Category

Historial

JAPDF presentó su informe de labores 2015 2>

Anunciación.- En medio de saludos, abrazos, felicitaciones y risas, Carlos Leonardo Madrid Varela, presidente de la Junta de Asistencia Privada del Distrito Federal (JAPDF), presentó su segundo informe de labores, este con relación al año 2015. El evento tuvo como sede el emblemático Colegio de las Vizcaínas, ubicado en el centro histórico de la Ciudad de México.

Los asistentes, representantes de diferentes Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC), así como de las 406 Instituciones de Asistencia Privada (IAP), abarrotaron el patio central de la sede, donde escucharon los logros que realizó durante el 2015 la JAPDF.

Notablemente emocionado, el presidente de la JAPDF, compartió con cada uno de los asistentes su experiencia al frente de este organismo, enfatizando que: “Ser IAP es una ventaja”.

“Servir a la JAPDF es un gran honor y un alto compromiso. Es ser solidario con quienes habitamos en la Ciudad de México, para ser una capital incluyente y equitativa, un lugar donde todos sus habitantes puedan gozar plenamente sus derechos”.

Madrid Varela, agradeció al equipo operativo de la JAPDF y reconoció a las IAP que trabajan a diario para ofrecer los mejores servicios en todos los rubros donde la JAPDF tiene presencia.

“Ayudar a los que ayudan es privilegio de todos los colaboradores de esta noble institución, cargada de historia, emociones, logros y, ¿por qué no? de sueños”, mencionó el presidente de la JAPDF.

El informe del presidente de la JADF se da en cumplimiento al artículo 82 fracción XIII de la Ley de Instituciones de Asistencia Privada para el Distrito Federal.

“En cada una de nuestras instituciones hay una lucha vital y constante para disminuir las brechas entre lo real y lo deseable. Un ejército de héroes anónimos trabaja todos los días, para mitigar las diferencias y disminuir desigualdades de quienes se ven afectados por alguna vulnerabilidad. Los aliados, patronatos, directivos, colaboradores, voluntarios, estudiantes de servicio social y donantes, descubren en sus causas un gran retorno de inversión social, un sentido a su vida, sobre todo la inherente, profunda e inmensa alegría que provoca el ayudar a otros”.

“Hay que hacer el bien y hay que hacerlo bien. Ese es nuestro himno, nuestra filosofía, el principal rumbo que ha marcado esta gestión y la de quienes colaboramos en la JAPDF”, finalizó Madrid Varela.

Informes
Junta de Asistencia Privada del Distrito Federal
0155 5279-7270

Facebook lanza herramienta para personas con discapacidad visual 2>

Anunciación.- Facebook anunció que añadirá en sus herramientas la de texto alternativo automático, esta beneficiará a personas con discapacidad visual para que vivan la experiencia de Facebook de la misma manera que otros la disfrutan.

Esta herramienta es un nuevo desarrollo que genera una descripción de una foto usando avances en la tecnología de reconocimiento de objetos. Las personas que utilizan lectores de pantalla en los dispositivos iOS escucharán una lista de elementos de una foto puede contener tan sólo pasar más allá de fotos en Facebook. Antes de hoy, las personas que utilizan lectores de pantalla sólo se oye el nombre de la persona que compartió la foto, seguido por el término “foto” cuando se encontraron con una imagen en Noticias. Ahora Facebook podrá ofrecer una descripción más rica de lo que hay en una foto gracias a texto alternativo automático. Por ejemplo, alguien podría escuchar ahora, “La imagen puede contener tres personas, sonriente, al aire libre.”

Esto es posible debido a la tecnología de reconocimiento de objetos de Facebook, que se basa en una red neuronal que tiene miles de millones de parámetros y está capacitado con millones de ejemplos. Cada avance en la tecnología de reconocimiento de objetos significa que el equipo de Facebook Accesibilidad será capaz de hacer que la tecnología sea aún más accesible para más personas.

Facebook, mencionó que se está lanzando el texto alternativo automático por primera vez en los lectores de pantalla de iOS establecida en inglés, pero existe la intención de agregar esta funcionalidad a otros lenguajes y plataformas pronto, para que las personas con alguna discapacidad visual gocen de los beneficios de Facebook.

