Category

Historial

Cruz Roja Mexicana hace un llamado para prevenir accidentes en el hogar en temporada navideña 2>

Anunciación.-  Cruz Roja Mexicana  invita a la sociedad mexicana a prevenir accidentes en el hogar en este periodo de celebraciones decembrinas, ya que se tiene registrado que el porcentaje de accidentes aumenta hasta un 20% durante dichas celebraciones.

De acuerdo con los datos de Cruz Roja y las atenciones de emergencia que se han presentado en los últimos años, los niños y adultos mayores con quienes sufren accidentes con más frecuencias; estos accidentes pueden ser heridas, quemaduras, intoxicaciones y envenenamiento. Estas situaciones se presentan por que se cree que la casa es el lugar más seguro, sin embargo es donde más descuidos y riesgos se pueden sufrir.

Estos descuidos pueden llegar a resultar en situaciones peligrosas y fatales como obstrucción de las víasrespiratorias, el ahogamiento, la sumersión y las caídas en niños menores de 10 años de edad, mientras queen adultos mayores de 60 años se presentan con mayor frecuencia las muertes porcaídas. El uso de fuegos artificiales también representa una situación de peligro ya que esta actividad puede llevar a quemaduras y amputaciones en dedos.

Por estas razones Cruz Roja Mexicana recomienda tomar medidas para prevenir y reducir accidentes:

· Evitar el uso de juegos pirotécnicos, fogatas y otros artefactos que pudieran provocar un incendio, ya que son la principal causa de quemaduras e infecciones en la piel.

· Adquirir luces navideñas en establecimientos oficiales que garantice la calidad de éstas.

· No dejar prendido el árbol de navidad, ni veladoras como es el caso de las coronas de adviento, durante la noche o en el transcurso del día sin supervisión de adultos.

· No sobrecargar las conexiones eléctricas en un solo contacto.

· Colocar el árbol navideño lejos de calentadores, estufas o chimeneas.

· Evitar el uso de anafres o braceros dentro de  las casas,ya que la inhalación de bióxido de carbono puede poner en riesgo la vida de las persona.

· Cuidar a los niños de golpes, principalmente en las acciones que involucren  piñatas.

· Si se tienen niños en casa, se deben de extremar precauciones y cuidarlos para evitar caídas, golpes, quemaduras y resguardar medicamentos y sustancias tóxicas

· Consumir alimentos moderados y en buen estado para evitar atragantamientos e intoxicaciones.

· En caso de que ocurra un accidente, es necesario tener conocimientos básicos enprimeros auxilios, contar con un botiquín para emergencias y tener a la mano números de emergencia.

La prevención es la herramienta más poderosa para evitar accidentes, lesiones y situaciones fatales.

“Cruz Roja Mexicana invita a la sociedad a tomar conciencia sobre las medidas preventivasasí como procurar estar al pendiente de los hogares. En caso de emergencia marcar al número 065.”

Informes:
Cruz Roja Mexicana
Juan Luis Vives No. 200 Col. Los Morales Polanco.
Delegación Miguel Hidalgo C.P. 11510. México, D.F.
Conmutador + (55) 10 84 90 00
http://www.cruzrojamexicana.org.mx
Facebook: www.facebook.com/CruzRojaMx
Twitter:@CruzRoja_MX

COAMI organizó la “Feria Migrante” 2>

Anunciación.- Dentro del marco del Día del Migrante el Colectivo de Apoyo para Personas Migrantes (COAMI) organizó una “Feria del Migrante” con el fin de disfrutar de un día en compañía de compañeros migrantes y visibilizar  los problemas que enfrentan en sus travesías por los países de tránsito hasta llegar a su destino de elección.

Durante la Feria Migrante se llevaron a cabo diversas actividades para que los migrantes y sus familias pudieran disfrutar de un día cultural y compartir momentos de diversión. Algunas de las actividades consistieron en: baile folklórico regional, obras de teatro, música hip-hop, conversatorios, dinámicas y la muestrea de un documental.

Esta feria sirvió para que los migrantes que asistieron pudieran encontrar identidad en otras personas, hablar con compañeros que pasaron por las mismas situaciones, los mismos problemas y siguen su camino hacia “un mundo mejor”.

