Category

Historial

Fundación Chespirito, IAP lanza convocatoria 2016 para apoyar a instituciones que ayuden a niños en situaciones de riesgo de exclusión social 2>

Anunciación.- Fundación Chespirito, IAP lanza su convocatoria para apoyar a instituciones que trabajan o brindan servicios de atención a niños y niñas en situación de riesgo de exclusión social por desestructura familiar, situación de calle, abandono, pobreza extrema y adicciones.

Los proyectos que se presenten deben de ser para  mejora de infraestructura, mobiliario y equipo o alquiler de sede de instituciones que se brindan atención a niños y niñas en riesgo de exclusión social por desestructura familiar, situación de calle, abandono, pobreza extrema y adicciones. Las instituciones deben atender en la República Mexicana, a niños y niñas de 0 a 16 años.

Apoyaran a un mínimo de 3 proyectos  y un máximo de 5, cada uno con un monto de hasta $ 200, 000.00 pesos.

Se tomará en cuenta que la mejora en infraestructura y/o mobiliario y equipo esté dirigido a dar respuesta a las necesidades identificadas en la población objetivo. Que garantice su viabilidad técnica y económica, en caso de sobrepasar lo solicitado se deberá justificar la financiación del resto del proyecto. Debe de prever una evaluación de resultados (memoria gráfica y comprobantes). Población impactada y cambio social previsto (número de beneficiados y trascendencia del impacto).

Requisitos:
a. Podrán participar las Instituciones de Asistencia Privada (I.A.P.), Asociaciones o Instituciones de Beneficencia Privada (A.B.P. o I.B.P.) y Asociaciones Civiles (A.C.), mexicanas legalmente constituidas y operando con por lo menos 2 años de antigüedad.
b.  Contar con autorización de donataria vigente.
c. Contar con un organigrama sólido y un patronato o junta directiva que asegure el buen funcionamiento de la institución.
d. El objeto social de la organización deberá contemplar la atención a niños/as en el área de: Integración social y familiar
e.  El ámbito de su actuación debe ser en territorio Nacional.
f.   Podrán participar sólo aquellas organizaciones que brinden atención directa a niños y niñas de 0 a 16 años.
g.  La organización deberá cumplir las fechas límites y formatos requeridos en la convocatoria.
h.  Se recibirá un solo proyecto por organización postulante.

Los proyectos deberán de incluir un “Formato de solicitud” que se puede descargar de la página de la Fundación Chespirito, IAP. Se deberá entregar en formato impreso:
–  Formato de solicitud de apoyo económico 2016 (firmado por el Representante Legal)
–  Autorización de uso de datos personales e imágenes (firmado por el Representante Legal)

En PDF o en CD (no impresos)
–   Copia de acta constitutiva actualizada.
–   Comprobante vigente de donataria autorizada.
–   Copia de cédula fiscal de la institución (RFC) vigente.
–   Poderes de la persona autorizada para la firma del documento legal de donativo.
–   Copia de identificación oficial y vigente del Representante Legal.
–   Copia de comprobante de domicilio fiscal:

o   Puede aceptarse estado de cuenta bancaria, recibo de agua, luz y/o teléfono, con vigencia de no más de 3 meses de antigüedad al momento de la solicitud del trámite. El domicilio del comprobante deberá coincidir con el domicilio que aparezca en el Diario Oficial de la Federación y Cédula Fiscal, de lo contrario, se deberá contar con el comprobante de solicitud de cambio de domicilio presentado ante el SAT.

–   Estados financieros 2015. Dictamen fiscal 2015, si aplica.
–   Logotipo de la institución en formato JPG a 300 DPIs.

La entrega debe de ser en un horario de lunes a viernes a 9 a 17:30 hrs, del 11 de abril de 2016 al 28 de abril de 2016.
Los resultados se publicarán el 16 de junio de 2016.

