2015, sobre el periodo de del 01 de septiembre de 2014 al 31 de agosto de 2015.

En la semblanza preparada por el Club de Periodistas sobre el Lic. Almeida Estrada, se mencionó que en su administración ha establecido un Nuevo Modelo de Gestión Policial que se estructuró en  5 ejes rectores en los que se han realizado acciones para cumplirlos. Además se ha creado un nuevo Modelo de Gestión Policial, en el cual se integran las diversas políticas públicas, planes y programas para reducir la delincuencia y llevarla hacia una Tendencia Cero; con lo que quiere decir que los delitos se reduzcan al mínimo.

El primer eje concierne a la inteligencia, el fortalecimiento policial y la tendencia cero, para diseñar e implementar mejores políticas y programas en materia de seguridad, los cuales deben estar enfocados más a la prevención, en este tema es necesario generar herramientas de análisis sobre la incidencia delictiva o redes de vínculos por región y núcleo poblacional, de esta manera se pueden realizar operativos con la delincuencia.

En su discurso recalcó que es importe resaltar que cada zona geográfica de la Ciudad de México, tiene características diferentes y el acercamiento al tema de  la delincuencia se debe de abordar de manera diferente, se deben de tener en cuenta los usos y costumbres década zona, ya que en algunas partes de la ciudad existen comunidades ancestrales quienes aún preservan tradiciones centenarias.

Ha desarrollado un Protocolo Sistemático de Operación de Reacción Inmediata para la Atención de Delitos de Alto Impacto, el cual vincula las cámaras que existen en la Ciudad con el policía que se encuentra en campo. Es por eso que se han instalado 8,088 videocámaras, como herramienta para la prevención.

El segundo eje trata el tema de derechos humanos, la prevalencia de la legalidad y la rendición de cuentas. Poniendo énfasis en los derechos humanos de todos, desde la victima hasta el cuerpo policiaco.

El tercer eje se enfoca en la capacitación y profesionalización del cuerpo policiaco, esta acción será permanente, constante y prioritaria
El cuarto ejemplo corresponde a la modernización, el contacto con el ciudadano se realizará a través de nuevos dispositivos y aplicaciones, que le permitan una mayor cercanía con los elementos policiacos. Se desarrolló la aplicación “Mi Policía”, la cual constituye un vínculo directo con la sociedad para la atención de emergencias, asimismo permite localizar los vehículos que se encuentran en los depósitos. El uso de las nuevas tecnologías permite consolidar un sistema de prevención eficaz del delito, además de reducir la corrupción.

Finalmente el quinto eje, enfatiza la vinculación ciudadana, con el propósito de conocer sus necesidades y demandas en materia de seguridad pública y darles atención oportuna.

En su discurso comentó que estadísticamente se die que la Ciudad de México es habitada por 9 millones de personas, sin embargo la realidad es que diario transitan por la ciudad 20 millones de personas y el tema de seguridad es primordial.
Ha realizado varias Ferias de Seguridad en las que se asegura, escuchar las demandas de las comunidades. En algunas de ellas se han desarrollado “rondas” con el apoyo de 1500 elementos del cuerpo policiaco, en zonas consideradas de riesgo delictivo. Estas rondas han logrado reducir las acciones delictivas casi al mínimo.

El secretario de seguridad Pública esta consiente que hay mucho por hacer, pero también ha realizado muchas acciones que han comenzado  mejorar el tema de seguridad en la Ciudad de México.

En materia del nuevo reglamento de Tránsito, comentó que la mayoría de las modificaciones realizadas se hicieron con el objetivo de preservar la integridad humana, tomando en cuenta el número creciente de accidentes viales en los pasados años a causa del uso de los teléfonos celulares al manejar o en el caso de los motociclistas el uso de casco.

Informes:
Secretaría de Seguridad Pública.
Liverpool No. 136, Col. Juárez, C.P. 06600,
Tel. 5242 5100
http://www.ssp.df.gob.mx/

Aumenta el número de ataques contra defensores ambientales en México 2>

Anunciación.- El Centro Mexicano de Derecho Ambiental AC (CEMDA) presentó su Segundo Informe Anual sobre Ataques a Personas Defensoras Ambientales, en el cual se registra un incremento en el número de agresiones durante 2014-2015, con relación a los registros de años anteriores, al pasar de 87 casos registrados a 109.

El número de ataques a defensores y defensoras ambientales registrados en el período de mayo 2014 a junio 2015 fue de 109 casos en total. De este total, 49 casos sucedieron en 2014 (del 1º de mayo a diciembre) y 60 en los primeros seis meses del 2015 (del 1 de enero al 31 de julio). El registro que ha llevado el CEMDA desde 2010 ha permitido identificar una tendencia creciente en esta problemática, toda vez que en el año 2010 se registraron 10 ataques, en 2011 se registraron 16, en 2012, 23 ataques, para el 2013 se contabilizaron 53 ataques y durante el 2014 el registro aumentó a 87 casos.

