Category

Historial

CEMDA invita al “Taller sobre Derechos Humanos y Calidad del Aire” 2>

El CEMDA es una organización no gubernamental, apolítica y sin fines de lucro que desde hace 22 años trabaja para la defensa del medio ambiente y los recursos naturales. Es una de las principales organizaciones de la sociedad civil ambiental en México cuyo eje fundamental de trabajo es el Fortalecimiento, consolidación, armonización, aplicación y cumplimiento efectivo del sistema jurídico-ambiental vigente.   Fuente: CEMDA

Anunciación.- El Centro Mexicano De Derecho Ambiental (CEMDA) organiza el “Talles sobre Derechos Humanos y Calidad del Aire. Análisis y dialogo sobre los instrumentos de política pública para garantizar la buena calidad del aire en México”.

El Taller tiene como objetivo generar un dialogo entre representantes de los tres órdenes de gobierno, el sector privado investigadores, organismos de la sociedad civil, entre otros, sobre los derechos humanos y  la calidad del aire. Se hará un análisis de retos y perspectivas de política pública, justiciabilidad y exigibilidad de estos derechos.

Para poder asistir se debe confirmar asistencia al teléfono 52863323 extensión 12 con Gisselle García o al correo ggarcia@cemda.org.mx
El taller se llevará a cabo el 4 de mayo de 2016, en el Salón “Paraíso A” del  Hotel Radisson Paraíso Perisur, ubicado en la calle de  Cúspide 53, Col. Parques del Pedregal, Delegación Tlalpan. Ciudad de México. El evento comenzará las  8:30 con el registro de los asistentes. Y culminará a las 16:00 hrs.

El CEMDA es una organización no gubernamental, apolítica y sin fines de lucro que desde hace 22 años trabaja para la defensa del medio ambiente y los recursos naturales. Es una de las principales organizaciones de la sociedad civil ambiental en México cuyo eje fundamental de trabajo es el Fortalecimiento, consolidación, armonización, aplicación y cumplimiento efectivo del sistema jurídico-ambiental vigente.

Fuente: CEMDA
Informes:
Centro Mexicano De Derecho Ambiental (CEMDA)
Atlixco 138, col. Condesa
Deleg. Cuauhtémoc México, D.F.
Tel. 52 (55) 52 86 33 23
Correo: contacto@cemda.org.mx

El consumo adecuado de proteínas en la infancia ayuda a prevenir enfermedades como diabetes y obesidad. 2>

El consumo adecuado de proteínas en la infancia ayuda a prevenir enfermedades como diabetes y obesidad.

Anunciación.- Es importante consumir proteínas durante la infancia, ya que al hacerlo se presenta un mejor funcionamiento de su sistema inmune y digestivo. Estas proteínas en primera instancia provienen de la leche materna, las cuales resultan una defensa natural contra infecciones provocadas por virus o bacterias y disminuye el riesgo de presentar enfermedades como diabetes y obesidad.

Un consumo adecuada o de proteínas puede influir positivamente en el crecimiento de las células que forman el organismo de los niños. Los niños en México llegan a consumir hasta tres veces más la cantidad de proteínas que necesitan. Si se alimenta a los pequeños con más proteínas de las que requieren, existirá una sobrealimentación que puede llevar a un incremento de peso innecesario.

Se hace un llamado a las familias mexicanas, para crear conciencia sobre este hecho. De acuerdo con los resultados de la Encuesta Nacional de Salud en 2012 y según criterios de la Organización Mundial para la Salud, la prevalencia nacional combinada de sobrepeso y obesidad fue de 34.4% (19.8 y 14.6%, respectivamente). Para las niñas esta cifra es de 32% (20.2 y 11.8%, respectivamente) y para los niños es 36.9% (19.5 y 17.4%, respectivamente). Estos datos revelan que los niños en edad escolar representan alrededor de 5,664,870 con sobrepeso y obesidad en el ámbito nacional, tan sólo en 2012.

“Es importante saber, que las proteínas son nutrimientos estructurales que sirven para el desarrollo óptimo de las células que componen los músculos, los órganos internos, entre otros. Por ello, en los primeros años de vida de los pequeños, la calidad y cantidad adecuada de las proteínas que consumen es fundamental para asegurar su salud actual, así como futura”, afirmó la nutrióloga Claudia Sepúlveda, especialista en Nutrición Infantil.

Las proteínas son fundamentales en los primeros años de vida, ya que conforman gran parte del cuerpo humano. Por lo tanto, es importante concientizar sobre la importancia del consumo de proteínas en la calidad y cantidad adecuada.

“Debemos asegurar que la fuente de proteína que ofrecemos en la dieta de los pequeños, sea adecuada en cantidad y calidad; cuando hablamos de calidad nos referimos a la biodisponibilidad de este nutrimento, o bien el aprovechamiento del mismo por el cuerpo humano. Cuando hablamos de cantidad, nos referimos a que debemos asegurar que el aporte del mismo no sea deficiente o excesivo; sobre todo durante los primeros años de vida, ya que es en este importante periodo cuando se determina la salud de los pequeños”, finalizó la Nutrióloga Claudia Sepúlveda.

Es importante ayudar a los pequeños a tener el mejor desarrollo que puedan, por lo tanto los padres deben estar al pendiente a sus necesidades, con la ayuda de expertos en el tema.

