Category

Historial

MMyT tiene un espacio para niños: Isla Panwapa 2>

MMyT tiene un espacio para niños: Isla Panwapa.

Anunciación.- El Museo Memoria y Toleranciacuenta con un espacio dedicado a los niños: Isla Panwapa.

Isla Panwapa es un programa educativo creado en colaboración con “Plaza Sésamo” con el objetivo de generar cultura de tolerancia a través de actividades lúdicas dónde los niños pueden reflexionar sobre la importancia de valores como el respeto, tolerancia, diversidad y trabajo en equipo.

Isla Panwapa va dirigido al público infantil en edades de 4 a 12 años, quienes en un recorrido pueden disfrutar, descubrir y reflexionar sobre la importancia de la educación en valores y la cultura de tolerancia a través de un recorrido dialogado.

Este espacio se apoya de materiales visuales, interactivos y personajes para fomentar en los niños y niñas competencias como:

1.    Desarrollar la conciencia de un mundo más amplio.
2.    Apreciar similitudes y valorar diferencias.
3.    Hacerse responsables de su propio comportamiento.
4.    Participar en la comunidad y tener la voluntad de emprender acciones.
5.    Aprender y comprometerse con los valores como la responsabilidad, empatía, solidaridad, compromiso y tolerancia.

El recorrido por Panwapa consiste en:

1. Iguales y diferentes a la vez:Sensibilizar a los visitantes sobre el significado de la tolerancia y la riqueza de la diversidad
2. Tarjeta Panwapa: Reflexionar sobre el uso equivocado de estereotipos y comprender el concepto de diversidad.
3. Niños y niñas del mundo:Concientizar a los visitantes sobre la importancia que tiene el de las similitudes y diferencias entre las culturas, además de aprender sobre diferentes formas de vida
4. Todos para uno y uno para todos:Reflexionar sobre la importancia del trabajo en equipo: en la familia, en la escuela y en la comunidad; así como en el cuidado del medio ambiente y recursos naturales.
5.  Creando Lazos:Tomar conciencia de la importancia del diálogo para resolver conflictos.
6.  Zona de compromisos:Fortalecer y cerrar de manera visual los compromisos asumidos en cada área de la isla Panwapa.

Todas las actividades y dinámicas, las realizan mediadores expertos en aprendizaje, quienes trabajan el desarrollo de valores por medio de distintas exhibiciones en las que los niños y niñas pueden aplicar los conceptos aprendidos.

Las enseñanzas que se ven al final del recorrido los visitantes:

· Respetar a los demás
· Conocerse, aceptarse y esforzarse en mejorar
· No lastimar ni burlarse de nadie
· Tratar de entender a los demás
· Tratar a los demás como les gustaría ser tratados
· No juzgar a los demás antes de conocerlos
· Conocer algo nuevo de un país, ciudad o persona
· Conocer su cultura y aprender de otras
· Escuchar y respetar a los demás durante el trabajo de equipo
· Trabajar en equipo para tener una comunidad más limpia
· Colaborar en mejorar su casa, escuela y comunidad
· Cuidar el agua y el medio ambiente en la casa y en la escuela

Además en combinación con el marco educativo de Panwapa y el recorrido, existen dos complementos que tienen la intención de reforzar conocimientos y habilidades respecto a los contenidos aprendidos durante la experiencia:

Taller “Soy Tolerante”
Su objetivo es centrar la atención de los participantes en el conocimiento y reconocimiento de sus valores con el propósito de lograr un aprendizaje efectivo y formativo creando un espacio de acción y reflexión para los participantes.

Conferencia: “Sensibilización-Formación-Acción contra el acoso escolar (bullying)”
La Sensibilización-Formación-Acción es un método educativo y de aprendizaje abierto, detonante de procesos de análisis y reflexiones individuales, es decir, relacionar al bullying como algo que no es normal, ni natural, ni una “forma de llevarse”, como suele pensarse.

Isla Panwapa está reconocida por la Secretaría de Educación Pública como “espacio autorizado para realizar visitas escolares”: http://www5.sepdf.gob.mx/Museo/

El horario de vistas es de martes a viernes de 9 a 16 hrs, los fines de semana de 10 a 17 hrs. En Plaza Juárez, Centro Histórico. Frente al Hemiciclo a Juárez en la Alameda. Ciudad de México.