Fuente: Fundación Chespirito, IAP

Informes y recepción de documentos:

Fundación Chespirito, IAP
Ricardo Palmerín No. 11, Col. Guadalupe Inn
Del. Álvaro Obregón, C.P. 01020, México D. F Tel: 01 55 5550 1628
Correo: convocatoria@fundacionchespirito.org
http://fundacionchespirito.org

MUCD entrega resultados de la XV Encuesta Nacional Sobre Percepción de Inseguridad Ciudadana en México 2>

Anunciación.- México Unido Contra la Delincuencia, AC, en conjunto con Consulta Mitosky, presentaron  los resultados de la “XV Encuesta Nacional Sobre Percepción de Inseguridad Ciudadana en México”.

En estos resultados se presentan las percepciones de las y los mexicanos en torno a temas como el temor y cercanía al delito; confianza en las autoridades y presencia de ellas en las calles; acceso y despenalización de drogas; combate de la inseguridad y grupos de autodefensa; y corrupción.

MUCD entrega resultados de la  XV Encuesta Nacional Sobre Percepción de Inseguridad Ciudadana en México.Además de la información sacada de Consulta Mitofsky, se mostró información obtenida de los registros delictivos oficiales, datos emanados de otras encuestas como la Encuesta Nacional de Victimización (ENVIPE), la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU), Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental (ENCIG). Los datos generados por la Consulta Mitofsky, son de 1000 encuestas aplicadas en toda la República Mexicana.

Los datos que presentaron en cuestión de corrupción fueron los siguientes:

La mitad de la población encuestada considera que en la actualidad la corrupción es mayor a la que había hace cinco años.

Esta apreciación no solamente se presenta al interior  de México; a nivel internacional, México se posiciona como el segundo país más impune del mundo.

El 81% considera que existe corrupción en el cuerpo policiaco y el mismo porcentaje prácticamente opina lo mismo de los partidos políticos. Tres de cada cuatro mexicanos creen que en el gobierno federal la corrupción es mucha. Incluso para las empresas privadas 55% considera que viven en un sistema de “mucha corrupción”.

Delitos y Policia:

La información sacada sobre los secuestros, arroja que 1 de cada 2 mexicanos siente mucho temor a ser víctima de secuestro. A pesar de que las cifras oficiales presentan una mitigación de secuestros sigue siendo un problema muy grande, en algunas de las entidades existe un riesgo muy grande a ser víctima de este delito. El número de secuestradores en los penales mexicanos representa un foco rojo.

Las entidades que presentan  mayor crisis de inseguridad e ingobernabilidad son Tamaulipas, Guerrero, Morelos y el Estado de México.

La desconfianza en la policía es muy marcada, cuatro de cada diez personas considera que es muy peligroso ayudarla.

Mando Único:

4 de cada 10 mexicanos está a favor un Mando Único. Aun cuando existen opiniones divididas, tres de cada diez personas consideran que deben permanecer las policías municipales.

En relación  de este tema MUCD hizo una propuesta de condiciones a seguir para consolidar y asegurar el éxito de la iniciativa, algunas de ellas son:

  1. Generar un diagnóstico integral, transversal y minucioso que sirva para motivar cualquier propuesta de reforma.
  2. Establecer un Plan para el Desarrollo de la Reforma Policial y tener presente que la reforma a la Constitución es solamente uno de los pasos a considerar en el Plan.
  3. Se deberá consolidar un sistema de desarrollo policial único que permita la existencia de un esquema de profesionalización y capacitación, mejora salarial, de seguridad social, de carrera, de portabilidad, de certificación y de disciplina unificado para toda la policía mexicana.
  4. Hacer más claros los procesos de transición entre las policías municipales y el mando único. Transparentar, de ser el caso, el proceso para la desaparición de las policías municipales.
  5. Invitar a la sociedad civil a presentar propuestas en materia de desarrollo policial, organización de mando e incentivos para mejorar el desempeño de la policía.

