Elsa Rodríguez Osorio.
Anunciación.- Laura García, 60 años, trabajadora doméstica, es una las 25 mil voluntarios que hicieron valla en el trayecto desde el estacionamiento donde el helicóptero que llevaba al Papa a la misa en Ecatepec y a donde se celebró ésta. A los voluntarios los citaron desde las 10 de la noche del día anterior pero a pesar del intenso frío los organizadores les dijeron que no podían llevar ni cobijas ni chamarreas gruesas. Los trasladaron en camiones y les dieron un lunch .que consistía en un cuerno con jamón, un jugo, una manzana y una alegría. Hicieron guardias: un grupo estuvo frente a las vallas de las 10 a las 12.30 y el otro hasta las 6 de la mañana. Luego se incorporan todos, pero no sólo había gente de Ecatepec sino de toda la república y algunos en sillas de ruedas.. Expectantes echando porras esperaron al Papa quien se retrasó más de una hora. Luego como a las 11:30 lo avistaron, pero el papamóvil pasó rapidísimo no saludó ni recibieron su bendición. ¡Que decepción, tanto esperar, tantos preparativos para nada! Todo por culpa de los organizadores.
Tere García Ruiz
Anunciación.- Dos veces fue interrumpido Papa Francisco durante su homilía en la misa de Morelia con sacerdotes, religiosos, seminaristas y consagrados.
La primera, cuando recordó a quien amó tanto este lugar que se hizo hijo de esta tierra. A alguien que supo decir de sí mismo “me arrancaron de la magistratura y me pusieron en el timón del sacerdocio, por mérito de mis pecados. A mí, inútil y enteramente inhábil para la ejecución de tan grande empresa; a mí que no sabía manejar el remo, me eligieron primer Obispo de Michoacán” (Vasco Vázquez de Quiroga, Carta Pastoral, 1554) Y por eso, agregó Papa Francisco, agradezco que el cardenal Alberto Suárez Inda, me haya dado para celebrar esta misa el Báculo y el cáliz de Tata Vasco.
El segundo momento de aplausos fue al término del reconocimiento que Papa Francisco hizo a Tata Vasco, el español que se hizo indio, dijo Papa Francisco, y “la realidad que vivían los indios purépechas, descritos por él como vendidos, vejados y vagabundos por los mercados, recogiendo la arrebañaduras tiradas por los suelos, lejos de llevarlos a la tentación y a la acedia de la resignación, movió su fe, movió su vida, movió su compasión y lo impulsó a realizar diversas propuestas que fuesen de respiro ante esta realidad paralizante e injusta. El dolor del sufrimiento de sus hermanos se hizo oración y la oración se hizo respuesta. Eso le ganó el nombre entre los indios del “Tata Vasco”, que en lengua purépecha significa Papá”.
“Ay de nosotros si no compartimos la experiencia de la Misericordia de Dios. No somos ni queremos ser funcionarios de lo divino, no somos ni queremos ser nunca empleados de Dios, porque somos invitados a participar de su vida, somos invitados a introducirnos en su corazón, un corazón que reza y vive diciendo: Padre Nuestro”. Así habló Papa Francisco, en el Estadio Venustiano Carranza de Morelia, Michoacán, a los sacerdotes, religiosos, religiosas y consagrados.
Durante la misa de la mañana de este cuarto día de su visita, Papa Francisco en su homilía dijo: “dime cómo rezas y te diré cómo vives, dime cómo vives y te diré cómo rezas”, y con esto, que parece una paráfrasis agustiniana, cuando el santo de Hipona dice: ora bien, quien vive bien y vive bien quien ora bien; Papa Francisco, en la santa Misa a sacerdotes, religiosos, consagrados y seminaristas, explicó que “nuestra vida habla de la oración y la oración habla de nuestra vida; porque nuestra vida habla en la oración y la oración habla en nuestra vida”, y siguiendo en este orden de ideas, aseguró que a rezar se aprende como aprendemos a caminar, a hablar y a escuchar: en la escuela de la vida es donde vamos haciendo la escuela de la oración”.
Evocó a las madres y abuelas, maestras de oración, y recordó el consejo a seminaristas: “orar como te enseñaron en tu casa. A rezar se aprende como en la vida”, dijo Papa Francisco.
