Category

Historial

El Papa pide a las familias no terminar el día sin hacer la paz 2>

Guadalupe Esquivias.
ANUNCIACIÓN.- En su discurso a las familias en el estadio Víctor Manuel Reyna, Francisco resaltó que la forma de combatir la precariedad y aislamiento, es por medio de legislaciones que protejan y garanticen los mínimos necesarios para que cada hogar y para que cada persona pueda desarrollarse por medio del estudio y un trabajo digno, además que, las leyes y el compromiso personal son un buen binomio para romper la espiral de la precariedad.
Habló del debilitamiento de la familia y de las instituciones que están en contra de ella, que se cree que ya pasó de moda y que no tiene espacio en la sociedad y que cada vez más se propicia un modelo de aislamiento. “Vivir en familia no siempre es fácil, muchas veces es doloroso y fatigoso, pero creo que se puede aplicar a la familia lo que más de una vez he referido a la Iglesia: prefiero una familia herida, que intenta todos los días conjugar el amor, a una sociedad enferma por el encierro y la comodidad del miedo a amar”.
El Papa Francisco hizo referencia al matrimonio de 50 años de Aniceto y Vicenta que con tienen el rostro arrugado por las luchas de todos los días, se siguen queriendo: “cuando les pregunté quien tuvo más paciencia me contestaron, que los dos. Hay que tener paciencia y amor; hay que saber perdonarse, y que vuele un plato de vez en cuando,  el único consejo es que no se termine el día sin hacer la paz, si termina el día en guerra amanecerán en guerra fría y es peligrosa en la familia”.
La expresión “Echarle ganas”, hecha por Manuel, adolescente con distrofia muscular de 14 años, fue una de las expresiones que le gustó al 
 Papa, porque dijo que es lo que el Espíritu Santo, siempre quiere hacer en medio de nosotros para construir una vida que tenga sabor a hogar, a familia.
Recordó que el Padre Dios le echa ganas a nuestra vida, porque
  su nombre es amor, su nombre es donación, y entrega.
El Papa emocionado, dijo que la desesperanza y desanimo en los adolescentes muchas veces nace porque se sienten solos, porque no tienen con quien hablar. Y se remontó al comentario de Beatriz, madre soltera, que expresó que, la lucha siempre ha sido difícil por la precariedad y la soledad. Ante este comentario el Papa señaló que la precariedad, la escasez, el no tener muchas veces lo mínimo nos puede desesperar y puede ser una angustia fuerte, ya que no se sabe
  cómo salir adelante y más cuando tenemos hijos a cargo.
“La precariedad no sólo amenaza el estómago, sino que puede amenazar el alma, nos puede desmotivar, sacar fuerza y tentar con caminos  o alternativas de aparente solución, pero que al final no solucionan nada”.
Finalmente El Papa Francisco durante su encuentro con familias chiapanecas agradeció a la tierra chiapaneca porque tiene sabor a familia, a hogar; “gracias a Dios por su presencia, por sus testimonios y por sus “mesas” que nos han compartido el pan que los alimenta y el sudor frente a las dificultades cotidianas”.
Cuantos hijos tienen no tenemos porque me gusta salir de vacaciones lujos y confort y los hijos se olvidan y cuando quieres tener un hijo y ya se te paso la hora. Tostro cansado por la entrega a familia con rostros maquillados que no saben de la compasión.

