Estudiantes y profesores de la UNAM trabajan en el diseño de una “Silla de ruedas multiposiciones” 2>
Anunciación.- Estudiantes y profesores de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), trabajan en el de desarrollo del diseño de una silla de ruedas multiposiciones. El proyecto está diseñado para que partir del diseño de la silla se construya una empresa que ofrezca una gama de productos similares, que puedan ser usados en casa y/o en un hospital.
El diseño consiste en una silla que pude convertirse en “reposet” o cama, esto es posible gracias a un mecanismo que alinea el respaldo, el asiento y la base de la pantorrilla, lo que sigue una trayectoria completa de curva guía para el deslizamiento.
Esta silla está diseñada para el uso de personas con discapacidad y para personas de la tercera edad que la requieran. Los cambios en las posiciones de la silla, podrán ser realizados por el mismo usuario ya que la silla, en su prototipo, tiene un dispositivo ubicado al lado derecho, que al aplicar fuerza hacia delante o hacia atrás es posible cambiar la postura y manipular la posición de silla a reposet y a cama.
Los inventores de este proyecto tienen pensado que para proporcionar estabilidad y ligereza a la vez, contemplan que la fabricación de la silla sea en aluminio con cubierta de fibra de vidrio y espumas de memoria, eso con el propósito de que el usuario al sentarse, el material adopte la forma ergonómica del cuerpo lo que se traduce en comodidad y seguridad.
El grupo de desarrolladores de esta silla son: Humberto Mancilla, Joel Valerio y Luis Felipe Cruz Méndez, docente y estudiantes de la carrera de Ingeniería y Diseño Industrial de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Aragón, respectivamente, así como del doctor Adrián Espinosa, profesor en la Facultad de Ingeniería. El enlace entre la FES Aragón y la Facultad de Ingeniaría, se debe a la contante comunicación entre estos proyectos académicos.
“El proyecto inició como una inquietud de tesis de titulación y conforme ha ido avanzando hemos visto que las oportunidades y el crecimiento es totalmente aprovechable para la sociedad porque es una solución para un problema real. Por ello decidimos no dejar el proyecto en papel, planos o renders (imágenes digitales en modelo 3D), sino llevarlo a la realidad y qué mejor que con el desarrollo empresarial”,explicó Luis Felipe Cruz Méndez.
Además de querer desarrollar el proyecto, se tienen planes para la fabricación de la silla, han empezado a realizar convenios para comenzar a hacer realidad la silla, “Ya tenemos los materiales para comenzar con la fabricación del mecanismo pero aún seguimos en el proceso de evaluación, por lo que una vez teniéndolo listo realizaremos tres productos prototipo que someteremos a pruebas con la población, para que nos digan qué cuestiones habrá que mejorar”
Actualmente están en el proceso de registrar la propiedad intelectual y el plan de negocios; en el que se estima que se requiere una inversión inicial de 220 mil pesos para poder empezar con la producción de las sillas, dicha inversión se tiene pensado que se podrá recuperar en 36 meses. Ya que tienen estimado que una producción de 25 sillas al mes, haciendo la colocación y comercialización en agentes de ventas, con pequeños distribuidores o directamente en el taller.
Por lo pronto la idea de la silla sigue estando en proceso de hacerse realidad. En cuanto se tengan noticias del inicio de la producción, se darán a conocer los distribuidores quienes podrán hacer llegar la silla a la población que la requiera.
Fuente: Agencia Informativa Conacyt
Informes:
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYY)
Av. Insurgentes Sur 1582. Col. Crédito Constructor
Delegación Benito Juárez 03940México, D.F.
Tel: (55) 5322 7700 ext: 1030