Category

Historial

Jóvenes todavía pueden inscribirse para participar como voluntarios en la visita de Francisco a México 2>

Anunciación.- A 25 días de la llegada del Papa Francisco a México, donde recorrerá cuatro ciudades del país, la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) informó que los preparativos se intensifican para recibir al Santo Padre y a quienes participarán en las vallas y eventos que presidirá en las diócesis de México, Ecatepec, San Cristóbal de Las Casas, Tuxtla Gutiérrez, Morelia y Ciudad Juárez.

La CEM informó que es importante la participación de la juventud mexicana para apoyar voluntariamente en la organización de las vallas y los eventos. La inscripción para ello puede hacerse en el sitio oficial de la visita de Francisco a México www.papafranciscoenmexico.org.

La Conferencia dijo que un momento muy significativo de la visita será el encuentro del Papa con la juventud mexicana el 16 de febrero a las cuatro de la tarde en el Estadio José María Morelos y Pavón de Morelia, en el que también podrán participar jóvenes que no son cercanos a la Iglesia o no forman parte de ella, teniendo en cuenta lo que ha dicho el Papa: “Jóvenes aunque piensen diferente, aunque tengan su punto de vista diferente, quiero que vayan acompañados, juntos, buscando la esperanza, buscando el futuro y la nobleza de la patria.”

Entre los avances que se han registrado en los últimos días está el diseño de los boletos para las misas y eventos, los cuales tendrán, además de la leyenda “GRATUITO”, algunos candados de seguridad e indicaciones respecto de los accesos, horarios de ingreso y lo que no está permitido portar.

Para la asignación de los boletos a las 93 diócesis de México, las diócesis anfitrionas han tenido en cuenta, además de las solicitudes que les han sido enviadas, el número de habitantes de cada una de ellas, el número de católicos, de consagrados, religiosas, seminaristas, diáconos y sacerdotes, así como la proximidad geográfica respecto al lugar de la Misa o del evento. Es importante reiterar que los boletos son absolutamente GRATUITOS, informó la CEM.

Informes
Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM)
0155 5577-5401

Más de 3 mil maestros serán capacitados en primeros auxilios por la Cruz Roja Mexicana 2>

Anunciación.- A través del programa “Seis Acciones para Salvar una Vida”Cruz Roja Mexicana capacitará en primeros auxilios a más de 3 mil maestros del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) a nivel nacional.

Así lo dieron a conocer mediante la firma de un convenio de colaboración, la Cruz Roja Mexicana, la Secretaría de Educación Pública (SEP) y el SNTE. Uno de los objetivos de esta iniciativa será velar por la salud de grupos vulnerables como las niñas y los niños.

En la firma que se llevó a cabo en las instalaciones de la Cruz Roja, estuvieron presentes, Aurelio Nuño, secretario de la SEP, Juan Díaz de la Torre presidente nacional del SNTE y Fernando Suinaga Cárdenas, presidente nacional de Cruz Roja Mexicana.

En esta primera fase del proyecto participarán 120 instructores de Cruz Roja Mexicana, y se implementará como un programa piloto en seis estados del país en el que participarán Técnicos en Urgencias Médicas de Cruz Roja Mexicana, capacitados para la atención de lesiones y accidentes en niños y jóvenes.

Suinaga Cárdenas, señaló como acierto de la SEP y del SNTE firmar este convenio, porque dijo beneficiará a alumnos, profesores, personal administrativo y padres de familia, ya que los primeros a auxilios salvan vidas.

“Fomentar la cultura de los primeros auxilios entre la población son acciones que forman parte del trabajo humanitario de la institución, que buscan contribuir en el cuidado de la salud hacia grupos vulnerables como son las niñas y los niños”, comentó.

El titular de la Cruz Roja Mexicana, hizo un llamado a las autoridades nacionales para considerar los primeros auxilios como una política pública para que su implementación sea obligatoria no solamente en las escuelas públicas, sino en las particulares de todo el país, porque aseguró nadie está exento de sufrir un accidente.