Un escenario dialogante en Tuxtla Gutiérrez 2>

Teresa García Ruiz
Anunciación.- Un Cristo negro nos evoca al barro negro de Oaxaca; un mantel bordado con delicadeza, nada atiborrado, todo lo contario: es suave y discreto, como el indígena chiapaneco que habla bajito y cantando. A la izquierda, san Juan Dieguito (así, en diminitivo es como se oye su nombre cuando de él hablan los indígenas del sur de México. A la derecha, la Virgencita de Guadalupe. Y a los pies de todos, las cascadas de Agua Azul. Que se escuche su pureza, su abundancia, su frescura… que se escuche la Vida que la crea y que la da para darnos vida, así que, que nadie ose arrebarárnosla. Es el cauce que causa la fecundidad de Chiapas y si alguien se atreviese a corromperlo, ni su conciencia podrá restaurar el daño que se haya cometido.
Ahí, en ese escenario, donde la diversidad étnica muestra sus atuendos hechos con lana pura, telar de cintura, bordados a mano, figuras naturales de extraordinaria belleza, donde se cuenta la historia de la creación y la vida, pero también lo cotidiano de las familias que entretejen día a día el Amor.
Una multitud de personas, provenientes, la mayoría, de los pueblos  Tzotzil, Tzetzal, Tojolabal y la enorme variedad  Maya, participaron en la Misa que Papa Francisco presidió, ahí, al pie de las montañas en el predio de los Servicios Deportivos del Municipio de San Cristobal de las Casas, Chiapas.
El altar fue colocado delante de una hermosa réplica de la Catedral de San Cristóbal de las Casas. Fue una ceremonia real, sin folklor, con el Espíritu de Dios en el corazón de los indígenas que oran en la lengua de sus antepasados, para fortalecer el corazón. Así lo dijo y así lo ofreción al Papa uno de los participanes en el altar: “Voy a rezar en Tzotzil, para fortalecer nuestro corazón”.
Al final de la Eucaristía, ellos entonan su bella musica originaria con viento, cuerda y percusiones (flautas, violines y marimba, principalmente. Lo hacen para danzar con el corazón y llenarlo de flores para Dios.  Porque “Dios, los arboles, las  plantas silvestres, el agua, los manantiales y nosotros, somos un solo corazón”, dijo al Papa, uno de los cuatro indígenas que le entregaron la Biblia en sus propias lenguas. Durante la ceremonia de entrega de la Biblia en cuatro idiomas indígenas, Papa Francisco recibió estas palabras de cariño, de viva voz de representantes de las etinias de Chiapas y Guatemala:
“Tatic Francisco: todos los pueblos de Chiapas, de México y Guatemala, estamos muy agradecidos por tu visita aquí en San Cristobal de las Casas, Chiapas. Gracias porque pones tu corazón en el nuestro y por la forma en la que nos enseñas, y porque, aunque muchas personas nos desprecian, tú has querido visitarnos como la virgen de guadalupe a san Juan Dieguito”.
“Tatic, llévanos en tu corazón con nuestra cultura, también con nuestra alegría y nuestros sufrimientos, con las injusticias que padecemos, con nuestros enfermos, y con la esperanza de Cristo resucitado. Aunque vives en Roma, te sentimos muy cerca de nosotros. Sigue enseñándonos el Evangelio y a cuidar la madre tierra que Dios nos dio. Ora por nosotros para que podamos cumplir las obras de la misericordia”.
“Muchas gracias Tatic, por autorizar nuevamente el servicio del diaconado permannete indígena, con nuestra propia cultura (aplausos ) con sus signos de cada uno de los pueblos de hombres y mujeres infígenas, por permitir el ritual de la misa en nuestros idiomas, porque así podemos comprender lo que Dios nos quiere comunicar y hablarle en nuestra propia lengua”.
“Muchas gracias Tatic que has llegado a nuestra tierra, somos descendientes del pueblo maya. Estamos unidos en el corazón del cielo y corazón de la tierra, como llamaban nuestros antepasados a Dios, según nos narra nuestro libro el Popol Vuh. Dios, los arboles, las  plantas silvestres, el agua, los manantiales y nosotros, somos un solo corazón. Creeemos en un solo Padre y Madre Dios. Hoy con nuestro corazón agradecido y lleno de flores, te decimos Tatic Francisco muchas gracias”.
Y mientras unos se extendían a lo largo y ancho del predio, y otros subían al altar, todos se sentían uno, porque ellos saben que somos uno, uno con Dios Padre y Madre. Así que la fiesta en el corazón sigue y es grande.

El Papa hizo un llamado a hacer un examen de conciencia a quienes han despojado de sus tierras o han realizado acciones que perjudican a los pueblos indígenas 2>