Fuente: MMyT

Informes:
Museo Memoria y Tolerancia (MMyT) 
Plaza Juárez, Centro Histórico
Frente al Hemiciclo a Juárez en la Alameda, a un costado de la Secretaría de Relaciones Exteriores, Ciudad de México
http://www.myt.org.mx/

Página de Isla Panwapa: http://www.myt.org.mx/isla-panwapa/

Nombramiento del nuevo Obispo Auxiliar de Jalapa (Xalapa), S.E. Mons. José Rafael Palma Capetillo. 2>

Nombramiento del nuevo Obispo Auxiliar de Jalapa (Xalapa), S.E. Mons. José Rafael Palma Capetillo.Anunciación.- La Conferencia del Episcopado Méxicano (CEM) a través de su Secretaría General comunicó que Su Santidad Francisco se ha dignado nombrar Obispo Auxiliar de Jalapa (Xalapa), a S.E. Mons. José Rafael PALMA CAPETILLO, al presente Obispo Titular de Vallis y Obispo Auxiliar de la Arquidiócesis de Yucatán.

La noticia fue publicada en L’Osservatore Romano en Roma al mediodía de hoy jueves 28 de abril de 2016.

Este es el curriculum vitae S.E Mons. José Rafael Palma Capetillo:

  • Nació en Mérida, Yucatán, el 11 de septiembre de 1955. Sus Padres son José Rafael Palma Lizama y Myriam de los Ángeles Capetillo Casares de Palma. Sus hermanos son: Miriam de Lourdes de Paredes, María Angélica de Peniche, Roxana de Pérez y Ricardo.
  • Ordenado diácono el 5 de junio de 1980, por el Excmo. Sr. Arzobispo de Yucatán Manuel Castro Ruiz; ordenado sacerdote el 14 de junio de 1981, en la Capilla del Colegio Mexicano de Roma, de manos del Emmo. Sr. Cardenal Antonio María Javierre Ortas. Aprobó la Licenciatura en Teología Moral en la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma (1980-1982), con el tema: “La actitud del creyente ante el Magisterio de la Iglesia”.
  • Párroco de Corpus Christi (septiembre 1989- agosto 1995) y de Nuestra Señora de Fátima (julio 1999-junio 2004) en la Ciudad de Mérida, Yucatán. Prefecto del Curso Introductorio (1982-1987) y del Seminario Menor (1987-1989) y continuó como maestro de Teología Moral y Director Espiritual del Seminario Conciliar de Yucatán (1995-2004).
  • Promotor y asesor espiritual de la Asociación de Médicos Católicos de Yucatán (1997-2012), de la Asociación Católica de Abogados (2005-2012) y del Albergue de la Misericordia de Dios, en atención a los enfermos de VIH, y asesor del Instituto Secular Misioneras de María Inmaculada (1984-2012).
  • Canciller Secretario y Vocero de la Arquidiócesis de Yucatán, de 1999 a 2004. Secretario Ejecutivo del Consejo Presbiteral de la Arquidiócesis de Yucatán (1990 a 2004). Miembro y secretario de actas del Colegio de Consultores (1999-2004).
  • Presidente de la Comisión Diocesana de Ética. También prestó su servicio como Presidente de la Comisión Diocesana para la Doctrina de la fe (1990-1999). Abogado defensor del Tribunal Eclesiástico Interdiocesano de Yucatán, (1982-2004). Asesor del Equipo Ecuménico Cristianos por la unidad (desde 1999) y miembro de la mesa de diálogo interreligioso (fundado el 30 de septiembre de 2004).
  • Nombrado Obispo Auxiliar de Yucatán y Obispo Titular de Vallis, el 2 de abril de 2004. Ordenado Obispo el 3 de junio de 2004, junto con S.E. Mons. Ramón Castro Castro en Mérida, Yucatán, de manos del Sr. Arzobispo Mons. Emilio Carlos Berlie Belaunzarán.
  • En la Conferencia del Episcopado Mexicano ha participado como miembro de la Comisión de Vocaciones y Ministerios (2004-2007), coordinador de la Dimensión de Pastoral Vocacional (2007- 2009) y Presidente de la CEVyM (2010-2012).
  • Nombrado por el Santo Padre Francisco, Obispo Auxiliar de la Arquidiócesis de Jalapa, el 28 de abril de 2016, manteniéndole la sede Titular de Vallis.

FUENTE: CEM

Informes:
Conferencia del Episcopado Mexicano.
Prol. Misterios 26 Col. Tepeyac-Insurgentes
C.P. 07020 – México D.F.
Tels. 5577-5401. 5577-8024. 5577-8039. 5781-8069.
http://www.cem.org.mx/

Niños y niñas aprenden sobre prevención vial. 2>

Niños y niñas aprenden sobre prevención vial.

Anunciación.- De acuerdo con los datos de la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS), en México ocurren en promedio 2.4 millones de accidentes viales al año y por cada muerte se reportan 20 lesionados.