Marihuana:

7 de cada 10 personas piensan que conseguir un cigarro de marihuana es muy o algo fácil. Mientras más jóvenes la percepción de conseguir un cigarro de marihuana es mayor.

La despenalización de la marihuana es un tema controvertido ya que cada vez más mexicanos, consideran que se debe de despenalizar.

Justicia:

4 de cada 10 mexicanos está en desacuerdo con la idea de hacer la justicia con su propia mano. Sin embargo este dato es variable de acuerdo con la región del país, en Sureste  seis de cada diez personas dijeron estar de acuerdo en hacer justicia a través de los Grupos de Autodefensa.

Se ha reducido el porcentaje de personas que están de acuerdo con combatir la delincuencia por su propia mano, pasando de 48.9% en el 2014 a 44.8% en el 2016.

Pero al mismo tiempo, aumentó el porcentaje de mexicanos que considera que es correcto utilizar al ejército para combatir al crimen organizado, pues pasó de 67.5% en 2015 a 77.9% en 2016, es decir, ocho de cada diez mexicanos lo aprueban.

México Unido exige  a las autoridades mayores y mejores resultados pero, en la misma medida, ofreciendo su apoyo y disposición para colaborar con las instituciones involucradas. De esta manera se puedan crear programas necesarios para revertir la inseguridad en México.

Fuente: México Unido Contra la Delincuencia, AC, y  Consulta Mitosky
Informes:

México Unido Contra la Delincuencia. AC.
Emerson 243 Piso 7, Col. Chapultepec Morales
Deleg. Miguel Hidalgo, C.P. 11570 México D.F.
Correo: mucd@mucd.org.mx
Tel: 55-15-67-59, 52-77-83-11 y  01-800-838-83-08.
http://www.mucd.org.mx/
FB: https://www.facebook.com/MUCD1
@MUCD

Principales datos y resultados mostrados por la encuesta: http://www.mucd.org.mx/recursos/Noticias/XVEncuestaNacionalSobrePercepcindeInseguridadCiudadanaenMxico/documentos2/BoletinMitofsky2016VTL.pdf

Capacitan a especialistas en salud sobre cuidados paliativos para el dolor 2>

Anunciación.- El programa más importante de Dolor en América Latina, tiene como objetivo cambiar la forma en la que actualmente es tratado el dolor y facilitar el entendimiento que sufre el paciente, creando conciencia en la comunidad médica a través de módulos educativos.

Capacitan a especialistas en salud sobre cuidados paliativos para el dolorEste programa ofrece capacitación a todas las personas relacionadas con la salud a fin de mejorar los tratamientos de dolor y desarrollar soluciones que mejoren la calidad de vida de los pacientes. Este programa es gratuito en América Latina y consta de 18 módulos.

El programa fue presentado en un simposio titulado “Change Pain: Un programa también para Cuidados Paliativos” en el que participaron médicos especializados en cuidados paliativos de toda Latinoamérica.

En este foro se resaltó la importancia de favorecer el desarrollo de los cuidados paliativos, se deben de adoptar políticas públicas, educación y provisión de servicios a personas con necesidades urgentes de calmar su dolor.

La importancia de este simposio radica en los cuidados paliativos para el dolor, los pacientes en fases terminales pueden tener una muerte digna, teniendo un tratamiento adecuado para el dolor.

En 2010 se publicó la Guía de Referencia Rápida en Cuidados Paliativos. Y  en noviembre del 2013 se publicó el decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones del reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Prestación de servicios de Atención Médica.

El 9 de diciembre de 2014, se publicó en el Documento Oficial de la Federación (DOF), la Norma Oficial Mexicana -011-SSA3-2014. Criterios para la atención de enfermos en situación terminal  a través de cuidados paliativos y el 26 de diciembre de 2014, publicado en DOF, Acuerdo por el que el Consejo de Salubridad General declara la obligatoriedad de los esquemas de manejo integral de cuidados paliativos.
Por lo tanto en México, ya es un derecho tanto para el paciente como para los familiares decidir por los cuidados paliativos ante una enfermedad que supera los índices de dolor, por lo que se espera que en México se fortalezca el desarrollo y avance en cuanto a planes de educación de pregrado y postgrado para mejorar el conocimiento y habilidades en cuidados paliativos para profesionales de la salud.