CEMDA exige transparencia en los textos que se negocian en la Reunión sobre Principio 10 2>

Anunciación.-  El 5 de abril de 2016 comenzó en Uruguay,  laTercera Reunión de Comité de Negociación del Acuerdo Regional en América Latina y el Caribe sobre el derecho a la información, participación y justicia en materia ambiental. Organizaciones de la sociedad civil, Cultura Ecológica, Fundar Centro de Análisis e Investigación, Comunicación y Educación Ambiental y, el Centro Mexicano de Derecho Ambiental, A.C. (CEMDA), enviaron una carta a la Secretaria de Relaciones Exteriores (SER), Claudia Ruiz Massieu y a Rafael Pacchiano Alemán, Secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat),  en la externaron la preocupación por la falta de transparencia sobre la postura y las propuestas de textos que el gobierno mexicano está negociando con los demás Estados participantes de la Reunión.

CEMDA exige transparencia en los textos que se negocian en la Reunión sobre Principio 10La importancia de esta demanda radica en que un instrumento normativo de esta naturaleza, fortalece la base de los derechos de acceso en la gestión ambiental en cada país involucrado, contribuirá a prevenir el hecho de que los derechos humanos ambientales sean continuamente violentados en el diseño e implementación de megaproyectos privados y públicos que utilizan el territorio y los recursos naturales de comunidades indígenas y campesinas.

En la carta se hace memoria en que tan sólo en el 2014, fueron asesinados 80 defensores ambientales en América Latina y 11 en México. Además se hizo mención del brutal asesinato de Berta Cáceres, defensora de los derechos humanos ambientales del pueblo indígena Lenca, en Honduras.

En mayo de 2015, los países participantes, incluido México, acordaron presentar a la Comisión Económica de América Latina y el Caribe propuestas de texto relativas al preámbulo y a los artículos 1 a 10 del documento preliminar de la negociación, antes del 31 de agosto de 2015. Sin embargo, México, a pesar de realizar un proceso de consulta con diversas Secretarías y un proceso de consulta electrónica con la sociedad civil, no envió ningún documento. No obstante, durante la Segunda Reunión del Comité de Negociación en octubre del mismo año, México fue muy activo en proponer diversos aportes al texto base, conviniendo con los Estados participantes los cambios al texto, negociando su postura con los demás Estados.

“Es difícil de entender que durante un proceso de negociación de un acuerdo internacional en materia de transparencia ambiental, el Estado mexicano no transparente su postura, sus propuestas de textos con la sociedad civil interesada, ni siquiera los insumos que las diversas autoridades federales presentaron a raíz del proceso de consulta”,señalan las organizaciones demandantes en su carta al gobierno mexicano.

Al responder, la SRE  tanto como la Semarnat han decidido reservar la información sobre este proceso por 4 años y 6 años, afirmando que no concluyeron el proceso deliberativo sobre la postura de México, por lo que no se tiene postura y han señalado que sólo cuando concluya la negociación del documento se establecerá la posición de México sobre el acuerdo regional.

“Es preocupante que el Estado mexicano, a pesar de proponer cambios al texto en negociación, afirme que no tiene todavía una postura sobre el instrumento regional sobre acceso a la información, la participación y la justicia en asuntos ambientales, cuando los países, incluido México, acordaron negociar durante los años 2015 y 2016 y buscar concluir la negociación del instrumento regional en diciembre de este año […] A la fecha, la sociedad mexicana no conoce de dónde surgen y cuáles son las propuestas de texto que el Estado mexicano tiene para negociar el instrumento regional sobre acceso a la información, la participación y la justicia en asuntos ambientales”, señalaron.

Las organizaciones firmantes consideran que México está dejando pasar la oportunidad de liderar el proceso y contribuir de manera propositiva e innovadora, compartiendo las experiencias y avances que el país tiene en materia de acceso a la información pública ambiental.