El Colectivo de Apoyo para Personas Migrantes (COAMI)comenzó como un proyecto entre jóvenes estudiantes con el objetivo de ayudar a los migrantes, “el proyecto comenzó en 2012, entre chicos y chicas estudiantes de derechos humanos y la carrera de sociología de la UNAM. La ventaja que teníamos es que somos especialistas en derecho humanos, se decidió mantener el nombre de colectivo. Y en 2014 se constituye como AC” comentó André Galván, Coordinador General de COAMI.

Actualmente COAMI cuenta con diferentes áreas en beneficio de los migrantes, siendo un grupo de trabajo multidisciplinario, apartidista y sin fines de lucro, integrado por defensoras y defensores juveniles que actúan en pro del reconocimiento de los derechos de las personas migrantes en México. Estas áreas son la investigación en “trabajo de campo”, la capacitación y sensibilización en derechos humanos a autoridades, personas migrantes y organizaciones de la sociedad civil, la gestión del documento migratorio que permita permanecer de manera regular en el país y la incidencia en políticas públicas vinculadas al fenómeno migratorio.

COAMI con la Feria Migrante, cierra un año lleno de grandes satisfacciones, con el propósito de seguir adelante ayudando a los migrantes que llegan y pasan por México.

Informes:
Colectivo de Apoyo para Personas Migrantes (COAMI)
01 52 53 36 25 77
Correo: colectivocoami@gmail.com
http://colectivocoami.org
FB: Colectivo de Apoyo para Personas Migrantes AC

Boletos GRATUITOS y solicitud de voluntarios para visita del Papa Francisco a México. 2>

Anunciación.- Ante el entusiasmo mostrado por la población mexicana por la visita del Papa Francisco la Conferencia del Episcopado Mexicano, emitió detalles de cómo la población en general puede participar.

1.- La visita del Santo Padre es a la República Mexicana,  por lo tanto las sedes que visitará serán las anfitrionas, así como de los laicos, laicas, consagrados, consagradas, clérigos y todas las personas que se presentarán en representación de las diferentes diócesis y regiones del país. Las sedes son: –la Arquidiócesis Primada de México, la Diócesis de Ecatepec, la Diócesis de San Cristóbal de las Casas, la Arquidiócesis de Tuxtla Gutiérrez, la Arquidiócesis de Morelia y la Diócesis de Ciudad Juárez.

2.- Para poder acceder a los eventos se entregarán boletos GRATUITOS, los cuales se harán llegar a todas las diócesis del país, distribuidas de acuerdo a como lo determine el obispo diocesano, teniendo en cuenta el tema de cada evento.

3.- Se solicitan VOLUNTARIOS para las vallas, ya que se prevé que Su Santidad realice diversos recorridos en Papamóvil. La persona que desee ser voluntaria podrá registrarse en la página oficial www.papafranciscoenmexico.org
La visita del Papa Francisco trae consigo esperanza y un compromiso para mejorar México. Se espera que la población mexicana predique con  el ejemplo y muestre valores de  hospitalidad, respeto y entusiasmo ante la visita del Papa Francisco.

Informes:
Conferencia del Episcopado Mexicano.
Prol. Misterios 26 Col. Tepeyac-Insurgentes
C.P. 07020 – México D.F.
Tels. 5577-5401. 5577-8024. 5577-8039. 5781-8069. 
http://www.cem.org.mx/

Página oficial de la visita:
www.papafranciscoenmexico.org

LAS LECCIONES DE JESÚS DESDE EL PORTAL DE BELÉN 2>

Pienso que todos disfrutamos de esos maravillosos portales de Belén que tienen representados, además de las Sagradas figuras de Jesús, María y José; a los ángeles que rodean al Nacimiento; a los Reyes Magos (Melchor, Gaspar y Baltasar) que le ofrecen al Hijo de Dios oro, incienso y mirra; a los pastorcitos que le llevan al Niño modestos regalos;  a esos animalitos del establo que le brindan su calor… Algunos otros artistas colocan a otros pastorcillos que van camino de su encuentro con Jesús; riachuelos y puentes,  pequeños lagos, árboles, plantas, arbustos, personajes típicos de cada región…¡Algunos nacimientos son verdaderas obras maestras!

¿Pero, en medio de todo esto, qué lecciones nos brinda Jesús desde ese portal de Belén? Considero que algunas de ellas son:

1. Humildad, porque el Señor de todo lo Creado  ha dejado de lado su gran poder y majestad para “abajarse”; para encarnarse en un Niño indefenso y necesitado de todo: de nuestro amor, atención y cuidados, confiados particularmente a la Virgen María y a San José. Y viene una primera consideración: ¡Qué gran amor ha tenido Dios hacia nosostros!

