Category

Historial

5 mil nuevos casos de cáncer infantil se detectan cada año en México: AMANC 2>

Anunciación.- La Asociación Mexicana de Ayuda a Niños con Cáncer (AMANC) apoya anualmente en la Ciudad de México a cerca de 500 niños y más de 2 mil familias a nivel nacional, esto es posible gracias a su presencia en 24 estados, con 14 centros, nueve oficinas y una clínica.

En entrevista para Anunciación Radio, José Carlos Gutiérrez, director de desarrollo de la institución, mencionó: “AMANC es un trabajo de todos los días, un esfuerzo que a ratos se torna complejo por la delicada situación de la enfermedad de los niños, pero a su vez muy alentador por el esfuerzo y la suma de voluntades en la Ciudad de México y en los estados que de manera decidida y voluntaria replican un modelo de acompañamiento con estándares de calidad, con lineamientos específicos, con la finalidad de acercar la ayuda a las familias mexicanas. En AMANC buscamos que la ayuda este lo más cerca posible de quien más lo necesita”.

AMANCcomenzó con la ayuda al niño con cáncer, tras la experiencia de su presidenta y fundadora la Sra. Guadalupe Alejandre Castillo, quien se dio cuenta de las necesidades de otros padres de familia que como ella compartían la experiencia de tener un hijo con cáncer, fue cuando un inmueble cedido en comodato por la Delegación Cuauhtémoc fue habilitado para ofrecer alojamiento a papás y pequeños con cáncer en 1991. Así surge AMANC, con la firme intención de reducir los desgastes físicos, emocionales yeconómicos que produce la enfermedad. Sólo con un acompañamiento integral durante el proceso de recuperación, es posible lograr que el paciente y la familia salgan fortalecidos.

“En nuestra institución entendemos las complicaciones que implica tener un enfermo en casa, muchas veces hasta que se tiene esta experiencia te das cuenta de las necesidades que se tienen que cubrir, más allá de la atención médica que es fundamental. El hecho de tener un enfermo en casa modifica todas las dinámicas familiares. Nuestra labor en AMANC va más allá del tema médico”.

Ante la problemática de esta enfermedad esta institución ha crecido con la sola idea de ayudar, ya que En México, el cáncer es la segunda causa de muerte en la población de 1 a 19 años. Se estima que anualmente se presentan 7 mil casos nuevos de cáncer en menores de 20 años: 2 mil 500 reciben atención en instituciones de seguridad social, 2 mil tienen cubierto el costo de su tratamiento por el Sistema Nacional de Protección Social en Salud y el resto no tiene acceso aún a la atención médica especializada.

AMANC es el espacio ideal para la recuperación de niñas, niños y adolescentes en tratamiento contra el cáncer.En la Ciudad de México, brindamos servicios complementarios a la atención médica que reciben en los hospitales; apoyamos con medicamentos, estancia temporal, alimentos y transporte, así como con soporte emocional y actividades de desarrollo humano”.

Informes
Asociación Mexicana de Ayuda a Niños con Cáncer (AMANC)
0155 5513-7111

Fuente: Asociación Mexicana de Ayuda a Niños con Cáncer
Anunciación Radio

En el mundo se desperdician más de mil millones de toneladas de comida al año 2>

Anunciación.- El Banco de Alimentos del Estado de México, es una Institución de Asistencia Privada que pertenece a la Junta de Asistencia Privada del Estado de México (JAPEM). En entrevista para Anunciación Radio con su representante, Laura Bejarano, mencionó que la merma de alimentos ocurre a lo largo de toda la cadena alimentaria, es decir, desde la producción agrícola, hasta el consumo final en los hogares, de esta manera alrededor de un tercio de la producción mundial de los alimentos destinados para consumo humano se pierde en todo el mundo lo que equivale a mil 300 millones de toneladas al año.

Desde su nacimiento y hasta el día hoy, la IAP tiene como laborobtener, administrar y otorgar paquetes alimentarios a personas y familias en extrema marginación, haciéndolo con un espíritu de caridad y subsidiaridad.

“El desperdicio no solo se reduce al alimento, si no que hay tomar en cuenta las grandes cantidades de recursos materiales y humanos desperdiciados en la producción de alimentos, así como las emisiones de Gases de Efecto Invernadero causados por la propia producción, traslado, almacenamiento, refrigeración, industrialización, empaque, publicidad, venta y consumo.

Cifras de la FAO destacan que el 54 por ciento de desperdicio de alimentos en el mundo se produce en las etapas iniciales de la producción, manipulación y almacenamiento postcosecha, mientras que el porcentaje restante ocurre en las etapas de procesamiento, distribución y consumo de alimentos.

“El problema del alimento es muy grande ya que afecta a la seguridad alimentaria de los pobres, a la calidad e inocuidad alimentaria, al desarrollo económico y al medio ambiente”, mencionó Laura Bejarano.