México será la sede de eventos regionales y globales muy importantes relacionados con el tema del Principio 10, como son la reunión bianual del periodo de sesiones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), el próximo mes de mayo y, la Conferencia de las Partes del Convenio de Diversidad Biológica a realizarse a finales del presente año.

Es por esa razón que las organizaciones de la sociedad civil hacen una atenta solicitud tanto a la SRE como a la Semarnat para que “hagan pública la postura del Estado mexicano ante la Tercera Reunión de Comité de Negociación, las propuestas de cambios al texto en negociación que someterá a la negociación internacional durante la Tercera Reunión de Comité de Negociación, y los diversos insumos recibidos por parte de las diversas autoridades del Estado mexicano durante el proceso de consulta realizado”.

Informes:
CENTRO MEXICANO DE DERECHO AMBIENTAL
Atlixco 138, col. Condesa  Deleg. Cuauhtémoc
México, D.F.
Tel. 52 (55) 52 86 33 23
Correo: contacto@cemda.org.mx
http://www.cemda.org.mx/

Expertos de la ONU exhortan a México respaldar el trabajo de defensores de derechos humanos 2>

Anunciación.- Michel Forst, David Kaye y Maina Kiai, expertos de derechos humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) exhortaron al Gobierno de México a expresar su completo respaldo al trabajo de los defensores y las organizaciones de derechos humanos de la sociedad civil, y a que contrarreste activamente la actual campaña de estigmatización que busca socavar su trabajo como promotores de las libertades fundamentales en el país.

El pronunciamiento de los expertos se da en el contexto de una ola de críticas en diversos medios mexicanos contra defensores de derechos humanos, organizaciones no gubernamentales y miembros de organismos internacionales de derechos humanos que está empeorando el clima para la promoción y protección de los derechos humanos en el país.

“Las autoridades mexicanas deberían reconocer públicamente que la defensa de los derechos humanos y de las víctimas de violaciones de derechos humanos no es sólo una actividad legítima, sino fundamental para fortalecer el estado de derecho, la rendición de cuentas ante la justicia y la democracia en el país”, dijo el Relator Especial de la ONU sobre la situación de los defensores de los derechos humanos, Michel Forst.

Los tres expertos en derechos humanos expresaron su grave preocupación en relación con los atentados personales contra los defensores de derechos humanos en México, mismos que incrementan el peligro, el riesgo y la vulnerabilidad para ellos y su trabajo, y han expresado su preocupación al Gobierno de México.

Informes
ONU-DH México

06 de abril- Día Internacional del Deporte para el Desarrollo y la Paz 2>

06 de abril- Día Internacional del Deporte para el Desarrollo y la PazAnunciación.- El deporte ha demostrado ser una herramienta eficaz y flexible para promover la paz y el desarrollo. Es por esa razón que apartir del 23 de agosto de 2013, la ONU en su  67° Período de Sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas decidió proclamar el 6 de abril como el Día Internacional del Deporte para el Desarrollo y la Paz.

“El deporte es también un facilitador importante del desarrollo sostenible. Reconocemos la creciente contribución del deporte al desarrollo y a la paz en cuánto a su promoción de la tolerancia y el respeto y los que aporta al empoderamiento de las mujeres y los jóvenes, tanto a nivel individual como comunitario, así como a la salud, la educación y la inclusión social”

En este día Internacional, se invita a que los Estados a las Naciones Unidas y suOficina sobre el Deporte para el Desarrollo y la Paz, las organizaciones internacionales competentes, las organizaciones deportivas internacionales, regionales y nacionales, la sociedad civil, incluidas las organizaciones no gubernamentales y el sector privado, y todos los demás interesados pertinentes a que cooperen y creen conciencia al respecto.

El Día Internacional del Deporte para el Desarrollo y la Paz  da la oportunidad de reconocer el potencial del deporte en la creación de un entorno de tolerancia y comprensión, que ayude a promover la paz y el desarrollo, facilitando así la consecución de grandes metas como los Objetivos de Desarrollo obtenidos en la Agenda 20- 30.

Informes:

Organización de las Naciones Unidas (ONU)
http://www.un.org/es/index.html