Informes
Cruz Roja Mexicana
0155 1084-9000

El cultivo de amaranto como pretexto para capacitar a mujeres en el estado de Oaxaca. 2>

Anunciación.- La agricultura es la base de cualquier sociedad, en México gran parte de esta actividad es llevada por mujeres, quienes son la clave para conseguir los cambios económicos, ambientales y sociales, necesarios para el desarrollo sustentable y sostenible en algunas localidades de los valles centrales de Oaxaca. Estas mujeres además de realizar el trabajo de agricultura, al llegar a casa comienzan su segundo trabajo con labores domésticas y quehaceres del hogar.

Puente a la salud comunitaria, AC, es una asociación civil que promueve la producción del amaranto y de esta manera fomentar la agricultura tradicional campesina y en consecuencia fortalecer la seguridad alimentaria de mujeres rurales en el estado de Oaxaca.

Minerva Domínguez Cruz, una de las   beneficiaria de Puente a la salud comunitaria, AC, explicó que “el amaranto es un cultivo muy noble, una misma lo puede sembrar y nos lo podemos llevar por brazadas, es una labor que no requiere tanta fuerza, es muy fácil que una ama de casa, ya sea joven o de unos 40 ó 50 años lo puede hacer; a diferencia de que si nosotras cosechamos maíz, para una mujer es pesado, podemos hacer el deshierbe, pero al momento de la cosecha, eso es lo difícil, porque cuesta mucho cargar un canasto de mazorca”.

El modelo de  Puente a la salud comunitaria, radica en impulsar la formación de promotoras, lo que resulta en una red colectiva de mujeres, con la cual se pretende aumentar la participación femenina en la producción de cultivos, la comercialización de sus productos, así como en las actividades de elaboración de alimentos, con el fin último de incrementar el ingreso familiar.

“Nosotras pertenecemos a una red que está formada por productores, transformadores y personas que consumen el amaranto; el proceso es: invitarlos a participar a que pongan su plantío, para que, a partir del consumo de su semilla y el producto, se les  conciencie de la importancia de posicionar el articulo para beneficio de la  economía local”, orgullosamente comentó Lizbeth Marisela Gómez Farías, promotora  de la organización, quien además capacita a mujeres sobre los beneficios del amaranto, así como el proceso de transformación para generar productos nutritivos.

El Instituto Nacional de Desarrollo Social (Indesol), a través del Programa de Coinversión Social que apoya a organizaciones, Puente a la salud comunitaria realizó el proyecto Juntos promoviendo la soberanía alimentaria, con el objetivo  de capacitar  a familias, principalmente a mujeres en situación de alguna entidad de Oaxaca, para que al comenzar con la producción de amaranto puedan ejercer sus derechos y  transformen sus oportunidades de vida.

Estas acciones permiten a la mujer tomar postura ante la toma de decisiones en su comunidad, al ser agente activo en la producción de un producto, además de poder valorar el trabajo asociativo y tener más injerencia en la conservación permanente de los recursos naturales, la biodiversidad y los servicios ambientales de los ejidos de esta región.
Puente a la salud comunitaria, AC,ha logrado la innovación del amaranto como arte culinario y dietético, con la distribución y exhibición de más de 70 artículos como: tostadas, galletas, harinas y pan, entre otros, que comercializan en su centro de distribución ubicado en el municipio de Etla, Oaxaca, donde han transformado la vida de muchas mujeres.

Puente a la salud comunitaria, ha impartido talleres de nutrición y cocina saludable en torno al amaranto con más de 6,000 familias en más de 80 comunidades oaxaqueñas para incorporar el amaranto y otros alimentos saludables en la dieta cotidiana campesina. Actualmente trabaja para promover sistemas integrales de amaranto en 23 comunidades oaxaqueñas.

Informes:

Puente a la salud comunitaria, AC,
Privada de Magnolias #109, Col. Reforma, C.P. 68050 Oaxaca, Oax
Tel: 00 52 (951) 518 6642
Correo: info@puentemexico.org
http://www.puentemexico.org/es
FB: https://www.facebook.com/Puentemexico

Instituto Nacional de Desarrollo Social (Indesol)
2ª Cerrada de Belisario Domínguez No. 40, Col. Del Carmen Coyoacán,
Delegación Coyoacán, C.P. 04100, México D.F,
Tel. 52 (55) 55540390
www.indesol.gob.mx

Atletas ciegos comenzaron curso de “Capacitación en el Manejo del Perro Guía” 2>

Atletas ciegos comenzaron curso de “Capacitación en el Manejo del Perro Guía”

Anunciación.- La Escuela para Entrenamiento de Perros Guía para Ciegos, I.A.P, comenzó el primer curso de Capacitación en el Manejo del Perro Guía de este año 2016.

