Category

Historial

REDIM celebró la Primer Conferencia Nacional por los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes “Infancia sin violencia” 2>

Anunciación.- La Red por los Derechos de la Infancia en México (REDIM), organizó la “1ª Conferencia Nacional por los Derechos de  Niñas, Niños y Adolescentes “Infancia sin violencia”, la cual entró dentro del marco de la celebración del 15 aniversario de REDIM. En la conferencia se analizó la problemática de la violencia, abordando temas como: desapariciones, el reclutamiento forzado, homicidios, trata de personas, feminicidios entre otros; temas que tienen un alto impacto en la vida de niñas, niños y adolescentes. Estos temas estuvieron enfocados en la prevención, atención a definiciones institucionales, presupuesto y voluntad política.

REDIM celebró la  Primer Conferencia Nacional por los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes “Infancia sin violencia”Las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) que trabajan en beneficio de niñas, niños y adolescentes, confirmaron que se ha agudizado la violencia, la insuficiencia de las autoridades y el exceso de impunidad. A pesar de que se han instalado un número importante de Sistemas de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes, hay preocupación por parte de las OSC porque no hay participación de las Organizaciones.

Roberto Campa, Subsecretario de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación, durante su participación reconoció que los Derechos Humanos son el eje de la agenda en todos los países del mundo. Sin embargo los casos de derechos humanos implican sufrimiento y vulnerabilidad de las víctimas y donde gobernantes y gobernados deben hacer un esfuerzo para resolver estos problemas comunes.

El secretario ejecutivo del Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes, Ricardo Bucio Mújica, comentó que es un enorme riesgo la normalización social de la violencia en contra de niñas, niños y adolescentes, ya que en determinados lugares y contextos  la violencia se justifica y es asumida como un mecanismo de interrelación con las demás personas de la sociedad, lo que provoca que no pueda existir un llamado de alerta para atender la problemática entre autoridades y la sociedad en su conjunto.

Juan Martín Pérez, Director Ejecutivo de la REDIM destacó la importancia de la  Ley General de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes (LGDNNA)  y que en el proceso de instalación de los Sistemas de Protección se cuente con espacios de participación de sociedad civil que ya se encuentran mandatados por Ley.

De acuerdo con el Representante Adjunto de la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos (ONU) Jesús Peña, no puede haber concesiones en el rechazo a la violencia contra los niños y las niñas, quienes requieren para su protección tomar en cuenta  la implementación medidas de prevención y protección contra la violencia, por lo que las observaciones finales del Comité sobre los Derechos del Niño (CRC por sus siglas en inglés, 2015) deben ser una guía a seguir para las acciones a adoptar en el tema de la violencia.

Actualmente el Senado de la República está trabajando en dos proyectos de leyes generales: una sobre desaparición y otra sobre tortura.

Para Luis Raúl González, Presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, se deben de condenar y denunciar toda forma de vulneración que afecte al pleno desarrollo de los niños, niñas y adolescentes,  por ello “se debe dar prioridad a la prevención, a identificar y acotar los factores de riesgo que la generan o propician su existencia, y ver cuáles pueden ser de carácter social, económico político o cultural”.

Fuente: REDIM

Informes:

Red por los Derechos de la Infancia en México (REDIM) 
Av. México Coyoacán 350, Col. General Anaya
C.P. 03340 Ciudad de México
Tel: 56 04 24 66 ext. 130
FB: https://www.facebook.com/derechosinfancia.org.mx
Tw: @derechoinfancia

Máxima Acuña, campesina peruana recibirá Premio Goldman 2>

Fuente:Premio Goldman, Desinformémonos 

Anunciación.- El Premio Ambiental Goldman rinde homenaje a héroes ambientales de los pueblos de las seis regiones continentales habitadas del mundo: África, Asia, Europa, América del Norte y del Sur y Central.