Fuente: NC

Informes:

Secretaria de Salud
Lieja 7, Col. Juárez Del. Cuauhtémoc,
México, Distrito Federal. C.P. 06600
Tel: 50054000 ext. 54120 y 54121
Correo:   veronica.pinal@salud.gob.mx
http://www.gob.mx/salud

Presentan iniciativa de Ley para la Atención Integral de las Personas con Síndrome de Down de la Ciudad de México 2>

Anunciación.- Con el objetivo de establecer medidas de atención, capacitación, asistencia y protección e inclusión social, se presentó la iniciativa de decreto, por la cal se crea la Ley para la  Atención Integral de las Personas con Síndrome de Down de la Ciudad de México y el Instituto en la materia.

La iniciativa fue presentada por la diputada Elena Edith Segura Trejo, quien señaló que no obstante que en México se han realizado acciones para la atención del Síndrome de Down, los esfuerzos más sobresalientes se concentran en instituciones privadas y no a nivel gubernamental.

Datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), mencionan que en el país, uno de cada 700 nacimientos ocurre con este tipo de síndrome y del total de niños con Síndrome de Down, 60 por ciento tiene problemas de visión, como esotropía, miopía o hipermetropía.

Por su parte, José Carlos Orozco, encargado de la Sección de Estudios de Posgrado e Investigación del Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud, Unidad Santo Tomás, del Instituto Politécnico Nacional (IPN), añadió que los niños con Síndrome de Down, por lo general carecen de una atención adecuada ya que no existen suficientes centros que les ayuden a afrontar esta discapacidad.

“En el país existen alrededor de 150 mil personas con Síndrome de Down y en la Ciudad de México viven casi 30 mil, lo que representa una población muy alta para la poca capacidad de atención en todos los niveles: educativo, salud, laboral, entre otros”.

Elena Edith Segura Trejo afirmó que, aunque desde diversas líneas del gobierno de la Ciudad de México se aplican acciones complementarias, a fin de mejorar la calidad de vida de las personas con Síndrome de Down, es urgente establecer medidas guiadas por políticas públicas específicas, como las planteadas en la iniciativa propuesta, a favor de la inclusión de este segmento de la población al desarrollo de la capital del país.

De esta forma, el decreto propuesto tiene la finalidad de crear un organismo público descentralizado, denominado Instituto para la Atención de las Personas con Síndrome de Down (IPAPSD), con personalidad jurídica y patrimonio propios; cuyos objetivos fundamentales son, entre otros, planear y coordinar las acciones institucionales que genere el gobierno de la Ciudad de México, en materia de apoyo y asistencia.

Además de generar encuestas y muestreos que proporcionen datos; y realizar labores de investigación, acopio, procesamiento, resguardo, publicación y divulgación de información relacionada con la condición de Síndrome de Down en la capital del país.

Fuente: ALDF

Alumnos del IPN desarrollan Apps que ayudarán a diagnosticar TEA 2>

Anunciación.- TEAvisa y TEAcerca son dos aplicaciones (app) que se encuentran desarrollando alumnos del Instituto Politécnico Nacional (IPN) con el objetivo de ayudar a especialistas a diagnosticar con mayor certeza el Trastorno del Espectro Autista (TEA) en menores.

TEAvisa consta de un cuestionario de 20 preguntas sencillas y lógicas que solo admiten como respuesta sí o no. A través de las respuestas que contestarán los adres del menor, la app determinará si el pequeño presenta uno o más síntomas ligados al TEA. En este caso, la app enviará un mensaje vía mail a un especialista que confirmará o descartará el diagnóstico y que se complementará con estudios y observación.

TEAgendaayudará a que maestros y padres diseñen y coordinen de mejor manera las actividades del menor antes, durante y después de la escuela. La herramienta permitirá que ya no sea necesaria la atención completa de un maestro a lo largo del día, permitiendo a los maestros atender a más niños y prepararse mejor para el desarrollo del niño con TEA.

Las aplicaciones se podrán instalar en cualquier dispositivo móvil. Los estudiantes que desarrollaron estas útiles herramientas, mencionaron que a futuro se busca que las app´s sean el inicio de las tecnologías de la información y así lograr una inclusión total para los menores con autismo.

Iván Martínez, Cuauhtémoc Ramírez y Álvaro Enrque Barrales, son los estudiantes encargados de desarrollar las herramientas.
Fuente: Conacyt

RED TDT ofrece Foro “La participación de las juventudes en el proceso constituyente de la Ciudad de México” 2>

RED TDT ofrece Foro “La participación de las juventudes en el proceso constituyente de la Ciudad de México”

Anunciación.- La Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos “Todos los derechos para todas y todos” (RED TDT) ofrece el Foro: “La participación de las juventudes en el proceso constituyente de la Ciudad de México”.

Dentro del marco de las elecciones del próximo 5 de junio de 2016, el  Foro tiene como objetivo conocer sobre los procesos participación de personas jóvenes en el proceso constituyente de la Ciudad de México.

En el Foro se abordarán temas como: La reforma política de la CDMX y sus implicaciones; Candidaturas independientes de personas jóvenes;  Contenidos con perspectiva de juventudes en la Constitución; Los Derechos Sociales y las Juventudes en la Constitución de la Ciudad de México y Mecanismos de exigibilidad de los derechos humanos de las juventudes.

Al terminar las ponencias se propone la realización de un ejercicio participativo, en torno a las demandas de los  jóvenes de cara a la Constitución.

El Foro se llevará a cabo el 07 de mayo de 2016, de 11:00 hrs a 15:00 hrs, en la sala 22 del Centro Universitario Cultural ubicado en Odontología 35, Colonia Copilco Universidad, está abierto a todo público.

Informes:

Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos “Todos los Derechos para Todas y Todos” (Red TDT)
Patricio Sanz, 449, Col. del Valle,
CP 03100, Ciudad de México.
Tel: (55) 5523 9992
http://redtdt.org.mx/
https://www.facebook.com/Red-TDT