Los beneficiarios que comenzaron el curso de capacitación son: Herlinda Nieto, Julián Landagaray, Héctor Martínez y María Helena García, quienes han asistido al servicio de Rehabilitación Integral que imparte la escuela; además estos primeros participantes son corredores ciegos del grupo Halcones, el cual es un grupo de  “binomios” de Corredores de alto rendimiento con Personas Ciegas.

La Escuela para Entrenamiento de Perros Guía para Ciegos, I.A.P,  tiene como meta para este 2016 donar 20 perros guías para 20 personas ciegas, esta meta solo se puede lograr con donaciones y con las personas ciegas adecuadas.

El que una persona ciega pueda tener un perro guía depende denarios factores, como el dinero para la manutención del mismo y que haya una buena química entre el perro y la persona ciega.

La persona ciega debe de pasar por un proceso de capacitación para conocer el manejo de un perro guía y después se debe de “aclopar” con el perro, este proceso puede llevar meses en los que se encuentra un buen equipo de trabajo entre la persona ciega y el perro guía.
Escuela para Entrenamiento de Perros Guía para Ciegos, I.A.P,  es una institución de asistencia privada, por lo tanto vive de donativos y eventos de recaudación de fondos, dentro de su página de internet hay varias opciones en las que se puede ayudar a que esta institución pueda continuar con su importante labor.

Informes:
Escuela para Entrenamiento de Perros Guía para Ciegos
Avenida Canal Nacional #1075, Colonia Villa Quietud,
Delegación Coyoacán, México DF, CP 04960
Tels: 5673 1587 5673 6464
Correo: perrosguiaparaciegos@perrosguia.org.mx

Llevan a cabo conferencia para dar a conocer los riesgos por consumo de marihuana 2>

Anunciación.- El grupo Sin Mota Somos Más, llevó a cabo una conferencia de prensa en la cual se dio a conocer un convenio decolaboración con los directores ejecutivos de Editorial Trillas, Fernando Trillas y Carlos Trillas.

Sin Mota Somos Más, es un colectivo de ciudadanos que busca proteger la salud de niños y jóvenes, además del derecho a la salud y a la información con base en evidencia científica. Asimismo se dio a conocer el libro La evidencia en contra de la legalización de la marihuana.

La organización está conformado porpadres de familia, empresarios, expertos en la materia y jóvenes preocupados por la salud pública, sobre todo de la población más vulnerable y de la confusión que pueden generar las discusiones de las políticas en relación con el cannabis que se están llevando a cabo.

“Nos hemos agrupado en esta red ciudadana con el propósito de alertar a la población, legisladores y a los jóvenes de los riesgos de consumo de marihuana fumada y promover una campaña preventiva, participar en los debates y foros que se realicen para generar distintas iniciativas en favor de la salud pública y que México conozca los daños que provocan las drogas”, informó la organización.

A la conferencia se dieron cita representantes de Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) ya convocados a los debates en las Cámaras Legislativas, entre ellos el Mtro. Eduardo Hernández, director de la Clínica del Tabaco.

Los asistentes a la conferencia escucharon testimonios de familiares y ex adictos a la marihuana y se compartieron las definiciones de los términos legalizar, regular, despenalizar y se explicaron las diferencias de compuestos entre las variedades de cannabis.

“Quedó claro que “marihuana medicinal es un término inadecuado que debe de ser considerado por las autoridades competentes en la materia para legislar en beneficio de la salud pública. Hay que ser específicos en los términos y no usar definiciones coloquiales para una iniciativa de ley”, agregó la organización.

El libro La evidencia en contra de la legalización de la marihuana puede descargarse sin costo en www.etrillas.mx y www.clinicadeltabaco.org.

Informes
La Clínica del Tabaco
0155 5786-0300