Recordó que Jesús enseñó a los suyos qué significa ser Hijo de Dios, y lo hizo comiendo, durmiendo, curando, predicando, rezando. Así, los invitó a compartir su vida, entrar en intimidad con él y estando con él, tocar en su carne la vida del Padre; los hace experimentar en su mirada y en su andar, la fuerza y la novedad de decir “Padre Nuestro”.
Inspirado en el Evangelio del día (Mateo 6,7-15), Papa Francisco advirtió a los sacerdotes, religiosos y consagrados que Jesús no tiene el gustillo de la rutina o de la repetición, sino que su oración tiene sabor a vida, a experiencia a autenticidad: él supo vivir rezando y rezar viviendo, diciendo: Padre nuestro.
“Y nos ha invitado a nosotros lo mismo. Nuestra primera llamada es a hacer experiencia de ese amor misericordioso del Padre en nuestra vida, en nuestra historia. “Qué No todo ha comenzado con nosotros ni todo ha terminado con nosotros.
La homilía terminó llamando a Dios Padre, Papá, Abba Tata, “No nos dejes caer en la tentación de la resignación, no nos dejes caer en la tentación de la pérdida de memoria, no nos dejes caer en la tentación de olvidarnos de nuestros mayores que nos enseñaron con su vida a decir Padre Nuestro.
Guadalupe Esquivias.
Anunciación.- El Papa hoy voló del aeropuerto internacional de la Ciudad de México a la ciudad de Morelia. Llegará en helicóptero a la estación de bomberos y abordará su Papamóvil hacia el Estado “Venustiano Carranza” en donde oficiará una misa con sacerdotes, diáconos, religiosas, religiosos, consagrados y seminaristas.
Al terminar se dirigirá hacia el domicilio del Cardenal Alberto Suárez Inda, arzobispo Morelia en donde comerán en privado, para después visitar la catedral moreliana en donde saludará a 14 rectores de universidades mexicanas y a 6 ministros de otros cultos, catequistas y a una niña curada por el beato José Sánchez del Río, además recibirá las Llaves de la Ciudad por parte de Alonso Jesús Martínez, presidente Municipal.
Después se trasladará al Estadio José María Morelos y Pavón en el Municipio de Morelia, en donde recorrerá todo el estadio en un vehículo eléctrico, para luego tener un encuentro con jóvenes indígenas en donde 4 de ellos darán su testimonio de vida y otorgarán obsequios conmemorativos a su visita.
Una vez más será trasladado al aeropuerto de Morelia para dirigirse a la Ciudad de México y luego a la Nunciatura donde descansará.
Elsa Rodríguez Osorio.
Anunciación.- En marzo 2013 Jorge Mario Bergoglio, cardenal y arzobispo de Buenos Aires, viajó a Roma para asistir al cónclave donde elegirían al sucesor de Benedicto XVI y para su sorpresa él fue elegido para ocupar la silla de Pedro. No se lo esperaba. Sus planes eran otros: cumplidos los 77 años pensó en su cercano retiro y solicitó a las hermanas del Buen y Perpetuo Socorro, que atienden el asilo para ancianos sacerdotes que le reservaran un lugar.
El asilo está ubicado en el barrio de Flores donde Jorge Mario Bergoglio nació el 17 de diciembre de 1936, hijo de emigrantes italianos. Su padre: Mario José, era empleado ferroviario y su madre Regina María Sivori, se dedicó a la crianza de sus 5 hijos. El barrio de Flores -al oeste de Buenos Aires- es un suburbio de clase media, donde Jorge Mario asistió a la escuela pública donde egresó como técnico químico. Asistía a la iglesia de San José y pateaba la pelota en el parque.
Ingresó a la compañía de Jesús a los 22 años. Se ordenó sacerdote en 1969. Estudió filosofía y Teología, Fue provincial de los jesuitas de Argentina por 6 años. Luego colaborador del cardenal argentino Antonio Quarracino. Y en 1992 Juan Pablo II lo nombró obispo titular de Auca y auxiliar de Buenos Aires. Enseguida vicario general de la arquidiócesis. En 1997 arzobispo coadjutor de Buenos Aires y a la muerte del cardenal Quarracino, en 1998, arzobispo, primado de Argentina. Tres años después, Juan Pablo II lo designó cardenal
SU PROVERVIAL MODESTIA
Antes de ser religioso fue ayudante en una florería y asistente en un laboratorio de pruebas clínicas. De joven le gustaba la ópera, el futbol y el tango. Su equipo es San Lorenzo de Almagro .