Una fundación respaldada por una compañía de seguros, trabaja con niños de este 8 y12 años con talleres y actividades lúdicas enfocadas a crear una cultura de prevención vial a través de la Caravana de educación vial MAPFRE.

Itzel Contreras, responsable de la Fundación indicó que el programa se diseñó con el objetivo de que los niños aprendan las reglas más importantes al transitar por las calles y avenidas de manera segura, sin importar que lo hagan caminando, andando en bicicleta o viajando en auto.

Se instaló una  pista  de más de 1,000 metros cuadrados, que simula calles y avenidas con sus respectivos señalamientos, pasos peatonales, semáforos y banquetas, la cual tiene el apoyo de las autoridades delegacionales y municipales del  Valle de México. A ella acuden estudiantes de la escuelas cercanas a la Caravana para ir en grupos de no más de 30 niños y realizar recorridos que duran en promedio una hora y media.

Las actividades inician con una explicación teórica acerca de la importancia de la seguridad vial y simulaciones de tránsito donde los niños viven la experiencia de transitar por la ciudad en diferentes circunstancias, que se plantean en forma de roles tales como peatones, ciclistas, pasajeros o conductores, para que aprendan a tomar todas las precauciones necesarias y sigan los reglamentos para no ser víctimas o victimarios de un accidente.

Al final del recorrido, los participantes reciben un certificado de asistencia y el reconocimiento como agentes especiales del Escuadrón 4R, el cual los autoriza a explicarle a sus vecinos, amigos y familiares, cómo seguir las reglas viales y hacer de su entorno un lugar más seguro en cuanto a cuestiones viales se refiere.

“Al ser una experiencia lúdica y vivencial, los conceptos se quedan muy aterrizados entre la población infantil. Les damos los conocimientos básicos para evitar accidentes viales en sus diferentes roles dentro de la vía pública, al mismo tiempo que ellos se convierten en agentes de cambio en su entorno inmediato (familiares y amigos), al transmitir lo que aprendieron e, incluso, recordarles cuáles son las reglas y lo que sí se debe hacer antes de cruzar la calle, conducir o interpretar algún señalamiento”, comenta Itzel Contreras.

El objetivo  de estas actividades es llegar a todas las delegaciones de la Ciudad de México y recibir a por lo menos 20 mil niños durante 2016. La pista se encuentra ubicada en la delegación Magdalena Contreras donde permanecerá hasta el 7 de mayo, para después desplazarse a otra delegación para invitar a más niños a ser agentes del Escuadrón 4R.

Para conocer más detalles acerca de la Caravana y cómo solicitar una visita, hay que dar click en la siguiente liga o llamar al 01 800 52 20 200.

Informes:
Tel: 01 800 52 20 200.

UNICEF presentó un estudio donde analiza la pobreza y derechos sociales de niñas, niños y adolescentes en México 2>

Anunciación.- El estudio realizado por la UNICEF y el CONEVAL, muestra características de la pobreza en la viven niños, niñas y adolescentes en México.  El estudio es denominado “Pobreza y derechos sociales de niñas, niños y adolescentes en México 2014”, y forma parte de una serie de investigaciones que busca generar evidencia y propuestas relacionadas con el análisis d la pobreza y la política social, con énfasis en la población menor de 18 años.
UNICEF presentó un estudio donde analiza la pobreza y derechos sociales de niñas, niños y adolescentes en México.

De acuerdo con las cifras mostradas en este estudio, 40 millones de personas tienen menos de 18  años de edad. Y más de la mitad (53.9%) estaban en situación de pobreza el 2014.

“La información presentada en este reporte confirma que la magnitud y complejidad de problema de la pobreza infantil requiere acciones coordinadas por parte de los distintos sectores involucrados, con el fin de establecer estrategias que permiten garantizar que todas las niñas, niños y adolescentes puedan desarrollarse en un ambiente libre de pobreza y ejercer plenamente sus derechos sociales”

Tanto UNICEF como CONEVAL, destacaron que es importante atacar estos problemas desde ahora antes de que esta infancia se convierta en delincuentes o el problema pase a la siguiente generación. Los datos generados por CONEVAL se basan en la opinión de las familias mexicanas, lo que hace este estudio valioso y veraz, en cuanto a las situaciones reales de la población.
Isabel Crowley, representante de UNICEF en México, mencionó que “la primera infancia es una etapa crítica para el desarrollo individual y social, y en México ésta recibe una menor proporción de recursos”

Queda claro que lo que falta son políticas publicas especializadas en los problemas que enfrentan los niños, niñas y adolescentes. La inversión debe ser suficiente, oportuna, eficaz, equitativa y pertinente para atender los desafíos de cada etapa de los niños, niñas y adolescentes.
Estos son algunos de los hallazgos que presentó el estudio del 2014:

–  Una de cada 12 niñas, niños y adolescentes en México era pobre y 1 de casa 9 e encontraba en pobreza extrema.
–  3 de cada 10 de 0 a 17 años en México, si bien o estaban en pobreza, eran vulnerables por carencias sociales o por ingreso.
–  El derecho social es que la población infantil y adolescente presentaba mayor porcentaje de carencia era el acceso a la seguridad social, ya que 62.6% tenía esta carencia.

