Category

Historial

Fundación Jesús García Figueroa, IAP presenta su informe 2015 2>

Anunciación.-  La Fundación Jesús García Figueroa, IAP presentó su  informe 2015, en que se muestran agradecidos por todo el apoyo que recibieron de sus donantes, patronato y consejero
.
Fundación Jesús García Figueroa, IAPtiene como objetivos principales:

  • Evitar la deserción escolar en estudiantes de escasos recursos económicos que tienen el firme compromiso de prepararse hasta el nivel profesional.
  • Otorgar nuevas becas económicas a estudiantes destacados de escasos recursos a partir del primer grado escolar de secundaría que cumplan con las características y requisitos de la convocatoria vigente.
  • Promover a mantener un buen rendimiento escolar en los alumnos becados.
  • Darle seguimiento a su desarrollo académico e involucrar a padres e Instituciones educativas para lograr en los beneficiarios buen aprovechamiento escolar.
  • Renovar las becas otorgadas a los alumnos que en el ciclo inmediato anterior se hayan mantenido dentro de los lineamientos del reglamento de becas vigente.
  • Motivar al becario a su desarrollo académico y personal a través del apoyo económico y en alianza con otras instituciones.

“Nos encargamos de brindar oportunidades de acceso a educación para adolescentes y jóvenes inscritos en sistemas escolarizados desde el nivel secundaria  hasta superior a fin de evitar la deserción escolar, derivada principalmente de la desfavorable situación económica que atraviesan sus padres o familia”

Con su programa de becas buscar reducir el impacto económico de la educación en las familias, además de reducir el número de jóvenes que se ven obligados a dejar los estudios. En conjunto del programa de becas  se les entrega materiales escolares y entran a un programa de alimentación escolar.

De los estudiantes beneficiados 19 son hombres, 31 mujeres, 28 son estudiantes entre 11 y 14 años; 20 entre 15 y 19 años y 2 entre 20 y 24 años. El 32% de los jóvenes proviene de familias monoparentales, extensas o reconstruidas. El 41% no tiene no tiene seguro social. En el 24% de los hogares hay integrantes con enfermedades crónico-degenerativas o discapacidad. El 80% tienen un déficit para poder cubrir necesidades básicas y el 20% apenas subsisten con menos de $4,205 pesos mensuales.

La metodología que Fundación Jesús García Figueroa, IAP, sigue para asegurar que los solicitantes cumplan los requisitos y cumplan el perfilcomienza con una investigación y estudio, después se lleva una interpretación y fase diagnostica, el siguiente paso es la planeación, ejecución y termina con una evaluación.

Al ser aceptado un becario se detectan necesidades personales, para que puedan ser atendidas por sus padres, tutores, instituciones educativas, o bien canalizado a redes de apoyo, con el fin de atender otros factores además del económico que ponga en riesgo la continuidad de estudios del becario.

Para poder cumplir con su misión Fundación Jesús García Figueroa, IAP, tiene aliados y patrocinadores estratégicos, quienes ayudan a mantener funcionando el programa de becas. Tan solo en el 2015 se otorgaron 39 becas a nivel secundaria, 22 becas a nivel medio superior y 5 a nivel superior.

Los jóvenes que entran al programa de Fundación Jesús García Figueroa, IAP, están conscientes de las realidades de otros, es por eso que apoyan causas altruistas, en la Ciudad de México y Mérida, Yucatán.

Informes:

Fundación Jesús García Figueroa, IAP
Calle Norte 27 #2 Colonia Nueva Vallejo,
C.P. 07750, Delegación Gustavo A. Madero,
México Distrito Federal.
Tel: (55) 5567-3558 – (55) 5545-0476
Correo: direccion@garciafigueroa.iap.org.mx
http://www.garciafigueroa.iap.org.mx/

Personas mayores de 60 años los más afectados por la enfermedad de Parkinson 2>

Anunciación.- El Parkinson es la segunda enfermedad neurodegenerativa más frecuente del mundo. Clasificada como un trastorno del movimiento, este padecimiento también desencadena alteraciones en la función cognitiva, en la expresión de las emociones y en la función autónoma.

El Día Mundial del Parkinson que se conmemora el 11 de abril, declarado así por la Organización Mundial de la Salud (OMS), tiene como finalidad difundir información sobre la enfermedad, su evolución y su tratamiento, sensibilizar sobre su importancia y sus consecuencias, así como dar a conocer organismos de apoyo para quien padece esta enfermedad.

Se estima que anualmente en México existe una prevalencia de entre 40 y 50 casos por cada 100 mil habitantes.

El síntoma principal de esta patología es el temblor en reposo que generalmente se presenta en las manos y conforme avanza el padecimiento se expande a todo el cuerpo, así lo dio a conocer el doctor Alejandro González Muñoz, jefe del Servicio de Neurología del Hospital Juárez de México (HJM).

El especialista dijo que los adultos mayores de 60 años es la población más afectada, con una incidencia de dos hombres por una mujer.

“Es difícil hacer un diagnóstico de la enfermedad en la etapa inicial, por ello, la mayoría de los pacientes que llegan a solicitar atención médica, lo hacen por el movimiento involuntario en las manos, esta es considerada la fase intermedia de la enfermedad”, mencionó el especialista.

