Category

Historial

OCDE exhorta a combatir el sobrepeso y la obesidad 2>

Anunciación.- El informe “Estudios de la OCDE sobre los Sistemas de Salud: México 2016”, arrojó que el porcentaje de la población expuesta a gastos de salud no asequibles o con alto impacto sobre el ingreso familiar ha disminuido 30.3 por ciento a 0.8 por ciento en la última década.

 

La organización dijo que el sistema de salud mexicano cuenta con avances importantes en los últimos diez años, pero aún falta trabajar en retos como el aumento de las tasas de sobrepeso u obesidad.

 

El reporte también señaló que gracias a un mayor acceso a servicios de atención médica asequibles han mejorado los indicadores sobre mortalidad infantil y fallecimientos por ataques cardiacos o accidentes cerebrales, así como los niveles de satisfacción de los pacientes.

 

Asimismo, el informe añadió que las tasas de sobrepeso u obesidad en la población adulta aumentaron de 62 por ciento en 2000 a 71 por ciento en 2012, y en la actualidad uno de cada tres niños en México tiene sobrepeso o sufre de obesidad. De igual manera, más de 15 por ciento de los adultos tienen diabetes, una proporción que representa más del doble del promedio de la OCDE de 6.9 por ciento.

 

Las muertes por padecimientos cardiacos bajaron solo 1 por ciento desde 1990, en contraste con la reducción de 48 por ciento observada en muchos otros países de la Organización.

 

Impuestos a bebidas saborizadas con azúcar y a los alimentos con alta densidad calórica, un etiquetado más detallado sobre el contenido nutricional de los alimentos y una mejor regulación de la publicidad alimentaria dirigida a menores de edad “son políticas bien diseñadas e innovadoras a nivel internacional”, agregó la OCDE.

Visita el organizador de los viajes del Papa Ecatepec y Morelia 2>

Anunciación.- A 35 días del Viaje Apostólico del Papa Francisco a nuestra Patria, llegó el día de hoy a México el Dr. Alberto Gasbarri, Coordinador de las giras internacionales del Santo Padre, para supervisar los avances en los preparativos en las sedes de Ecatepec y Morelia. La visita tuvo por objetivo realizar algunos ajustes de tiempo en la agenda del Papa en ambos lugares. No obstante, los eventos tanto en Ecatepec como en Morelia, al igual que en el resto de las sedes anfitrionas permanecen sin cambios.

Durante el día, el Dr. Gasbarri y su equipo de trabajo, conformado por Mons. Mauricio Rueda y el Dr. Paolo Corvini, estuvieron acompañados por el Nuncio Apostólico, Mons. Christophe Pierre y el Coordinador General de la Visita por parte de la Conferencia del Episcopado Mexicano, Mons. Eugenio Lira. Participaron también el Embajador Carlos de Icaza, Subsecretario de Relaciones Exteriores; el Lic. Roberto Herrera, por parte de la Presidencia de la República; el Lic. Humberto Roque, Subsecretario de Población, Migración y Asuntos Religiosos; así como el Gral. Gumaro Cabrera, del Estado Mayor Presidencial.

Más tarde en Ecatepec fueron recibidos por el Obispo de la diócesis, Mons. Roberto Domínguez y el Secretario de General Gobierno, Lic. José Manzur, así como autoridades eclesiásticas y civiles. Luego se trasladaron a Morelia, donde se reunieron con el Cardenal Alberto Suárez; el Secretario de Gobernación, Lic. Miguel Ángel Osorio; el Gobernador del Estado, Lic. Silvano Aureoles y el Presidente Municipal, Ing. Alfonso Martínez.

El Dr. Gasbarri continuará sus actividades en el país hasta el sábado por la noche que retornará a Roma.

Fuente: Oficina de prensa de la visita de Papa Francisco a México

Diplomado Internacional. Inclusión Social, Educativa y Laboral de Personas con Discapacidad 2>

Anunciación.-  La División de Universidad Abierta, Continua y a Distancia de la FES Aragon, escuela perteneciente a la UNAM, presenta el Diplomado Internacional. Inclusión Social, Educativa y Laboral de Personas con Discapacidad.

