Category

Historial

Presentarán el libro “Reconstrucción del Tejido Social: Una Apuesta por la Paz” 2>

¡Bonita tarde! Cristina Vázquez Andrade Reportera - Anunciación.com-.mx Oficina: 52504172 y 52504184 Cel: 5513351964

Anunciación.- La Fundación San Ignacio de Loyola, en  apoyo a la Compañía de Jesús en México, presentarán el libro “Reconstrucción del Tejido Social: Una Apuesta por la Paz” de los jesuitas Jorge Atilano y Gabriel Mendoza.

La presentación del libro será el próximo miércoles 27 de abril, a las 19:00 hrs, en el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez  ubicado en la calle de Serapio Rendón 57-B, Col. San Rafael Cd. de Méx.

A la presentación asistirán Leonel de los Santos León, asistente de lo Social de la Compañía de Jesús; Magdalena Gómez Rivera, investigadora en derechos indígenas y Víctor M. Toledo Manzur, investigador en Etnoecología.

La Fundación San Ignacio de Loyola  fue creada en 2005, por la necesidad de procurar fondos para los proyectos Sociales y Pastorales confiados a la Compañía de Jesús en México. La Fundación ofrece soporte institucional y financiero a estos proyectos, favoreciendo la vinculación con las obras educativas para reforzar su compromiso con quienes viven en la frontera  de la exclusión y poder colaborar en la construcción de un mundo más humano, justo y sustentable.

Para la Fundación San Ignacio de Loyola, las personas que están en la frontera de la  exclusión son aquellas que la sociedad excluye, privándolas de herramientas sociales, económicas y/o políticas necesarias para una vida digna y de pleno ejercicio de sus derechos, como personas e hijos de Dios.

Informes:

Fundación San Ignacio de Loyola
Matamoros Num 75 Col. del Carmen Coyoacán
C.P. 04100 Ciudad de México
Tel: 56593097
http://www.fundacionsanignacio.org/
https://www.facebook.com/Fundación-San-Ignacio-de-Loyola

REDIM invita a OSC a “Conversatorio: Organizaciones de la sociedad civil por la defensa de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes con referentes adultos privados de Libertad” 2>

REDIM invita a OSC a conversatorio sobre el tema.

Anunciación.- La Red por los Derechos de la Infancia en México (REDIM), dentro del marco del Día Internacional de la Lucha contra el Maltrato Infantil, invita a Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) que trabajan por la defensa de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, a discutir temas referentes a sus actividades en defensa de estos derechos.

El “Conversatorio: Organizaciones de la sociedad civil por la defensa de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes con referentes adultos privados de Libertad” se llevará acabo el jueves 25 de abril de 11:00 a 15:00 en el Auditorio de la Fundación para la Protección de la Niñez, en Avenida México Coyoacán Núm. 350 Col. General Anaya, (frente a la Cineteca Nacional), en la Ciudad de México.

La Red por los Derechos de la Infancia en México es una coalición de 75 OSC, quienes desarrollan programas a favor de niñas, niños y adolescentes mexicanos en situaciones de vulnerabilidad y operan en 16 Estados de la República Mexicana.

REDIM tiene objetivos principales ampliar el conocimiento sobre la infancia y sus derechos; fortalecer la capacidad de organizaciones de la sociedad civil mexicana en el cumplimiento; respeto y protección de los derechos de la infancia en México; impulsar mecanismos legales, políticos y administrativos nacionales e internacionales para garantizar el cumplimiento y respeto de los derechos de la infancia; impulsar el ejercicio de la ciudadanía de niños, niñas y adolescentes; crear una corriente de opinión favorable a los derechos de la infancia.

Apoya a los derechos de los niños, niñas y adolescentes con diversos programas como:

·         Participación infantil.
·         Construcción de la Agenda políticas públicas sobre infancia y sus derechos.
·         Legislación sobre derechos de la Infancia.
·         Creación de una corriente de opinión favorable a los derechos la infancia.
·         Talleres y materiales de análisis y producción de conocimiento dirigidos a padres, escuelas, instituciones y sociedad en general.
·         Vigilancia y defensoría de los derechos de la Niñez.
·         Fortalecimiento institucional y de sector.

El registro en línea del conversatorio se debe de hacer a través de la página:  https://goo.gl/yuG8yt

Fuente: REDIM

Informes:

Red por los Derechos de la Infancia en México (REDIM) 
Av. México Coyoacán 350, Col. General Anaya
C.P. 03340 Ciudad de México
Tel: 56 04 24 66 ext. 130
FB: https://www.facebook.com/derechosinfancia.org.mx
Tw: @derechoinfancia

El amor es el don libre de quien tiene el corazón abierto: Papa Francisco 2>

Anunciación.- Durante el V domingo de Pascua y con motivo del Jubileo de los chicos y chicas, el Papa Francisco ofició una misa en la Plaza de San Pedro a la que asistieron más de 60 mil jóvenes.