Cuando era cardenal y arzobispo de Buenos Aires, vivía en un modesto departamento, él mismo se cocinaba y seguido utilizaba el trasporte público o el Metro. Nunca ha tenido auto propio. Su afán era ver a la gente y conocer sus problemas de primera mano.
Esa austeridad la ha llevado al Vaticano. Ha abolido los bonos financieros y los títulos honoríficos. Dejó los aposentos del Palacio Vaticano y vive en la casa Santa Marta, residencia donde se hospedan religiosos que van a arreglar algún asunto al Vaticano. Prefiere transportarse en un miniauto y no en la elegante limusina.
No calza las zapatillas rojas de seda que usan tradicionalmente los Papas. Prefiere sus zapatos negros que un paisano le regaló.
Almuerza en el comedor común de la casa Marta. Y come siempre en la misma mesa y a menudo invita a alguno de los huéspedes a su lado a platicar sobre sus problemas. Una vez entró sorpresivamente a la cocina y el personal en ese momento estaba comiendo, así que les pidió que si podía sentarse con ellos. Aceptaron encantados, y platicaron de su vida y problemas. .
Su biógrafo Javier Martínez Brocal dice que es cercano, espontáneo, sencillo, pero no es débil y cuando toma una decisión la sigue sin volver atrás. Afirma que para emular a Francisco no hay que hacer lo que él hace sino mirar como él mira. Él lo llama discernimiento, no tener límite para lo grande pero concentrarse en lo más pequeño. El Papa gobierna con firmeza, pero con dulzura, que es una de sus cualidades.El Papa Francisco le ha dicho a sus cercanos que cuando muera quiere ser recordado sólo “como un buen tipo”.
Anunciación: Con un escenario que como marco principal tenía a la Sagrada Familia, esta tarde el Papa Francisco sostuvo el Encuentro con las familias en las instalaciones del estadio “Víctor Manuel Reyna” en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
Siguiendo la línea de los discursos y aludiendo a las palabras de Manuel, joven de 14 años, con distrofia muscular, el Papa pidió a todos echarle ganas, ya que Dios le ha echado ganas a la humanidad para siempre, dándonos a su hijo Jesús.
Un encuentro conmovedor donde se presentaron: un matrimonio con 50 años de casados, uno con un hijo con discapacidad, uno de divorciados y vueltos a casar y una familia encabezada por una madre soltera.
El Papa aseguró que un matrimonio no es fácil y tiene discusiones. “Es bueno pelear y que vuele uno que otro plato, pero lo importante es que no terminen el día sin hacer la paz, si no vivirán una guerra fría que va socavando el matrimonio”. Dijo también, que prefiere ver un hombre y una mujer con el rostro arrugado por las luchas de todos los días y que después de 50 años se sigan queriendo, a una familia obsesionada por el lujo y el confort.
Mons. Francisco Javier Chabolla, coordinador del Movimiento Familiar en Chiapas, agradeció la visita del Papa y dijo que este gesto impulsa el amor familiar. “Somos familias que soñamos en construir un México más justo, a pesar de los ataques a las familias y soñamos en ser fragmento de misericordia desde el seno de nuestras familias”.
El Papa abrazó a cada familia y les obsequió un Rosario y una Medalla del Vaticano a cada uno de ellos. Las familias correspondieron al gesto con una estola con bordados chiapanecos, que significa, dijeron, un caminar de 25 años inspirados en Cristo, “Papa Francisco, hoy eres un abrazo, un beso y una caricia para Chiapas”.
El momento emotivo de la tarde fue cuando el Papa interrumpió el evento para saludar a un pequeño que le acercaron en silla de ruedas y que tenía deformaciones en rostro y cuerpo.
En el evento, que siempre fue musicalizado por mujeres que tocaron las tradicionales marimbas chiapanecas, pidió a los matrimonios que renovaran sus votos en silencio y a los novios gracia para formar una familia fiel y llena de amor.
Pidió a todos rezar el Padre Nuestro y Ave María y como siempre “No olviden rezar por mi”.