De acuerdo con Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad, la discapacidad es un concepto que evoluciona y resulta de la interacción de estas personas con las barreras del entorno, además la Convención reconoce la necesidad de promover los Derechos Humanos de las personas con discapacidad. El diplomado cruza estos temas de manera trasversal, con elementos teórico-metodológicos que permiten identificar las barreras que interactúan con las personas con discapacidad en el ámbito social, educativo y laboral impidiendo su completa inclusión.

Está dirigido para el egresado de cualquier licenciatura que deseen actualizar sus conocimientos y relacionarlos con las problemáticas sociales y retos actuales en materia de Inclusión social.

El diplomado cuenta con 7 módulos:

Módulo 1. Historia de la discapacidad y sus repercusiones sociales. 20 hrs. 
Ponente: Lic. Enrique Garrido Ramírez

–       La discapacidad: revisión histórica.
–       Modelos predominantes
–       Repercusiones de los modelos en el contexto escolar, laboral y social.

Módulo 2. Diversidad. 20 hrs. 
Ponente: Mtra. Claudia L. Peña Testa.

–       La diversidad como característica del ser humano.
–       Escenarios donde se presenta la diversidad.
–       Reflexión sobre la diversidad y su impacto en el contexto social.

Módulo 3. Desarrollo Humano y Discapacidad. 20 hrs.
Ponente: Lic. Gabriela Martínez Olivares.

–       Bases del desarrollo humano y humanismo.
–       Acores que interviene en el desarrollo humano.
–       Desarrollo humano y calidad de vida.

Módulo 4. Derechos Humanos y Discapacidad. 20 hrs.
Ponente: Lic. Camerina Ahideé Roblas Cuéllar.

–       Declaración Universal de los Derechos Humanos.
–       Programa Nacional de Derechos Humanos
–       Convención sobre los derechos de las Personas con Discapacidad.
–       Informes de México ante el Comité (2011 y 2014).
–       Convención Interamericana para la Eliminación de todas las Formas de Discapacidad Contra las Personas con Discapacidad.
–   Asamblea general sobre la realización de los Objetivos de Desarrollo del Milenio y otros objetivos de desarrollo convenidos internacionalmente para las personas con discapacidad.

Módulo 5. Inclusión. 20 hrs. 
Ponente: Dra. Alicia Angélica López Campos.

–       Trayecto histórico social de la inclusión.
–       Proyectos de intervención para la inclusión
–       Elementos innovadores de la inclusión.

Módulo 6. Diseño universal y accesibilidad. 20 hrs.
Ponente: Dra. Adelaida Castro Navarrete.

–       Actividad se sensibilización y role- playing.
–       Diseño universal.
–       Breve historia del diseño universal
–       Terminología
–       Siete principios del diseño universal y sus pautas.
–       Estrategias.
–       Ámbitos de aplicación
–       Instituciones e iniciativas internacionales
–       Buenos ejemplos
–       Invitados con discapacidad.
–       Proyecto de inclusión a desarrollar.
–       Publicaciones y bibliografía

Módulo 7. El proyecto de inclusión. 20 hrs. 
Ponente: Mtra. Claudia L. Peña Testa

–       Introducción al concepto de proyectos.
–       Elaboración de proyectos
–       Fase de implementación.

Este diplomado está disponible tanto en versión presencial como “en línea”. Los requisistos y pasos a seguir para la inscripción los puede encontrar aquí o hablando a los teléfonos 56230222 ext 83003, 83024 y 8329

Informes:

Coordinación de Estudios FES ARAGÓN
Av. Rancho Seco s/n. Col. Impulsora
Planta baja edificio de la DUACyD
Tel: 56230222 ext 83003, 83024 y 8329
Correo: cedco-fesaragon@unam.mx
http://132.247.154.46/sigedco/app.php/Sigedco/CEDCO/principal

FHADI ayuda a personas con discapacidad a comenzar o terminar la preparatoria 2>

Anunciación.- La Fundación Humanista de Ayuda a Discapacitados, I.A.P. (FHADI) lanzó una pequeña convocatoria para las personas que quieran obtener el certificado de preparatoria.