 

En el acto Francisco dijo a los jóvenes “el amor es el documento de identidad del cristiano, es el único “documento” válido para ser reconocidos como discípulos de Jesús. Si este documento caduca y no se renueva continuamente, dejamos de ser testigos del Maestro”.

 

“Nuestra felicidad no tiene precio y no se negocia; no es un “app” que se descarga en el teléfono móvil: ni siquiera la versión más reciente podrá ayudaros a ser libres y grandes en el amor. La libertad es otra cosa”, mencionó Francisco.

 

El Papa habló de los deseos de afecto y de libertad típicos de la edad adolescente, “la libertad es el don de poder elegir el bien”. Les pidió que no se conformen con la mediocridad, con el “ir tirando, estando cómodos y sentados”.

 

“Cuando les digan que la vida es bonita sólo si se tienen muchas cosas; desconfíen de quien les quiera hacer creer que son valiosos cuando se hacen pasar por fuertes, como los héroes de las películas, o cuando llevan vestidos a la última moda”. 

 

Asimismo, durante la misa habló sobre el amor “el amor es el don libre de quien tiene el corazón abierto; el amor es una responsabilidad, pero bella que dura toda la vida; ¡es el compromiso cotidiano de quien sabe realizar grandes sueños! ¡Es un problema los jóvenes que no saben soñar, que no osan de soñar! Si un joven a vuestra edad, no es capaz de soñar, ya se ha jubilado: no sirve… El amor se alimenta de confianza, de respeto y de perdón”. 

TEDF y diferentes OSC organizaron conferencia “Lenguaje Inclusivo” 2>

Anunciación.- El Tribunal Electoral del Distrito Federal, Fundación AMAsperger, Asperger México, AC y Apapache AC, organizaron la conferencia “Lenguaje Inclusivo” impartida por el Lic. Leonardo Javier Farfán Muñoz.

TEDF y diferentes OSC organizaron conferencia “Lenguaje Inclusivo”

El Lic. Leonardo Javier Farfán Muñoz, es director y fundador de la Fundación AMAsperger, y autor de vario libros desde la perspectiva de una persona con Asperger.

Las organizaciones brindaron su soporte a este tipo de iniciativas que formar parte del proyecto “Incluye TEDF”, ya esta parte del espectro autista, es el menos tomado encuentra, ya que los síntomas característicos del Autismo no son tan evidentes, incluso la detección de este síndrome es muy tardío.

En la conferencia “Lenguaje Inclusivo”, el Lic. Leonardo Javier Farfán Muñoz, la abordo desde la perspectiva de la persona que está “fuera” de la inclusión, es decir una persona con discapacidad, puesta en un sistema de inclusión.

Para Farfán Muñoz, la inclusión es una utopía, ya que no hay tal situación, siendo que desde pequeños se nos enseña a que tipio de personas debemos de  hablarle, a que personas no debemos de acercarnos. La mente de los niños no discrimina y es totalmente inclusiva, pero es la educación de los padres que hace que rechace al crecer ciertos estereotipos de personas.

La exclusión se genera al miedo a las diferencias, esta situación es infundada  por la educación a que todas las personas “normales” tienen una forma específica de ser y toda la persona que salga de esos estándares es rechazada.
Toda persona al nacer en cierto país, se le otorga derechos y responsabilidades hacia el país de nacimiento, al nacer con discapacidad no excluye esos derechos. “El ser diferente es vivir en la diferencia”.

El ser exclusivo va desde la persona efectúa el acto de rechazo, hasta la persona que ignora la situación. Ser inclusivo es tratar a las personas con normalidad.

En México, el poder tener un diagnóstico de Autismo correcto es una situación de años y desesperación para los padres, quienes ven que sus hijos no son felices y los tratos de los doctores en muchas ocasiones es deplorable.

Para la Lucero Cárdenas Quiroz, presidenta de APAPACHE, AC, el viacrucis con uno de sus hijos, fue casi de 4 años en los que la desinformación, el mal diagnóstico y el comportamiento diferente de su hijo, fueron factores para que la desesperación fuera grande, al encontrar un doctor con un buen diagnóstico pero nada de tacto se dio cuenta que en México, estos temas son de gran importancia y requieren mayor difusión.

En el presídium se encontraba el Dr. Carlos Marcin, especialista en trastornos del Espectro Autista, quien reconoció la enorme aportación de Leonardo, ya que hay muy poca literatura desde  la perspectiva de una persona con Asperger.