Los fundadores de la distinción sonRichard y Rhoda Goldman, quienes previeron el Premio Ambiental Goldman como una manera de demostrar el carácter internacional de los problemas ambientales, llamar la atención sobre los problemas mundiales de importancia crítica, premiar a las personas ordinarias para el logro de base medioambiental excepcional, e inspirar a otros para emular los ejemplos de los ganadores del Premio.

El premio reconoce a las personas por sus esfuerzos sostenidos y significativos para proteger y mejorar el entorno natural, a menudo con gran riesgo personal. El Premio Goldman crea un cambio positivo a través de la comunidad o la participación ciudadana en los asuntos que les afectan.

Para la edición del 2016, será galardonada Máxima Acuña, campesina peruana quien desde 2011 enfrenta a la segunda minera de oro más grande del mundo.

Máxima Acuña es un símbolo de la resistencia contra el proyecto minero Conga en Perú y en Latinoamérica y, en entrevista con agencias comentó: “En 2011 nos dimos cuenta de que pocos defendemos el agua y la tierra, y a muchos que están por el oro y quieren destruir la naturaleza no les interesa la vida de sus hijos pequeños, no toman interés en el futuro de ellos, pero a nuestra familia sí”, añadió.

Dedicada a la ganadería, Máxima de 46 años busca junto a su familia demostrar que los campesinos pueden defender sus derechos.

El premio Goldman, consistente en 175 mil dólares para cada uno de los ganadores. El mayor galardón ambiental, lo recibirán también, junto a Máxima,  cinco activistas de Eslovaquia, Camboya, Estados Unidos, Puerto Rico y Tanzania.

Conoce al “Centro de Apoyo al Menor Trabajador de la Central de Abastos, IAP” 2>

Conoce al “Centro de Apoyo al Menor Trabajador de la Central de Abastos, IAP”Anunciación.- El Centro de Apoyo al Menor Trabajador de la Central de Abastos, IAP (CAMT IAP), es una institución de asistencia privada, que ofrece alternativas viables para un desarrollo integral a los niños, niñas y jóvenes que trabajan en la Central de Abastos.

Para José Luis Gutiérrez, director general de CAMT IAP, el centro es una lugar en donde los “chavos” que laboran en la Central de Abastos y alrededores pueden continuar o estudiar la secundaria y preparatoria, lo que lw brinda la oportunidad de dejar el trabajo infantil.

El trabajo infantil es un mal en la sociedad mexicana, son embargo no se puede erradicar de la noche a la mañana, influyen muchos factores como las tradiciones, nivel socio económico de las familias, entre otros. Los niños, niñas y jóvenes que llegan al CAMT IAP, vienen de diferentes estados de México. En su mayoría son campesinos que vienen a la CDMX a generar dinero para mandar a su familia en sus lugares de origen.

En el CAMT IAP, reciben una educación y actividades culturales o deportivas que les ayuden a tener un mejor futuro. Algunos de los jóvenes que van al Centro, solo asisten a jugar básquetbol o a realizar actividades deportivas, ya que su vida gira en torno a su trabajo en la Central de Abasto.

En un principio el CAMT IAP dependía del gobierno del Distrito Federal, en 1994 fue constituida como Institución de Asistencia Privada.

Desde su concepción atienen a niños, niñas y jóvenes que trabajan o están en riesgo de trabajo infantil, que desempeñan trabajos en la central como:

  • diableros
  • traspeladores
  • vendedores
  • empacadores
  • pepenadores
  • recolectores de cartón
  • entre otros.

La misión principal del CAMT IAP, es logar un cambio de conciencia en los beneficiarios de manera que en sus próximas generaciones no se repita el trabajo infantil. Además de brindarles la oportunidad de estudiar los niveles básicos y después algún oficio para poder generar mayor ingreso para sus familias.

Dentro del CAMT IAP los jóvenes que ingresan deben de seguir un código de conducta, con el que se espera que la convivencia dentro y fuera del Centro sea amable. En el Centro se prohíben las drogas, el alcohol, las malas palabras y ante todo se pide respeto para cada uno de las personas que laboran, visitan, estudian y juegan en el Centro. De esta manera el CAMT IAP espera que cualquier actitud mala que tenga un joven sea erradicada y cambiada.