Con esta gran oportunidad muchas personas con discapacidad tendrán la oportunidad de competir y/o ascender por mejores puestos laborales, mejoraran su calidad de vida, acrecentar su acervo cultural, desarrollar y descubrir sus talentos y como fin último tener una formación para empezar una licenciatura.
Al inscribirse pueden tener otros beneficios en una universidad privada de México, podrán ser candidatos para diplomados dentro de a institución educativa, tomar talleres, trabajar en los Depósitos Vehiculares para solventar los gastos mientras estudian yFHADI les proporción los alimentos los días que asistan a clases.
Para poder hacer uso de estos beneficios tendrán que contactar a Lorena Méndez a los teléfonos 5272- 4972 ó 04455-85744364

Fundación Humanista de Ayuda a Discapacitados, I.A.P. (FHADI) es una institución de Asistencia Privada sin fines de lucro, fundada en 1997. Atendien  a personas adultas con discapacidad motriz a través de un Modelo de Atención Psicológica e Integración Social y Laboral.

Tiene objetivos específicos como:
•Fortalecer  la recuperación de las capacidades emocionales, cognitivas y psicosociales, a través de la      Rehabilitación Psicológica.
•Lograr la integración laboral de manera exitosa y duradera.
•Formar líderes sociales que trasciendan a través de su ejemplo  en las personas con discapacidad  y en la sociedad.
•Informar y apoyar emocionalmente a los familiares para favorecer la integración familiar.
•Atender a más personas a  través del Programa de Inclusión Laboral  conjuntamente con  la Alianza FHADI-Vida Independiente-Grupo Altía.

 

Informes:
 Fundación Humanista de Ayuda a Discapacitados, I.A.P. (FHADI)
Av. Tres No. 52 Col. San Pedro de los Pinos,
CP. 03800 Distrito Federal  México
Tel: 5272-4972
www.fhadi.org

A través del cine conoce la cultura judía en la 13ª edición del FICJM 2>

Anunciación.- Del 12 de enero al 13 de febrero del 2016, se llevará a cabo el Festival Internacional de Cine Judío en México (FICJM), este evento será albergado en 7 ciudades del país.

Durante las cuatro semanas de duración se proyectarán siete películas de cuatro países, entre las que destacan: El Juicio de Vivian Amsalem, Caerá la noche, El Mercader del Arte, entre otras.

Los filmes que se presentarán serán proyectados en diferentes salas de una conocida cadena de cines en el país, además, contará con nueve sedes alternas en la Ciudad de México, donde destacan la Cineteca Nacional, Sinagoga Justo Sierra 7, la Biblioteca México en la Ciudadela y el Museo Memoria y Tolerancia. Cada función especial tendrá una película dirigida a cada sede y acompañada de una relacionada con el tema del filme al término de proyección.

Isidoro Hamui, director del FICJM, mencionó que el cine es más que entretenimiento, pues es también un agente de cambio que difunde diferentes posturas “el cine nos muestra información valiosa o crudas realidades nos lleva a formar pensamientos críticos, nos conmueve en nuestra condición humana y, como consecuencia nos nutre”.

Por su parte Mark Liwerant, presidente del consejo directivo del FICJM, mencionó que el festival ha alcanzado una significativa etapa de maduración como organización y como proyecto cultural. “El FICJM forma parte del reducido número de festivales que tienen reconocimiento y una trayectoria sólida en nuestro país. Este es un proyecto que tiene como uno de sus fines mostrar a través del arte, instantáneas, momentos y procesos del amplio universo que constituye y envuelve a la cultura judía”.

El FICJM cumple su 13ª edición trayendo al público mexicano lo mejor del cine judío nacional e internacional.

El Festival surge en el año 2004 con el proósito de fomentar un diálogo creativo con la pluralidad cultural de México, a través del cine que retrata y da expresión a las múltiples facetas del pueblo judío.