Elizabeth Cruz M.
Anunciación.- Esta mañana el Papa Francisco viajó a San Cristóbal de las Casa, Chiapas, donde indígenas chiapanecos se reunieron frente a una réplica la Catedral de este municipio, para presenciar una ceremonia que se distinguió por estar llena de la tradición del lugar.
Durante la homilía el Papa hizo un llamado para que cuidemos la tierra, dijo que el desafío ambiental que vivimos, y sus raíces humanas, nos impactan a todos, aseveró  “ya no podemos hacernos los sordos frente a una de las mayores crisis ambientales de la historia”. Aseguró que la violencia que hay en el corazón humano se manifiesta en los síntomas de enfermedad que advertimos en el suelo, en el agua, en el aire y en los seres vivientes. Por eso, entre los pobres más abandonados y maltratados, esta nuestra oprimida y devastada tierra que “gime y sufre dolores de parto”.
Aseguró que en este tema, los pueblos indígenas tienen mucho que enseñarnos porque ellos saben relacionarse armónicamente con la naturaleza, a la que respetan como fuente de alimento, casa común y altar del compartir humano. Sin embargo, indicó, estos pueblos son incomprendidos y excluidos de la sociedad. Algunos han considerado inferiores sus valores, su cultura y sus tradiciones. Es lamentable, dijo, que otros, mareados por el poder, el dinero y las leyes del mercado, los han despojado de sus tierras o han realizado acciones que las contaminan. Invitó a todos a hacer un examen de conciencia y aprender a decir “perdón hermano”, porque el mundo de hoy, despojado por la cultura del descarte, los necesita.
Al final de la Ceremonia dos matrimonios de las comunidades de Tenejapa y Cascajal, agradecieron, en dialecto tzotzil, al Papa por su visita, pues pone su corazón cerca del de ellos, dijeron sentirse contentos pues su visita aumenta su fe en Dios y que a pesar de ser víctimas de injusticias y de los desprecios de muchas personas él ha querido visitarlos. Pidieron al Papa que los ayude a seguir cuidando a la madre tierra,  pues “Dios, los árboles, las plantas silvestres, el agua, los manantiales y nosotros, somos un solo corazón”.
Así también, se sintieron felices porque el Papa autorizó nuevamente el diaconado permanente indígena y por haber permitido, en la misa y el ritual, sus idiomas, pues así, dijeron, podemos comprender lo que Dios nos quiere comunicar y podemos así responderle en nuestra propia lengua. “Gracias Tatic Francisco”.  Por último, obsequiaron al Papa cuatro Biblias traducidas en dialecto Tzotzil, Tzetzal, Tojolabal y Maya. A su vez, el Papa obsequio a Monseñor Felipe Arizmendi, obispo de San Cristóbal de las Casas, un donativo con el que se realizarán 2 albergues para los migrantes.

Hoy el Papa come y renueva promesas matrimoniales de indígenas 2>

Guadalupe Esquivias.
Anunciación.- Hoy el Papa llegó al aeropuerto de la Ciudad de Tuxtla Gutiérrez de donde se trasladó en helicóptero hacia la Ciudad de San Cristóbal de las Casas, en donde está a punto de realizarse una Misa Multitudinaria.

Recorrió con el Papamóvil el predio de los Servicios Deportivos Municipales y oficiará la Santa Misa. Al término de la celebración habrá unas palabras de agradecimiento por parte de los matrimonio de comunidades indígenas.
Después saldrá hacia la Catedral de San Cristóbal de las Casas. Tendrá una comida con representantes de indígenas y sequito papal. Después hará una visita a la Catedral de San Cristóbal de las Casas. A su salida será de nuevo trasladado en helicóptero a Tuxtla Gutiérrez,  para llegar  al Estadio de Fútbol Víctor Manuel Reyna, en donde tendrá un encuentro con familias; habrá renovación de promesas matrimoniales y el testimonio de indígenas. Posteriormente abordará su avión para llegar a la Ciudad de México y luego descansar a la Nunciatura.

No habrá encuentro con papás de desaparecidos: Lombardi 2>

Guadalupe Esquivias y Salvador Estrada.
Anuciación.- El Papa Francisco no tiene programado encuentros particulares con familiares o víctimas de la violencia, dijo el vocero del Sumo Pontífice, Federico Lombardi ante la pregunta insistente de los reporteros de que si habrá encuentro con los padres de los 43 desaparecidos de Ayotzinapa.
Agregó que hasta ahora no hay información de encuentros con algún grupo específico o con todos aquellos que son aquejados por actos de violencia en México que será Ciudad Juárez en donde se espera que asistan algunos representantes de víctimas de la violencia.
Federico Lombardi dio a conocer que este domingo luego de su llegada a la Nunciatura Apostólica, Francisco se reunió con seis jesuitas que donaron una reliquia de el Padre Miguel Agustín Pro, que fue fusilado en la guerra cristera, ahí se habló de la posible canonización del beato mexicano.
Lombardi aseguró que el Papa le comentó que la visita a Ecatepec fue una acogida fantástica, en la que se estima que participaron más de 300 mil asistentes dentro del predio de 45 hectáreas donde ofició la Santa Misa y que de acuerdo a las informaciones se estima que más de un millón de fieles participaron en la vallas bien organizados y activos.
El vocero del Vaticano, informó  que Francisco, en su visita al Hospital Infantil Federico Gómez inauguró la campaña contra Poliomelitis que se llevará a cabo en todo el país,  al vacunar un pequeño que es atendido en esa instancia de salud.