2. Quiso nacer pobre, siendo rico; era dueño y Señor de todo, pero vino a esta tierra sin nada. Para mostrarnos la importancia de estar desprendidos de los bienes de esta tierra y anhelar los bienes del Cielo. Esa fue la norma de conducta a lo largo de toda su vida: en aquel modesto taller de artesano; en ese sencillo hogar de Nazaret; en su Pasión y Muerte, donde no tuvo más sensación que tres clavos y una Cruz. Ni siquiera el sepulcro donde fue colocado, era suyo.

La pregunta es, ¿por qué todos estos “Excesos de Amor”? Porque nos quería dejar una enseñanza clara: “Nadie ama tanto, como Aquél que da su vida por sus amigos”. Él venía a salvarnos, a realizar la Redención y abrirnos las Puertas del Cielo.

Desde esos primeros llantos de Niño, nos manifestó que venía a entregarse por completo, en medio de aquella noche fría donde no había posada para Quien era el dueño del Universo entero y quiso nacer en aquel sórdido establo en las afueras de Belén.

Su misión, entonces, era y sigue siendo fundamentalmente de servicio y de mostrarnos su Infinito Amor por cada uno de nosotros. Quiso que los primeros que vinieran a conocerle y a postrarse ante Él fueran unos humildes pastorcillos. ¡Porque Jesús se encuentra muy a gusto y a sus anchas con las personas que luchan por ser sencillas, desprendidas y humildes de corazón!

3. Otro aspecto, no menos importante, es su obediencia. Hay un conocido villancico cuya letra dice que el Niño vino a la tierra “para padecer”. Si repasamos con calma los Santos Evangelios nos percatamos que Jesús, tal y como vaticinaron San Simeón y  Santa Ana, sería “signo de contradicción”. Es decir, que cuando se mostró públicamente como el Mesías y realizó aquellos milagros portentosos y todos los signos que los antiguos Profestas habían profetizado con detalle, entonces  sufrió ataques,  calumnias e incomprensiones de los poderosos de su tiempo: del Rey Herodes, de los fariseos, saduceos, sacerdotes del Templo, de Poncio Pilatos; fue golpeado, ultrajado, apedreado, maltratado hasta el momento cumbre de la Cruz en que, como una muestra palpable de su Amor sin límites, dio su vida por nosotros. ¿Y todo ello para qué? Porque venía a cumplir y a obedecer la Santa Voluntad de su Padre-Dios. Era el designio establecido por el Altísimo desde toda la eternidad para redimir al género humano.

Se dice fácil comentar esto último, pero quienes hemos podido observar la Sábana Santa, que se conserva en Turín (Italia),  manifiesta todo lo que sufrió Jesucristo por cada uno de nosotros. Y contemplamos que su cuerpo quedó completamente desfigurado y con  algunos huesos fracturados.

4. Finalmente, el Hijo de Dios nos da una admirable lección de Amor. Pero es un amor con obras y de verdad. ¿Qué mejor prueba de amor que el sacrificio, que el dolor de la muerte ignominiosa e injusta de la Cruz?
Pero debemos subrayar que ese amor de Jesús es individualizado, como dice San Pablo: “Me amó y se entregó a la muerte por mí”. Es importante aclarar que el Verbo de Dios Encarnado no  entregó su vida a una masa anónima, a una muchedumbre como en un gigantesco estadio de futbol, sino dio su vida por cada mujer y cada hombre de todas las épocas y momentos de la historia, desde Adán y Eva hasta el final de los tiempos.

Quizá las palabras que más nos conmuevan de Jesús en medio de su indescriptible dolor sean aquellas de: “-Perdónales, Señor, porque no saben lo que hacen”.

Y, luego, las de la Última Cena: “-Amaos los unos a los otros como yo os he amado” y, aquellas otras, de sus primeras palabras después de su Resurrección: “-¡Alegráos!”. Como queriendo comunicarnos, ¡que nadie esté ya triste porque así quería mi Padre-Dios! ¡Que Yo sufriera mucho para que -si cumplen mis Mandamientos-  tengan un lugar en el Paraíso; y sean partípes en la Felicidad Eterna del Cielo!