Los síntomas de la enfermedad de Parkinson son: temblor regular y rítmico; rigidez, es decir resistencia a mover las extremidades y lentitud en sus movimientos, además se observan trastornos en la marcha.

“Al ser una enfermedad crónica sus síntomas son progresivos, con el paso del tiempo los músculos del enfermo presentarán rigidez y poca flexibilidad, posteriormente lentitud en los movimientos”, comentó el médico.

El 11 de abril fue seleccionado para coincidir con el nacimiento de James Parkinson, neurólogo británico que en 1817 descubrió lo que en aquel tiempo llamó parálisis agitante y que hoy se conoce como enfermedad de Parkinson.

 

Concierto Agustiniano y Misa por X Aniversario CARDI 2>

Anunciación.- Con una emotiva misa y un concierto, se clausuraron las actividades celebrativas del décimo aniversario del Centro de Acompañamiento y Recuperación de Desarrollo Integral (CARDI).

 

En la parte baja del edificio que alberga a la organización, en la calle de Doctor Lucio, en la Colonia Doctores, se ofrecieron estas celebraciones, donde acudieron beneficiarios, benefactores, voluntarios y la Orden de Agustinos Recoletos (OAR).

En punto de las 12:00 horas, se brindó un recital de música agustiniana ofrecido por Fr. Manuel González Durán, Agustino Recoleto, quien a lo largo de una hora cantó temas de su autoría que lo han hecho conocido dentro de la OAR.

Temas como Agustín íntimoSoy tu salvaciónSomos la casa de Dios, entre otros, fueron coreados por los asistentes, dando así por inaugurada la jornada sabatina.


Posteriormente, se celebró la misa que clausuraría la semana de actividades. En punto de las 13:20 horas, inició la ceremonia oficiada por monseñor Jorge Estrada Solórzano.

Fr. René Lozano Arizmendiz, director de CARDI, leyó el evangelio según San Juan. En la homilía, monseñor Jorge Estrada dijo: “para mi es una gran alegría compartir este momento con ustedes, la Palabra de Dios nos llena de esperanza y alegría. Es importante ver como la iglesia se va organizando y va dando pasos para ofrecer mejor respuesta a las necesidades de aquellos que van formando parte de esta comunidad”.

Al finalizar la misa, monseñor Jorge Estrada felicitó al equipo de CARDI por el trabajo realizado en favor de quien más lo necesita durante más de diez años. Fue así como después de una semana se clausuraron las actividades realizadas.

El proyecto que inició de la mano de la Orden de Agustinos Recoletos (OAR) y con tan solo seis personas, en un pequeño salón, ahora cuenta con un edificio con todos los servicios a disposición de personas en situación vulnerable, enclavado en la calle de Doctor Lucio número 244, en la añeja Colonia Doctores.

La responsabilidad social que tiene la OAR en la Colonia y en los hospitales, consiste en dar dignidad y sentido de vida a los enfermos y familiares. En respuesta a esa responsabilidad, en el año 2003, se aprobó unánimemente un proyecto social en la Parroquia de Nuestra Señora de Guadalupe de los Hospitales, nombrada así por a estar a unos pasos del Hospital General de México.

 

Fue así como surgió el CARDI, para dar respuesta a las necesidades apremiantes de miles de seres humanos en situaciones críticas.

 

Informes

Centro de Acompañamiento y Recuperación de Desarrollo Integral (CARDI)

0155 5761-4845

Mientras más seamos nosotros mismos, más felices: Ignacio Panedas 2>

Anunciación.- En el marco del décimo aniversario del Centro de Acompañamiento y Recuperación de Desarrollo Integral (CARDI), se llevó a cabo la conferencia “La ayuda social, un camino de encuentro con la espiritualidad”, impartida por Ignacio Panedas, en el auditorio de la organización.

A lo largo de la ponencia que duró poco más de una hora, el conferenciante destacó el papel de la mujer: “Desde el punto de vista social el Siglo XX no inició de buena manera implicando que las mujeres tuvieron que salir a trabajar para ayudar en lo que se necesite. Todo inició de una manera distinta, sin embargo, no es tan extraño al momento que estamos viviendo en la actualidad”.

Ignacio Panedas es licenciado en Ciencias Religiosas, licenciado y maestro en Filosofía, y doctor en Ciencias de la Familia. Ha colaborado con la Orden de Agustinos Recoletos (OAR) en México y España

“Hoy en día el mundo ha sufrido una transformación, los jóvenes en este momento necesitan relacionarse de manera frecuente, por ello la existencia de las redes sociales. Porque al final si yo soy capaz de establecer redes yo tengo importancia porque tengo más integrantes en mi red, no por quien sea yo, sino por los integrantes que están en esa red”. Eso piensan de sí mismos los jóvenes, advirtió el expositor.