El CAMT IAP es un centro que además de brindar educación, ayuda a reconstruir la dignidad humana, erradicando el trabajo infantil.

Informes:
Centro de Apoyo al Menor Trabajador de la Central de Abastos, IAP
Toltecas Prolongación S/N Col. Central de Abasto
Delegación Iztapalapa, México, D.F. C.P. 09040
Tel: (55) 5697-0742 y 5670-49.68
Correo: camt9@prodigy.net.mx y camt@camt.org.mx
FB: https://www.facebook.com/camtiap/

Entrevistas con CAMT IAP:

Centro de Apoyo al Menor Trabajador de la Central de Abasto IAP
https://www.youtube.com/watch?v=UU_OqqggRKw

Migración y trabajo infantil. CAMT IAP y Fund. Cambia la Historia
https://www.youtube.com/watch?v=Ih7A5egS-0A

Los jueces en materia de lo familiar podrán congelar cuantas a que incumpla con la pensión alimenticia 2>

La Comisión Nacional Bancaria (CNBV) y la Comisión Nacional de Tribunales Superiores de Justicia (Conatrib) firmaron un convenio de colaboración con el que los jueces familiares de todo el país podrán, a partir de la próxima semana, congelar desde su escritorio las cuentas bancarias de los padres que no paguen pensión alimenticia.
Édgar Elías Azar, titular de la Judicatura de la Ciudad de México y presidente de la Comisión Nacional de Tribunales Superiores de Justicia, informó que conforme a los códigos civiles y penales de todos los estados del país, los jueces que llevan litigios sobre pensiones alimenticias pueden solicitar a la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) que bloqueen las cuentas de quienes incumplan con sus obligaciones.
Explicó que actualmente están instalando la paquetería informática,mientras que los jueces reciben capacitación para que dicho mecanismo pueda aplicarse a partir de la próxima semana.
“Ahora que es informática, no tadará el procedimiento arriba de cuatro días para que sea asegurada una cuenta, lo que hace el tema muy dinámico”.
Tan sólo en la Ciudad de México, al año se registran más de 70 mil juicios de este tipo, en los que la primera medida de presión para que el padre moroso pague, es congelarle sus cuentas bancarias.

La Ley dice

Recientemente la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes publicada en el Diario Oficial de la Federación el cuatro de diciembre de 2014, representó un cambio de paradigma al cambiar de un enfoque proteccionista a garantista.
Dicho marco, establece al entorno familiar como un derecho de la niñez, en el cual recae una relación de necesidades y derechos.
En ese sentido, los hogares mexicanos que presentan una compleja heterogeneidad, son un eje forjador para que sus integrantes se desarrollen en los diferentes ámbitos de la sociedad.
De esta manera, la Ley establece en un capitulado las obligaciones de quienes ejercen la Patria Potestad, Tutela o Guarda y Custodia de Niñas, Niños y Adolescentes, abordando en primera instancia el garantizar sus derechos alimentarios.
Comisión Nacional y de Valores CNBV. Número telefónico: 1454-6000. Página web: www.cnbv.gob.mx

Comisión Nacional de Tribunales Superiores de Justicia. Página web: www.conatrib.org.mx

El trabajo de las organizaciones de la sociedad civil primordial para subsanar las necesidades de los mexicanos 2>

Anunciación.- Más de ocho mil niños en Chihuahua en orfandad a causa de la violencia; en  Casa Hogar Palabra de Vida AC  los cobijan.

La organización jalisciense; Imagina en Movimiento AC informó que en México nacen cada 17 minutos un niño con autismo

En Querétaro existen más de 600 niños en situación de calle, se benefician a través de Casa Hogar María Goretti IAP

En el mundo hay un caso de autismo por cada 68 personas, informa la organización yucateca  Asociación Muuchxiimbal Caminando Juntos por el Autismo Ángel Pérez Caamal IAP