Reconoció que solo el 1% de los pacientes que presentan este síndrome, son independientes y exitosos, el resto se queda en manos de cuidadores o escuelas normales, quienes los tratan diferentes por ser diferentes.

Por último la Psic. Verónica Treviño, presidenta de Asperger México, AC, la inclusión laboral de las personas adultas con Asperger es muy importante, ya que con esta acción se les brindaría gran número de oportunidades a estas personas, y el ambiente laboral se beneficiaria de la grandes habilidades de estas personas.

Informes:

Tribunal Electoral del Distrito Federal
Magdalena No. 21, Col. Del Valle,
Delegación Benito Juárez, C.P. 03100, México D.F.
Tel. 53 40 46 00
http://www.tedf.org.mx/

Fundación AMAsperger
https://amasperger.wordpress.com/

Asperger México, AC
Tel: 55 5227 7354
Correo: admin@asperger.org.mx
FB: https://www.facebook.com/Asperger-México

Apoyo Para Padres Con Hijos en Espectro Autista. Apapache AC.
http://apapachea.blogspot.mx/

La comunidad judía está de fiesta por el inicio del Pésaj 2>

Anunciación.- Hoy inicia la Pascua judía (Pésaj) y culminará el 30 de abril. Por lo que la comunidad judía de todo el mundo está de fiesta. Esta conmemoración constituye una importante y alegre festividad que tiene junto con su contenido histórico, un sentido relacionado con la naturaleza. No sólo es símbolo de la libertad del pueblo judío guiado por el profeta Moisés, quien por instrucciones divinas liberó a los judíos de la esclavitud en Egipto y los condujo al pie del Monte Sinaí en donde recibió la Ley Divina, sino también festeja la llegada de la primavera.

Pésajconmemora dos transformaciones: la del esclavo en hombre libre y la del suelo estéril en un campo fértil. Se considera que es en Pésaj cuando el pueblo judío festeja el aniversario de su nacimiento.

El rasgo más característico de la celebración es el consumo de la matzá, pan o galleta ázima, preparada únicamente de trigo y agua que representa el pan que comían los judíos en el desierto a su salida de Egipto. La matzá es denominada también “pan de la pobreza” ya que además de mantener despierto en cada judío el recuerdo de los tiempos de opresión en Egipto, lo induce a velar por el derecho del prójimo y ayudar al necesitado. 

Durante ocho días los judíos no pueden comer ni poseer ningún alimento que contenga levadura. En vísperas de la fiesta, en todo hogar judío se debe realizar una limpieza para eliminar cualquier rastro de algún alimento de este tipo. Se acostumbra cambiar vajillas y enseres de cocina con el objeto de cumplir con el precepto.

Durante la primera noche de Pésaj (en la Diáspora, durante las dos primeras noches), las familias judías se reúnen en sus hogares y llevan a cabo una cena denominada séderesta palabra significa orden y se refiere al servicio religioso que incluye una comida festiva acompañada de un ritual específico que la diferencia de otras cenas. Está lleno de símbolos y tradiciones milenarias cuyo objetivo es revivir las experiencias de la esclavitud, el éxodo y la libertad, y transmitirlas a las futuras generaciones.

La noche del séder reluce, con los elementos simbólicos que la componen, de una manera muy especial. Invita a la reflexión de los adultos y al interrogatorio por parte de los niños. Su liturgia está condicionada al precepto bíblico que dice: “Contarás a tu hijo en esta noche, diciendo: Dios me ha sacado de Egipto”. Se lee la Hagadá de Pésaj, pequeño libro que relata la salida de Egipto, que además de incluir el orden que debe llevar la cena, contiene alegres cánticos y bendiciones.

En la mesa del festejo se coloca una bandeja llamado keará con los siguientes alimentos que simbolizan diversas facetas de la festividad:

Maror: hierbas amargas para conmemorar los tiempos difíciles que los judíos vivieron en Egipto como esclavos.

Jarozet: mezcla de manzanas, nueces y vino que representa el barro utilizado para los ladrillos con los que los judíos realizaban las forzadas labores que les impusieron los egipcios.

Karpás: verdura que puede ser lechuga, apio y rábanos. Se acostumbra a remojar estos vegetales en agua con sal, como símbolo de las lágrimas de la opresión.

Zeroa: mano de cordero o hueso asado en recuerdo del cordero que antiguamente se sacrificaba en la Pascua.

Beitzá: huevo cocido que representa la vida, además de simbolizar el duelo por la pérdida del Segundo Templo.

Matzá o pan ázimo: rememora la prisa con la que los judíos salieron de Egipto, sin poder esperar a que el pan se fermentara.