“En todo el contexto global se da una distinción entre religión y espiritualidad, mucha gente dice no apegarse tanto a la religión sino a la espiritualidad, esta es una diferencia muy clara donde se está evitando informarse y se empieza e entrar en un criterio mucho más individualista, es ahí donde entra la característica principal de la post-modernidad donde cobra gran relevancia el individuo, es decir como individuo ya no me interesa asociarme a una religión, sino más bien sumarme a una espiritualidad que yo pueda controlar”.

En un auditorio que lució lleno, Ignacio Panedas, agregó: “En la apuesta por una espiritualidad hay un sincretismo de elementos esotéricos y seculares. La espiritualidad busca que en la interioridad del ser humano la trascendencia del ser. Se busca en esta energía de amor, la sintonía con la cadena del ser y encontrarse con ella”.

“Para el voluntario es importante dedicar parte de su vida espiritual a la otra persona, así también digo que la prueba, la comprobación de que esa vida espiritual es auténtica se debe dar en el otro. La garantía de una auténtica vida espiritual, profunda y genuina es que a partir de ella sea capaz de salir al encuentro con el otro”. Como modelo de una espiritualidad íntegra e integradora presentó la antropología espiritual hebrea que considera a cada ser humano como único, distinto e irrepetible, sin dualismos y con una misión de Amor.

“A cada uno de nosotros Dios nos creó con dedicación y quiere que seamos lo que él ha deseado que seamos, en cuanto más seamos nosotros más contento estará Dios”.

Para finalizar su conferencia, Ignacio Panedas, dijo: “La gloria de Dios consiste en que el hombre viva y la vida del hombre consiste en la visión de Dios”.

Al finalizar la jornada, Guadalupe Galindo y Esther Cervantes, contaron su historia de vida al pertenecer al grupo de voluntariado desde que nació la organización.

CARDI, surgió hace diez años para dar respuesta a las necesidades apremiantes de miles de seres humanos en situaciones críticas. Durante la semana pasada el CARDI llevó a cabo diferentes ponencias en el marco de su décimo aniversario, en las que destacaron: Fr. Javier Acero, Fr. René Lozano y Fr. Manuel González Durán.

Informes
Centro de Acompañamiento y Recuperación de Desarrollo Integral (CARDI)
0155 5761-4845

Asiste a las actividades culturales de la Fundación Cultural Antonio Haghenbeck y de la Lama, I.A.P 2>

Anunciación.- la Fundación Cultural Antonio Haghenbeck y de la Lama IAP, llevará a cabo una serie de actividades durante el mes de abril. Esta IAP fue creada con el afán de mostrar el acervo cultural en las casas que el fundador Don Antonio Haghenbeck y de la Lama dejó para que fueran convertidas en museos. En ellas se exhibe un significativo acervo de artes decorativas que incluye pinturas, tapices, grabados, esculturas, libros, muebles, relojes, etc., piezas de diversas épocas y de gran valor artístico que actualmente pueden ser admiras por un número de visitantes que asisten cada domingo a las diferente sedes.

En el Museo Casa de la Bolase presentará durante el mes de abril:

-10 de abril, 12 hrs.
Recital de música y poesía
Mientras no lleguen todos
José Carlos Osorno
Ericka Bañuelos
Estudio Allaire

-17 de abril, 12 hrs.
Conferencia
La colonia Escandón y su historia
Dra. Ruth C. García Fernández

-24 de abril, 12 hrs.
Concierto
Batala México
INJUVE CDMX

Don Antonio Haghenbeck y de la Lama, fue un hombre que dedicó gran parte de su vida tanto a la filantropía como al coleccionismo; al final de sus días,  instituyó dos fundaciones a las que legó todos sus bienes para que se continuara su labor altruista: una de ellas es la Fundación Cultural Antonio Haghenbeck y de la Lama IAP, que creó con el objetivo de establecer tres Museos en los inmuebles que habitó en vida –la Casa de la Bola, la Hacienda de Santa Mónica y la Hacienda de San Cristóbal Polaxtla-, joyas arquitectónicas coloniales rodeadas de jardín y decoradas en sus interiores de acuerdo al estilo ecléctico europeo del siglo XIX.

Museo Hacienda de Santa Mónica

-10 de abril, 12 hrs.
Concierto
Banda Sinfónica de Tlalnepantla
Patricio Méndez Garrido, director

-17 de abril, 12 hrs.
Recital poético musical
Sergio Moret, poeta
Edwin Lugo, escritor
Edgar Mario Luna, musicalización
Patrociona: Asociación Musical Kálman Imre

-24 de abril, 12 hrs.
Conferencia para niños
Imaginación y literatura
Lizbeth Padilla, cuentacuentos
Patrociona: Fundación Liceo Sofía Labastida

-Exposición temporal
Los animales en el arte. Una mirada a la colección de Antonio Haghenbeck y de la Lama
Visitas guiadas: Domingos 11 a 17 hrs.
Lunes a viernes: Previa cita a grupos

Museo Hacienda de San Cristobal Polaxtla 

10 de abril, 12 hrs.
Conferencia para niños
Imaginación y literatura
Lizbeth Padilla, cuentacuentos
Patrociona: Fundación Liceo Sofía Labastida

Informes
Fundación Cultural Antonio Haghenbeck y de la Lama, I.A.P.
0155 5515-5582