La IAPha entregado más de 450 mil toneladas de alimento, apoyando a más de 144 mil personas lo que se traduce a más de 30 mil familias, en 464 comunidades de 51 municipios, más de 56 mil niños (todo lo anterior ha sido de manera mensual).

Respecto a las causas en la pérdida del alimento en el mundo, la representante de la IAP, añadió que “varía en las diferentes partes del mundo y depende de las condiciones específicas y situación local de cada país. En términos generales la pérdida de alimento está influenciada por las elecciones tomadas en la producción de cultivo y sus patrones, la infraestructura y la capacidad interna, las cadenas comerciales, los canales de distribución, así como las compras de los consumidores. La pérdida de alimento debería mantenerse al mínimo en cualquier país, independientemente de su nivel de desarrollo económico”.

El Banco de Alimentos del Estado de México, nació en 1997. “No en todos los lugares del mundo se desperdicia de la misma forma, por ejemplo, en las regiones donde hay ingresos mayores y medianos los alimentos se desperdician de manera significativa en la etapa de consumo, es decir que se desechan incluso si todavía son adecuados para el consumo humano por el propio usuario final. En zonas de bajos ingresos los alimentos se pierden principalmente durante la primera etapa de la cadena de suministros de alimentos, esto debido a las limitaciones técnicas, la falta de recursos para la movilidad, gestión, distribución, almacenamiento o simplemente no hay dinero para adquirirlos”, añadió Laura Bejarano.

Informes
Banco de Alimentos del Estado de México IAP
(01722) 237 7272 

Junta de Asistencia Privada del Estado de México (JAPEM)
(01722) 277-7290

Cartelera Cultural Mayo 2016 de Fundación Cultural Antonio Haghenbeck y de la Lama, IAP 2>

Anunciación.- La Fundación Cultural Antonio Haghenbeck y de la Lama, IAP presenta su cartelera cultural para el me de Mayo 2016.
 Cartelera Cultural Mayo 2016 de Fundación Cultural Antonio Haghenbeck y de la Lama, IAP

La Fundación Cultural Antonio Haghenbeck y de la Lama, IAP, fue constituida por Antonio Haghenbeck el 23 de mayo de 1991, este año cumplen 25 años de labor.

MUSEO CASA DE LA BOLA
Conciertos de Bellas Artes
Miguel Alcázar, guitarra barroca. Domingo 8 de mayo, 12 hrs.

Conferencia
Creando una cultura de la adopción
María de Lourdes Tapia Fuentes. Domingo 15 de mayo, 12 hrs.

Con motivo de su 25 aniversario y el Día Internacional de los Museos

Conferencia
La responsabilidad patrimonial a través de las casas museo
Dr. Luis Ignacio Sainz. Domingo 22 de mayo,12 hrs.

Teatro
Shakespeare lives 2016

Historias de amor y violencia
Teatro del Mundo. Cupo limitado. 29 de mayo, 13hrs  y 18  hrs.

MUSEO HACIENDA DE SANTA MÓNICA
Conciertos de Bellas Artes
Ignacio Mariscal, violonchelo. Domingo 8 de mayo, 12 hrs.

Dentro del marco de su  25 aniversario y el Día Internacional de los Museos

Conferencia
Arquitectura y museos
Dr. Arq. Francisco Pérez de Salazar. Domingo 15 de mayo, 12 hrs.

Concierto
Orquesta Filarmónica de Tlalnepantla
Celebración de los 25 años de la Fundación Cultural Antonio Haghenbeck y de la  Lama I.A.P.Domingo 22 de mayo,12 hrs.

Danza
Festival de las cinco danzas. Domingo 29 de mayo,12 hrs.

Exposición temporal
Los animales en el arte. Una mirada a la colección de Antonio Haghenbeck y de la Lama
Visitas guiadas: Domingos 11 a 17 hrs. Lunes a viernes: Previa cita a grupos

MUSEO HACIENDA DE SAN CRISTÓBAL POLAXTLA

Conferencia
El Segundo Imperio
Mtro. Gustavo Peña. Domingo 8 de mayo,12 hrs.

Con motivo de su 25 aniversario y el Día Internacional de los Museos

Conferencia
Las casas museo y la Fundación Cultural Antonio Haghenbeck y de la Lama, I.A.P
Mtra. Lourdes Monges. Domingo 15 de mayo, 12 hrs.