Informes:
CP
Tel: 65506967 y 65506958

Asiste a la 5ª Marcha por la Vida “México defiende la vida” 2>

Anunciación.- Este sábado 23 de abril, se llevará a cabo la 5ª Marcha por la Vida “México defiende la vida”. Esta saldrá de la Diana Cazadora en punto de las 10:30 horas.

Pasos por la Vida AC, es una organización que alza la voz para celebrar la vida, recordar a todas las víctimas del aborto, los bebés y sus madres, y exhortar al gobierno y legisladores leyes y políticas a favor de la vida y en apoyo a la mujer en su embarazo.

Esta marcha se da en el marco del 9vo aniversario de la despenalización del aborto en Distrito Federal. De manera simultánea se llevará a cabo en otros estados del país como: Nuevo León, Jalisco, Aguascalientes, Guanajuato, Puebla, entre otros.

En años anteriores, esta marcha ha reunido a jóvenes, familias, grupos sociales y religiosos. Para este 2016, durante la marcha se dará lectura a exigencias ciudadanas para apoyar la vida como en años anteriores.

La primera marcha surge en 2012, de la experiencia de jóvenes que habían estado cerca del tema de la defensa de la vida, a través del apoyo a mujeres embarazadas, en foros nacionales e internacionales, trabajo con jóvenes, promoción de derechos humanos, asociaciones y apostolados, de esta manera decidieron reunir esfuerzos de manera personal para hacer una Marcha en México a favor de la Vida.

Informes
Pasos X la Vida

INPer pondrá en marcha la Clínica de la Lactancia 2>

Anunciación.- La lactancia materna es una práctica que recomiendan los expertos para fortalecer al bebé en sus primeros meses de vida. Con ese objetivo se pondrá en marcha la Clínica de Lactancia en el Instituto Nacional de Perinatología (INPer) “Isidro Espinosa de los Reyes”.

Esta apertura se realizaen el marco de la 31 Reunión Anual INPer “La Familia: Eje de la Atención Perinatal” que se lleva a cabo del 18 al 21 de abril, en beneficio de sus pacientes y las madres trabajadoras.

Desde hace 30 años, este Instituto cuenta con un Banco de Leche Humana (BLH) y es uno de los 17 que funcionan en México. Ahí se conserva leche mixta, es decir: la homóloga, que proporciona la madre a su propio hijo y heteróloga, que proviene de una mujer cuya leche se somete a un proceso de pasteurización.

Esta leche materna se ofrece a aquellos bebés que enfrentan una situación crítica, ya sea por nacimiento prematuro o por problemas de salud.

Al respecto Irma Alejandra Coronado, jefa del departamento de alojamiento conjunto del INPer, describió los tipos de programas que ofrecen para apoyar y orientar a las mujeres que en algún momento van a lactar.

Uno de ellos es el curso de capacitación previo al nacimiento, en el que se destacan la información con relación a la lactancia, los cambios que sufrirá el cuerpo y las técnicas para amamantar, con el fin de que la mujer embarazada esté lo mejor preparada ante el nacimiento de su hijo.

Como parte del Programa Integral del Embarazo del INPer, los especialistas del Servicio de Educación Continua ofrecen dos veces al mes información sobre la lactancia previa al parto, que incluyen: mitos y realidades; métodos de extracción y conservación de la leche materna, así como lactancia materna exitosa.

También durante el alta y pre alta hospitalaria, las maestras en lactancia brindan asesoramiento a las mamás.

Informes
Instituto Nacional de Perinatología
0155 5520-9900