Category

Historial

La esperanza de México se centra en el trabajo de las OSC 2>

Anunciación.- La mejor medicina para combatir las adicciones en el Estado de México, es el amor, afirma Fundación Quinta Renacimiento IAP

Desde Jalisco, Bred Diocesano de Guadalajara AC exhorta a donar ropa, enseres y muebles a quien más lo necesita

La Unión de Trabajo Para Vivir Mejor AC impulsa vivienda digna para hidalguenses

A falta de interés se está perdiendo la cultura maya, ante esto la Asociación Pujulá Liga de Comunidades Mayas IAP busca su rescate

ACNUR y ONU-DH agradecen la aprobación de la reforma del artículo 11, en materia de asilo 2>

ACNURY y ONU-DH  agradecen la aprobación de la reforma del artículo 11, en materia de asilo.

Anunciación.- Las Oficinas en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) y del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH), agradecen la aprobación por el Senado de la República de la reforma al artículo 11 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en materia de asilo.

El documento aprobado reconoce el derecho de toda persona a buscar y recibir asilo, de acuerdo con los compromisos internaciones de México. “Esta reforma resulta especialmente relevante para la protección internacional de las personas refugiadas en México y reafirma la vocación humanitaria del país en el actual contexto internacional en el cual hay un número de refugiados sin precedentes desde la Segunda Guerra Mundial.”

La reforma fue probada en la Cámara Alta del Senado de la Republica, y profundiza en la tradición de México de brindar asilo a personas que huyen de contextos de conflictos armados, provenientes de situaciones violentas o son perseguidos. Algunos ejemplos de esta maravillosa labor hacia los refugiados, fue la acogida de los refugiados que llegaron a México, tras la Guerra Civil española, la ayuda a las personas que huían del régimen nazi,   la protección de perseguidos políticos de las dictaduras del Cono Sur, la acogida a familias y comunidades enteras que huían de los conflictos armados en América Central, entre otros.

ACNUR Y ONU-DH invitan a los representantes de la Cámara de Diputados, a completar de forma rápida y eficaz la aprobación de la reforma constitucional en el presente periodo ordinario de sesiones.

Fuente: ACNUR y ONU-DH

Informes:

ACNUR
Tel: +5255 5083 1713 y +5255 5083 1715
Correo:   mexme@unhcr.org
FB: ACNURamericas
Tw: @ACNURamericas
http://www.acnur.org/

Despacho Pro Bono de Universidad La Salle ofrecerá ayuda a grupos vulnerables 2>

Fuente; Universidad La Salle
Anunciación.- Crear una sociedad más justa y fraterna, es el objetivo de jóvenes universitarios de la Facultad de Derecho de la Universidad La Salle que ofrecerán asesorías, servicios de tipo consultivo, en las materias civil, familiar, penal, laboral y la prestación de algunos servicios financieros, como consultas al buró de crédito, con el fin de apoyar a grupos vulnerables que habiten en el Distrito Federal y que tengan la necesidad de contar con alguno de estos servicios.

Esto será posible gracias a que la Universidad siguiendo su principio Lasallista inauguró su Despacho Pro Bono Hermano Rafael Martínez Cervantes. Se espera que en una segunda etapa, el despacho ofrezca también asesoría psicológica a niños, jóvenes y adultos en situación vulnerable, esto será posible gracias al trabajo en conjunto con la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales.

José María Aramburu Alonso, director de la Facultad de Derecho de la Universidad La Salle comentó: “Con el despacho, además de ayudar, también estamos buscando la formación de profesionales con valor, solidarios y participativos, que sean agentes de cambio en el entorno local y global, para construir una sociedad más justa y fraterna”.

El Despacho Jurídico Pro Bono La Salle funcionará de 9:00 a 15:00 horas de lunes a viernes en la Unidad II, ubicada en Benjamín Hill 43, Col. Condesa. Los alumnos que prestarán los servicios serán asesorados por abogados especialistas vinculados a la universidad.

“Con esta iniciativa, la Universidad La Salle, a través de la Vicerrectoría de Bienestar y Formación y sus facultades de Derecho, Humanidades y Ciencias Sociales, refrenda su compromiso en la fe, la fraternidad y el servicio, con la transformación de su entorno inmediato vinculando a sus estudiantes con su comunidad, para ser factor de solución de los problemas cotidianos”, enfatizó el Mtro. José Manuel Noriega Gironés, vicerrector de Bienestar y Formación de la Universidad La Salle.

Informes
Universidad La Salle
0155 5278-9500

Mitos y realidades de la lactancia materna 2>

Mitos y realidades de la lactancia materna

Anunciación.- La lactancia materna es la mejor opción para mantener la salud y alimentación de los niños. La leche materna contiene carbohidratos, proteínas, grasas, minerales, vitaminas y agua, necesarios para el desarrollo, el crecimiento, la salud óptima del bebé y para protegerlo en el corto plazo contra infecciones y alergias; y a largo plazo, ayudar a disminuir el riesgo de que  presente  enfermedades cardiovasculares, diabetes, obesidad, entre otras. Otro factor importante es el vínculo afectivo que se produce entre el recién nacido y la madre al momento de amamantarlo, lo que convierte esta experiencia en única e inolvidable.

Por desgracia hay mucha información al respecto, la cual proviene de fuentes no fidedignas ocasionando confusión en las mamás. Existen muchos mitos y realidades acerca de la lactancia. Algunos de ellos son:
1.    La madre que amamanta debe llevar una alimentación correcta y debe restringir ciertos alimentos. VERDADERO

Una alimentación correcta durante el embarazo y la lactancia, que durante estas etapas el bebé recibe los nutrientes  a través del cuerpo de la madre, por lo que es importante contemplar una alimentación completa, equilibrada, inocua, suficiente, variada y adecuada que brinde la energía y los nutrimentos que la madre necesité durante la lactancia.