Informes:
Fundación Cultural Antonio Haghenbeck y de la Lama, I.A.P
Parque Lira 136, Miguel Hidalgo, Tacubaya, 11870 Ciudad de México, D.F., México
Tel: 55 15 88 25, 55 15 55 82 y 19 98 75 88
www.facebook.com/museoshaghenbeck

Museo Casa de la Bola
Parque Lira # 136
Col. Tacubaya
C.P. 11860, México, D.F.
55 15 55 82
55 15 88 25
19 98 75 88
Horario de visita: Domingos de 11:00 a 17:00 hrs. Entrada $ 20.00 

Museo Hacienda de Santa MónicaAltamirano # 3 
Col. Ex Hacienda de Santa Mónica
Tlalnepantla, Edo. de México
53 97 51 47
53 98 45 79 
Horario de visita: Domingos de 11:00 a 17:00 hrs. Entrada $ 20.00

Museo Hacienda de San Cristóbal Polaxtla
Ignacio Zaragoza s/n
El Moral, Municipio de San Martín Texmelucan, Puebla
01 (248) 48 437 05
Horario de visita: Domingos de 12:00 a 15:00 hrs. Entrada $ 20.00 

Llevan a cabo Taller sobre Derechos Humanos y Calidad del Aire 2>

Anunciación.- Con el objetivo de discutir de qué forma la contaminación atmosférica está afectando el derecho de los mexicanos a un medio ambiente sano y explorar las políticas públicas y acciones que se deben llevar a cabo para resolver este problema, el Centro Mexicano de Derecho Ambiental AC (CEMDA) y la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) llevaron a cabo el Taller sobre Derechos Humanos y Calidad del Aire.

Respecto al tema, Gustavo Alanís Ortega, director general del CEMDA, señaló que la contaminación ambiental no se resuelve con políticas aisladas y temporales como el programa Hoy No Circula que se está aplicando en la Zona Metropolitana del Valle de México.

“Si bien esta medida es una de muchas acciones que contribuyen a mejorar la calidad del aire, aplicada de forma individual, como medida de emergencia, sin una política integral de gestión de la calidad del aire, está lejos de ser la solución al problema”. Dijo que la mala calidad del aire que viven muchas ciudades del país es responsabilidad compartida de los gobiernos a nivel federal, estatal, local y a una falta de coordinación metropolitana.

Asimismo, Jorge Ulises Carmona Tinoco, Sexto Visitador General de la CNDH, mencionó que las políticas públicas encaminadas a mejorar la calidad del aire y atender los problemas ambientales en general deben tener en cuenta el respeto de los derechos humanos, consagrados en nuestra Constitución.

Señaló que la CNDH ha emitido 15 recomendaciones vinculadas con el derecho a un medio ambiente sano, la primera desde 1991 y, a partir de 2012, en que se creó la Sexta Visitaduría, se ha avanzado en este camino, emitiendo a la fecha tres recomendaciones vinculadas con la calidad del aire, dirigidas a autoridades municipales y estatales (1991, 2003, y 2015).

Recordó que los costos por degradación ambiental durante 2014 tuvieron un costo para el país de 910 mil 906 millones de pesos; particularmente, la contaminación ambiental representó un 3.2 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB).

Informes
Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA)
0155 5286-3323

Fuente: Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA)

Necesario reconocer la personalidad jurídica de las personas con discapacidad 2>

Anunciación.- En el marco del 8º aniversario de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD), Alexandra Haas Paciuc, presidenta del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED), emitió un discurso en el cual dijoque la CDPD es una de las mejores contribuciones que México ha dado al mundo en los últimos años.

“Recordemos que fue México quien propuso por primera vez avanzar en la redacción de un documento internacional vinculante que reconociera los derechos de las personas con discapacidad”.

La CDPD, es un tratado internacional que tiene por objeto proteger y promover los derechos humanos de las personas con discapacidad. Datos de la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica 2014 (ENADID 2014), señalan que en México 7.2 millones de personas viven con discapacidad, es decir el 6 por ciento de la población.

“A ocho años de la entrada en vigor de la CDPD se hace necesario dar a este gran instrumento un impulso renovador que nos lleve a garantizar la accesibilidad en todos los ámbitos de la vida nacional, tales como el transporte, la infraestructura urbana y arquitectónica, los sistemas de información, la tecnología y las comunicaciones, así como el pleno reconocimiento de la personalidad jurídica de las personas con discapacidad, mediante un sistema de apoyos en la toma de decisiones. No debemos perder de vista, el compromiso de atender las observaciones del Comité sobre los Derechos de Personas con Discapacidad de las Naciones Unidas”.

Con la entrada en vigor de la CDPD el 3 de mayo del 2008, la comunidad internacional contó por primera vez con un tratado global para atender en forma específica las necesidades de las personas con discapacidad.

“La esencia de la Convención parte del principio que las personas con discapacidad no necesitan compasión ni caridad sino diseños universales, ajustes razonables y reconocimiento de su personalidad jurídica para que puedan disfrutar, en igualdad de condiciones, de sus derechos y libertades fundamentales”.

“Recordemos también el papel que jugó don Gilberto Rincón Gallardo, fundador y primer presidente de CONAPRED, junto a una nutrida participación de organizaciones de la sociedad civil de todo el mundo”, señaló la Mtra. Alexandra Haas Paciuc.

Informes
Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED)
0155 5262-1490