La importancia de estos datos reside en que se deben de crear programas y políticas publicas justas que aseguren el avance de las niñas, niños y adolescentes en México.

Como conclusión del estudio, es que a pesar de que existen avances importantes y sostenidos para mejorar el ejercicio de los derechos sociales de la población de 0 a 17 años y de que la pobreza extrema se redujo de 14.0% a 11.5% entre el 2010 y 2014, para poder seguir observando un cambio se debe de realizar mejoras al ingreso familiar, mediante políticas publicas efectivas especializadas en este tema.

Fuente: UNICEF y CONEVAL

Informes:
UNICEF
Paseo de la Reforma #645 Colonia Lomas de Chapultepec
C.P. 11000 Miguel Hidalgo, Distrito Federal, México
Tel: 01 800 841 8888
Correo: mexico@unicef.org
http://www.unicef.org/mexico

Estudio completo: http://www.unicef.org/mexico/spanish/MX_Pobreza_derechos.pdf

2ª carrera por el LUPUS en la CDMX 2>

Anunciación.- La Asociación de Pacientes Reumáticos de México (APARMAC), El Despertar de la Mariposa y la Fundación Mexicana para pacientes Reumáticos (FUMERAC) organizan la 2ª carrera por el Lupus. Esta carrera se llevará acabo el 8 de mayo de 2016,  a las 9:00 hrs en el Paseo de la Reforma, saliendo del Ángel de la Independencia hacia la glorieta Colón, en la Ciudad de México.

 

2ª carrera por el LUPUS organizada por APARMAC

La carrera se realiza dentro del marco del Día Mundial de Lupus, que se celebra el 10 de mayo de cada año. El objetivo de esta carrera es hacer visible la enfermedad a la sociedad. Para poder inscribirse y poder participar se deberá mandar un correo a los organizadores con los siguientes datos:

Nombre completo
Tel fijo
Celular
Mail
Talla de playera
Nombre de OSC, en caso de pertenecer a alguna.

El lupus es una enfermedad que afecta a cualquier órgano o sistema del cuerpo humano como músculos, articulaciones, piel, riñones, corazón y cerebro.

Esta enfermedad se desarrolla cuando las células del sistema inmune agreden a las células propias del organismo provocando que surjan inflamaciones o se provoquen daños en los tejidos. El lupus produce anticuerpos que sobreestimulan las células que producen los anticuerpos.

Esta enfermedad  afecta sobre todo a mujeres en edad fértil, entre unos 20 y 40 años, aunque también se han descubierto casos de ancianos y niños.

Existen varios tipos:

  • Lupus eritematoso sistémico (LES):afecta a muchas partes del cuerpo.
  • Lupus eritematoso discoide (LED):causa un sarpullido en la piel difícil de curar.
  • Lupus eritematoso cutáneo subagudo:causa llagas en las zonas del cuerpo que están expuestas al sol.
  • Lupus secundario:causado por el uso de algunos medicamentos.
  • Lupus neonatal:es un tipo raro de lupus que afecta a los bebés recién nacidos.

APARMACes una asociación sin fines de lucro, dedicada a atender de forma integral a los pacientes con enfermedades reumáticas. Promueven  el conocimiento de las enfermedades reumatológicas mediante foros bimestrales de difusión donde se imparten talleres interactivos con temas médicos y jurídicos, creando conciencia sobre la importancia e impacto de enfermedades reumatológicas, en el contexto familiar, médico y social; así como la necesidad de acudir al especialista en reumatología para atender y prevenir el avance de la enfermedad y evitar discapacidad.

Fuente: APARMAC y http://www.medicinatv.com

Informes e Inscripciones:
APARMAC
Avenida Universidad 1953 edificio 17 local 1
CP.04360 Del. Coyoacán Ciudad de México, México
Tel: 55 50 92 04
Cel: 55 51055368 y 55 37 17 62 91
http://www.aparmac.org.mx/
https://www.facebook.com/APARMAC1
Correos para inscripciones:
martaligia43@hotmail.com y   magurago@gmail.com