Se deben ingerir alimentos que aporten carbohidratos como el pan integral, cereales, pasta, alimentos de larga duración y deben ser incluidos en la alimentación diaria; frutas y verduras que aportan vitaminas, minerales y fibra, y alimentos ricos en calcio como la leche semidescremada, el queso y el yogurt.

El alcohol, cigarro y cafeína deben de ser evitados durante la lactancia materna, por lo efectos que puede tener en el bebé. Además se recomienda que se trate de reducir o evitar los alimentos muy condimentados o picantes que pueden provocar malestares estomacales en el bebé, al ingerirlos a través de la leche materna.
2.    La madre debe consumir ciertos alimentos para que su cuerpo produzca leche. FALSO.

La realidad es que la leche se produce por la succión del bebé, la posición correcta, el descanso y la buena alimentación de la madre.  La madre  que lacta necesita tomar más agua, la sed te podrá indicar cuánto necesite beber. Es recomendable  beber al menos dos litros de agua natural al día.
3.    El bebé no se llena con la leche materna. FALSO.

Este mito se refuerza en las madres primerizas, ya que es normal cierra preocupación si el bebé no come como la madre esperaba o llora antes de comenzar a darle pecho.
La única persona que puede asegurar que existe algún problema con la salud del bebé es el pediatra.

Algunas sugerencias de acciones que se pueden aplicar en estos casos, son:
·    El bebé llora antes de darle pecho: seguramente tiene hambre, en cuanto coma se le pasará.
·    Llora después de darle pecho: es probable que tenga un cólico o gases. Ayúdale a expulsar el aire después de cada toma y antes de acostarlo.
·   Llora entre 2 y 3 horas de forma desconsolada, se pone rojo, aprieta los puños y sube las piernas. Seguramente padece cólicos del lactante, algo muy común entre los bebés de 3-4 meses. Existen algunos trucos como masajearle la espalda, mecerlo o acostarlo en un lugar tranquilo sin luz ni ruidos.

Estas acciones son sólo sugerencias, se debe de consultar a un doctor para saber si existe algún problema más grave y como solucionarlo.  Para asesorías sobre la lactancia materna se puede acercar a instituciones dedicadas a ayudar a la madre y al lactante a saber cómo proceder en diferentes casos.
4.    “Voy a regresar a trabajar, y la leche no se puede refrigerar. FALSO.

Este mito reside en la suposición de la poca tolerancia que existe en todo el mundo sobre la madre que está lactando.

De acuerdo con los datos de la UNICEF, la Leche Materna se pude guardar en el refrigerador hasta 12 horas, por lo que se puede extraer durante el horario de trabajo, con los tiempos establecidos en los que el bebé come. Es importante etiquetar la leche después de extraerla y el volumen que contiene.

Antes de hacer cualquier cambio se debe consultar al doctor.

Fuente: APTACLUB

Informes:

AptaClub
Mario Pani # 400. Col. Santa Fe Cuajimalpa.
Delegación Cuajimalpa de Morelos. C.P. 05348
Ciudad de México, México.
Tel: 01 800 838 2396
http://www.aptaclub.com.mx/

Día Internacional de la Madre Tierra 2016- 22 de abril 2>

Día Internacional de la Madre Tierra 2016- 22 de abril

Anunciación.- Este año el Día de la Madre Tierra coincide con la firma del “Acuerdo de París sobre el Cambio Climático”, evento que se llevará a cabo en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York. “Este pacto histórico, junto con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, tiene la capacidad de transformar nuestro mundo.” dijo Ban Ki-moon, secretario general.

El Acuerdo de París fue firmado y acordado por 196 Estados, como partes de la Convención Marco sobre el Cambio Climático en París el pasado 12 de diciembre de 2015. Con este acuerdo los países se comprometieron a trabajar para limitar el aumento de la temperatura global por debajo de los 2 grados centígrados, y esforzarse por lograr que sea menos de 1.5 grados centígrados.

La firma del convenio será el primer paso para asegurar que el Acuerdo entre en vigor jurídico tan pronto como sea posible.

El Día de la Tierra se comenzó a celebrar en los Estados Unidos de América desde 1970. El día esta organizad por Earth Day Network, quien tiene como misión ampliar y diversificar  el movimiento ambiental en todo el mundo  y movilizarlo eficazmente para construir un medio ambiente saludable y sostenible, hacer frente al cambio climático, y proteger la Tierra para las generaciones futuras. El tema de este año tiene el objetivo de plantar 7,8 millones de árboles en los próximos cinco años.

Los arboles ayudan a combatir el cambio climático, ya que absorben el CO2 de la atmósfera, de acuerdo con los datos de la ONU, en un solo año, media hectárea de árboles maduros absorbe la misma cantidad de CO2 producido por la conducción promedio de un automóvil, que es de unos 42 000 kilómetros. Los árboles absorben los olores y los gases contaminantes (óxidos de nitrógeno, amoníaco, dióxido de azufre y ozono) y las partículas de filtro del aire atrapándolos en sus hojas y su corteza. Mediante la plantación de los árboles adecuados, podemos ayudar a contrarrestar la pérdida de especies, así como proporcionar una mayor conectividad del hábitat entre los fragmentos forestales regionales.

Fuente: http://www.earthday.org/earth-day/  y ONU

Informes:
Earth Day Network
Tel: +1 202-518-0044
http://www.earthday.org/
Correo: communications@earthday.org
FB: https://www.facebook.com/EarthDayNetwork