Anunciación.- En los últimos 6 años, las denuncias por trata de personas se han disparado en un 600 por ciento, siendo este un fenómeno en ascenso. La Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) dio a conocer que apenas el 7.2 por ciento de las averiguaciones federales y locales, terminan en una sentencia. También indicó que los estados con mayor número de denuncias son: Distrito Federal con 122, Puebla con 72, Chiapas con 68, Tlaxcala con 56 y Estado de México con 42.
Ante servidores públicos, instituciones gubernamentales, Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) y diversos especialistas en este tema, Yuriria Álvarez Madrid, directora general contra la Trata de Personas de la CNDH, afirmó que sensibilizar a la población sobre este fenómeno es trascendental ya que se requiere reforzar la transversalización de acciones en materia de género para abatirla, a través de medidas como la prevención y la participación coordinada de las instituciones y los actores sociales.
Álvarez Madrid fue invitada a las instalaciones del Instituto Nacional de Desarrollo Social (Indesol), a fin de ofrecer una exposición sobre el tema y en específico de la Campaña Nacional de Prevención de la Trata de Personas, para que de manera corresponsable con las OSC se pueda generar mayor alcance, en visibilizar la situación de vulnerabilidad en la que se encuentran las víctimas de este delito, por lo que expresó que, “Las vulnerabilidades no tienen que ver sólo con la pobreza, marginación, la desigualdad, también dependen de carencias efectivas y falta de oportunidades para las mujeres”.
México ha tenido logros pues hay una Ley general que conceptualiza y enmarca 26 tipos penales de trata, se han hecho mejoras en los protocolos de atención, fiscalías especializadas de investigación, programas a favor de las mujeres, capacitación de servidores públicos, talleres de concientización, conferencias y diversos materiales, entre otros.
Sin embargo, esta problemática se acrecienta porque todos somos cómplices con acciones como la tolerancia hacia la misoginia, los prejuicios, estigma, la existencia de clases sociales, el consumismo, así mismo, los tratantes cada vez encuentran nuevas formas de captar a sus víctimas, vía internet o en redes sociales y cada vez resulta como algo redituable para el crimen organizado, que afecta a los países directamente ya que tiene distintas modalidades y no sólo la de la explotación sexual.
Es por ello, que esta campaña gráfica pretende crear herramientas para que las instituciones puedan llevar procesos efectivos de coordinación, que motive a una reflexión profunda de la ciudadanía para entender que daña la dignidad humana y en su mayoría a mujeres, niñas, niños y adolescentes.
Es decir, que está dirigida a atacar y palpar los factores que más contribuyen a la trata como lo es: la migración, la captación de mujeres y niñas con fines de explotación en el trabajo del hogar, o de personas con fines de explotación como un delito no como un empleo principalmente de los jornaleros agrícolas, para que las y los funcionarios de gobierno actúen si prejuicio alguno, siempre orientado a promover el autocuidado y la información como medio de evitar ser sujeto de este suceso.
Informes
Instituto Nacional de Desarrollo Social (Indesol)
0155 5554-0390