Después de estas lecciones de humildad, pobreza, obediencia y amor, viene como consecuencia lógica esta pregunta: ¿Y yo qué puedo hacer para corresponder a todos estos “Excesos” de Amor de Dios?

Sin duda, la respuesta es secundar fielmente las invitaciones que el Papa Francisco nos hace para este Año Jubilar de la Misericordia: a) acudir a la Confesión con frecuencia; b) recibir al Señor en la Eucaristía; c) ganar muchas Indulgencias Plenarias; e) realizar muchas obras de misericordia materiales como espirituales en bien de los más necesitados y de quienes viven en pobreza extrema.

Científicos suman esfuerzos para recuperar a las mariposas monarca 2>

Anunciación.– Durante el Tercer Simposio Internacional de Investigación y Conservación de la Mariposa Monarca, se anunció que científicos mexicanos y estadounidenses unirán esfuerzos para coordinar el análisis de información obtenida, para la recuperación de la población de mariposas monarca en América del Norte.

El  Tercer Simposio Internacional de Investigación y Conservación de la Mariposa Monarca, reunió a expertos de México, Estados Unidos y Canadá, además recibió el apoyo de los gobiernos de Michoacán y el Estado de México, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y WWF.

Desde 1993 se realiza monitoreos a las colonias de mariposas monarca ue hibernan en los bosques del centro de México. A partir de 2003 la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas de la Semarnat y la WWF dan seguimiento a la migración de estos insectos. El monitoreo en “individuos” en etapas tempranas (huevos y larvas)  está a cargo de la doctora Karen Oberhauser, de la Universidad de Minnesota, Estados Unidos. Los próximos trabajos conjuntos‎ en México y Estados Unidos ordenarán el número de individuos de las etapas tempranas en Estados Unidos con las cifras de la superficie ocupada por las mariposas.

“Al complementarse ambos monitoreos se podrá tener una idea de cuántas hectáreas de bosque serán ocupadas por las mariposas durante la hibernación, con base en el número de larvas y huevos que se monitorean en Estados Unidos”,señaló Jorge Rickards, Director General de Campo del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) en México, dichas acciones se realizaran en cooperación con Estados Unidos.

En la Universidad de Minnesota serán monitoreados los sitios de reproducción de la región este de Estados Unidos, y en México los sitios de hibernación en la región de la mariposa monarca, en el Estado de México y Michoacán.

De acuerdo con la información de la WWF en México, las monarca que hibernan en México migran hasta 4,200 km desde Canadá y los Estados Unidos para establecer sus colonias en los bosques templados de oyamel y pino en los límites de Michoacán y el Estado de México.

Los principales peligros que amenazan a las mariposas en América del Norte son: la reducción del hábitat reproductivo en los Estados Unidos debido a la disminución del algodoncillo (principal alimento de sus larvas) por el uso de herbicidas y el cambio de uso del suelo; la deforestación y degradación forestal por la tala ilegal en los sitios de hibernación en México; y  las condiciones climáticas extremas en Canadá, Estados Unidos y México. La combinación de estas amenazas ha ocasionado la dramática disminución de las mariposas que hibernan en México, que en 2013-2014 alcanzó la menor superficie forestal ocupada por colonias en dos décadas.

En México se han tomado algunas medidas para impedir que las mariposas sigan  reduciendo su número. Los ejidos y comunidades indígenas hicieron el compromiso de reducir la tala clandestina, las autoridades mexicanas aumentaron la vigilancia y se pagó por servicios ambientales y empresas privadas realizaron apoyos filantrópicos para promover negocios sustentables para los pobladores.

Los esfuerzos con la WWF y las autoridades mexicanas data desde 1003, en la coordinación con las comunidades han trabajado en la protección, restauración y manejo sustentable de los bosques de la Reserva Monarca. Se han reforestado 10,793 ha con la plantación de 10.7 millones de árboles nativos producidos en 12 viveros comunitarios, que generan 270 empleos. También han apoyado negocios sustentables con 23 módulos de producción de hongos y 2 de artesanías, el funcionamiento de 12 brigadas de vigilancia comunitaria para la protección de 37,500 ha de bosques y a 1,340 prestadores de servicios turísticos con capacitación y equipamiento.

Informes:

WWF México
Tel: 5286-5631
www.wwf.org.mx
www.panda.org
https://www.facebook.com/WWF.Mexico