
Anunciación.- La agricultura es la base de cualquier sociedad, en México gran parte de esta actividad es llevada por mujeres, quienes son la clave para conseguir los cambios económicos, ambientales y sociales, necesarios para el desarrollo sustentable y sostenible en algunas localidades de los valles centrales de Oaxaca. Estas mujeres además de realizar el trabajo de agricultura, al llegar a casa comienzan su segundo trabajo con labores domésticas y quehaceres del hogar.
Puente a la salud comunitaria, AC, es una asociación civil que promueve la producción del amaranto y de esta manera fomentar la agricultura tradicional campesina y en consecuencia fortalecer la seguridad alimentaria de mujeres rurales en el estado de Oaxaca.
Minerva Domínguez Cruz, una de las beneficiaria de Puente a la salud comunitaria, AC, explicó que “el amaranto es un cultivo muy noble, una misma lo puede sembrar y nos lo podemos llevar por brazadas, es una labor que no requiere tanta fuerza, es muy fácil que una ama de casa, ya sea joven o de unos 40 ó 50 años lo puede hacer; a diferencia de que si nosotras cosechamos maíz, para una mujer es pesado, podemos hacer el deshierbe, pero al momento de la cosecha, eso es lo difícil, porque cuesta mucho cargar un canasto de mazorca”.
El modelo de Puente a la salud comunitaria, radica en impulsar la formación de promotoras, lo que resulta en una red colectiva de mujeres, con la cual se pretende aumentar la participación femenina en la producción de cultivos, la comercialización de sus productos, así como en las actividades de elaboración de alimentos, con el fin último de incrementar el ingreso familiar.
“Nosotras pertenecemos a una red que está formada por productores, transformadores y personas que consumen el amaranto; el proceso es: invitarlos a participar a que pongan su plantío, para que, a partir del consumo de su semilla y el producto, se les conciencie de la importancia de posicionar el articulo para beneficio de la economía local”, orgullosamente comentó Lizbeth Marisela Gómez Farías, promotora de la organización, quien además capacita a mujeres sobre los beneficios del amaranto, así como el proceso de transformación para generar productos nutritivos.
El Instituto Nacional de Desarrollo Social (Indesol), a través del Programa de Coinversión Social que apoya a organizaciones, Puente a la salud comunitaria realizó el proyecto Juntos promoviendo la soberanía alimentaria, con el objetivo de capacitar a familias, principalmente a mujeres en situación de alguna entidad de Oaxaca, para que al comenzar con la producción de amaranto puedan ejercer sus derechos y transformen sus oportunidades de vida.
Estas acciones permiten a la mujer tomar postura ante la toma de decisiones en su comunidad, al ser agente activo en la producción de un producto, además de poder valorar el trabajo asociativo y tener más injerencia en la conservación permanente de los recursos naturales, la biodiversidad y los servicios ambientales de los ejidos de esta región.
Puente a la salud comunitaria, AC,ha logrado la innovación del amaranto como arte culinario y dietético, con la distribución y exhibición de más de 70 artículos como: tostadas, galletas, harinas y pan, entre otros, que comercializan en su centro de distribución ubicado en el municipio de Etla, Oaxaca, donde han transformado la vida de muchas mujeres.
Puente a la salud comunitaria, ha impartido talleres de nutrición y cocina saludable en torno al amaranto con más de 6,000 familias en más de 80 comunidades oaxaqueñas para incorporar el amaranto y otros alimentos saludables en la dieta cotidiana campesina. Actualmente trabaja para promover sistemas integrales de amaranto en 23 comunidades oaxaqueñas.
Informes:
Puente a la salud comunitaria, AC,
Privada de Magnolias #109, Col. Reforma, C.P. 68050 Oaxaca, Oax
Tel: 00 52 (951) 518 6642
Correo: info@puentemexico.org
http://www.puentemexico.org/es
FB: https://www.facebook.com/Puentemexico
Instituto Nacional de Desarrollo Social (Indesol)
2ª Cerrada de Belisario Domínguez No. 40, Col. Del Carmen Coyoacán,
Delegación Coyoacán, C.P. 04100, México D.F,
Tel. 52 (55) 55540390
www.indesol.gob.mx