El estado con mayor número de casos es Sonora con 16 agresiones, le sigue Oaxaca con 13 casos y el Estado de México con 12; Guerrero con 9 casos; Chiapas, Chihuahua, Colima y Puebla con 8 casos; el Distrito Federal con 6 y Morelos con 5 casos; Veracruz con 4 casos; Sinaloa con 3 casos; Michoacán con 2 casos; Baja California Sur, Durango, Jalisco, Nayarit, Nuevo León, Yucatán y Tlaxcala con 1 caso.

En lo que se refiere a las víctimas, los datos recabados señalan que, de los 109 ataques registrados, 130 personas fueron objeto de un tipo de ataque; además, registramos 21 casos de ataques dirigidos a la comunidad y 17 casos contra Organizaciones No Gubernamentales (ONGs). Las personas defensoras víctimas de un ataque son principalmente líderes comunitarios y de grupos que manifestaron en diversos momentos su oposición a megaproyectos.

En lo que se refiere a la clasificación del ataque, de acuerdo al tipo de megaproyecto se encontró que 27 casos fueron por proyectos de agua, 16 hidroeléctricos, 13 en proyectos mineros, 11 inmobiliarios, 10 casos en temas de tierra (despojo), 8 en proyectos eólicos, 7 de infraestructura (principalmente carreteras), 5 en actividades relacionadas con hidrocarburos, 4 casos donde la reclamación es meramente ambiental, 3 sobre proyectos turísticos, 2 sobre contaminación, 2 sobre proyectos forestales, y uno sobre una termoeléctrica.

Los conflictos donde el tema central es el agua han sido los más comunes durante estos últimos quince meses e involucran su explotación, además de conflictos por el manejo público de este recurso e intentos de privatización y control por personas o entidades no autorizadas para este fin. Casos sobresalientes son el Acueducto Independencia en Sonora, la oposición a la municipalización del sistema de aguas en Coyotepec, Estado de México, las grandes cantidades de agua que se requiere la actividad minera, la construcción de grandes presas, entre otros.

En cuanto al tipo de agresión, se identificaron 75 amenazas (personales, telefónicas o electrónicas), 25 agresiones físicas (personales o en grupo), 19 casos de enjuiciamiento arbitrario, 17 detenciones ilegales (durante manifestaciones o en la vía pública), 11 asesinatos, 3 casos de difamación hacia ONGs y 2 casos de uso indebido de la fuerza.

Un tema preocupante es la persistencia de la criminalización de los defensores ambientales. Ejemplo de ello son las detenciones y encarcelamiento de los integrantes de la Tribu Yaqui, Mario Luna y Fernando Jiménez, los cuales fueron recientemente liberados por faltas de elementos para procesarlos, así como de los opositores de un proyecto turístico en Cholula, Puebla y la detención de Marco Antonio Suastegui, líder opositor a la construcción de la presa “La Parota” en Guerrero.

En cuanto al tipo de agresor, de los 109 registros de ataques a defensores ambientales, en 49 casos el autor es no identificado, en 37 el o los ataques fueron ejecutados por personas identificadas como autoridades, en 13 casos por miembros de la comunidad (generalmente por personas a favor del proyecto), en 7 casos los autores fueron identificados como personas relacionadas con la empresa promovente del proyecto y por último, en 3 casos el agresor fue identificado como personas ligadas a la delincuencia.

Se destacó, por otro lado, la falta de coincidencia de la información encontrada con la que maneja el Mecanismo para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas de la Secretaría de Gobernación, además de que las medidas de protección otorgadas han sido cuestionadas con relación a su eficacia. En los tres años que tiene de funcionar, el Mecanismo sólo ha dado protección en 27 solicitudes, mientras que la sociedad civil ha contabilizado casi 200 casos en solamente un registro hemerográfico.

Entre las principales recomendaciones que se desprenden del Informe se encuentran: a) Evitar la aprobación de proyectos de desarrollo sin el respeto y garantía de los derechos humanos de las comunidades afectadas y suspender dichos proyectos cuando existan evidencias de ataques en contra de un defensor ambiental. b) Realizar las evaluaciones de impacto social y ambiental en las primeras etapas del proyecto para poder conocer los riesgos y desafíos existentes. c) Implementar acciones adecuadas, eficaces y oportunas de prevención. d) Mejorar el funcionamiento y alcance delMecanismo de la Secretaría de Gobernación, como el hecho de que éste debería actuar de oficio cuando se entera por nota periodista de la existencia de un ataque en contra de los defensores ambientales. e) Destinar los recursos humanos y económicos necesarios y con los perfiles adecuados para desempeñar sus funciones y, finalmente, f) Hacer un reconocimiento por parte del Estado mexicano hacia las personas defensoras ambientales, y garantizar el libre ejercicio de su trabajo.

Descargar Informe completo aquí: http://www.cemda.org.mx/wp-content/uploads/2011/12/Informe-defensores-2014-2015_final2.pdf 

Informes
Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA)
0155 5286-3323