Category

Historial

IMDOSOC presentó el informe “Niños migrando” 2>

Anunciación.- El número de casos de Niños, Niñas y Adolescentes (NNA) migrantes presentados ante las autoridades migratorias mexicanas pasó de 4 mil 160 en 2001 a 9 mil 630 en 2013, pero entre enero y agosto de 2015 hubo un incremento exponencial que llegó a 22 mil 864 registros.

Así lo dio a conocer el informe “Niños migrando” presentado por el Instituto de la Doctrina Social Cristiana (IMDOSOC) en las instalaciones de la organización.

El informe tiene por objetivo cooperar con el gobierno, defensores de derechos humanos y ciudadanía en general para proteger y garantizar efectivamente los derechos de los NNA migrantes en su tránsito por México, específicamente los que provienen de Guatemala, Honduras y El Salvador, el denominado Triángulo Norte de Centroamérica.

Gerardo Cruz González, investigador del IMDOSOC y coordinador del informe, mencionó que: “Con este informe tratamos de dar noticia de la situación de vulnerabilidad y del estatus de los derechos humanos de los niños del Triángulos Norte de Centroamérica que están transitando por México expulsados de sus países principalmente por dos causas; pobreza y violencia”.

La investigación puntualiza que entre 2011 y 2013 el porcentaje de niños acompañados y niños que migran solos, era de 26 por ciento del total de las personas migrantes; pero entre 2014 y 2015 incrementó hasta llegar a 35.1 por ciento.

“Lo que hemos encontrado en este informe, es que por un lado hay un estatus jurídico y de derecho internacional que sí protege a la niñez migrante en México, pero que en el país no hay políticas públicas que puedan responder a esta realidad tan dolorosa, además de que no hay capacitación por parte de los agentes de migración encargados de atender a los NNA migrantes. Asimismo, hay una política en México y Estados Unidos basada en la seguridad y no en la protección de los derechos humanos lo que ha generado una crisis humanitaria, esta ha hecho que los NNA que están transitando por México que son miles, sean violentados en sus derechos fundamentales como; educación, salud, alimentación, entre otros”.

Entre las causas principales de expulsión que los NNA enfrentan en sus países de origen se encuentran la violencia y la pobreza. El informe muestra también una serie de propuestas, recomendaciones y buenas prácticas para que se respeten los derechos fundamentales de los NNA migrantes.

“Este informe es un llamado para que ciudadanía y gobierno podamos tener conciencia del problema y actuar conforme a los derechos humanos”.

Informes
Instituto Mexicano de la Doctrina Social Cristiana (IMDOSOC)
0155 5661-4465
-Consulta aquí el informe “Niños migrando” 

La Comunidad Judía de México condena expresiones antisemitas 2>

La Comunidad Judía de México condena enérgicamente las expresiones antisemitas vertidas por el diputado local Jorge Romero durante el proceso de análisis y ratificación de un integrante de la Comunidad Judía como consejero honorífico de la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México.

Desde el 2003 nuestro país cuenta con una legislación para prevenir y eliminar la discriminación, entre cuyas acciones se incluye el antisemitismo.

Es inaceptable que en una sociedad plural y democrática, se sigan utilizando expresiones peyorativas como las usadas por el Dip. Romero.

Comité Central de la Comunidad Judía de México
Tribuna Israelita

Responsable del texto: Ing. Mauricio Lulka, Director
Texto de: Tribuna Israelita

Informes:
Tribuna Israelita
www.tribuna.org.mx

Fundación Proacceso y ONU realizan exposición de fotografías itinerantes de los conflictos árabe-israelí y Ruanda 2>

Fundación Proacceso y ONU realizan exposición de fotografías itinerantes de  los conflictos árabe-israelí y Ruanda

Anunciación.- La Fundación Proacceso en conjunto con la Organización de las Naciones Unidas (ONU), realizaron una exposición de fotografías itinerante de los conflictos árabe-israelí y Ruanda en las instalaciones de las 50 Bibliotecas Digitales con las que cuenta en el Estado de México, esta acción tuvo el objetivo de enriquecer la oferta cultural de las bibliotecas.

“Las bibliotecas digitales son espacios culturales y comunitarios donde niños, jóvenes y adultos pueden acceder a herramientas tecnológicas, así como a obras literarias, plásticas e incluso escénicas. En ese sentido, estas exposiciones vienen a enriquecer la oferta cultural y ofrecer espacios de encuentro y reflexión para sus usuarios”, comentó Sofía Camacho, Coordinadora de Alianzas de la Fundación Proacceso y líder del proyecto.

En las exposiciones se muestra el quehacer de la ONU alrededor del mundo. La exposición está acompañada por películas, talleres y conferencias para obtener un mayor impacto en las comunidades. Además, se realizan diversas actividades que permiten al público asistente adquirir mayor información sobre los conflictos presentados.

El tiempo en que las exposiciones estarán disponibles al público, dependerá de las necesidades de cada localidad.

En 2012, la ONU otorgó a la Fundación Proacceso el Estatus Consultivo por el parte de su Consejo Económico y Social (ECOSOC). Tres años después, en octubre de 2015,  el Centro de Información de las Naciones Unidas (CINU) prestó y donó las presentes exposiciones fotográficas para su exhibición en la red de Bibliotecas Digitales.

El lanzamiento se realizó en la Biblioteca Digital de Coatepec de las Harinas, en  donde más de 50 jóvenes reflexionaron sobre los conflictos de su comunidad a los que propusieron soluciones, sensibilizándose así sobre la importancia de su resolución no violenta.

Las exposiciones se trasladan cada mes a una nueva Biblioteca Digital del Estado de México. El acceso es gratuito y se puede consultar el lugar donde se encuentran las fotografías, a través de sus redes sociales.

Fundación Proacceso es una organización sin fines de lucro que busca disminuir la brecha digital y proveer educación de calidad a comunidades de bajos ingresos en México. Tiene gran experiencia en la adecuación y equipamiento de espacios educativos, así como en el desarrollo de oferta y contenido educativo de acuerdo a las necesidades específicas de comunidades.

Fuente: Fundación Proacceso

Informes:
Fundación Proacceso ECO A.C.
Paseo Colón #224-55, Col. Centro, Toluca
C.P. 50000, Estado de México.
Tel: (55) 55-84-84-59
Correo: info@proacceso.org.mx
www.proacceso.org.mx
https://www.facebook.com/fundacionproacceso
FB de la exposición: https://www.facebook.com/BibliotecaDigitalMX/

Incrementará 50 por ciento la población de adultos mayores en 2030 2>

Anunciación.- El director general del Instituto Nacional de Geriatría, Luis Miguel Gutiérrez Robledo, señaló que el año 2030 habrá 50 por ciento más población adulta mayor de la que hay en la actualidad. Es decir, en ese lapso pasará del 10 al 15 por ciento de la población total, lo que significa un crecimiento anual de cuatro por ciento. Asimismo, en uno de cada tres hogares vive al menos una persona adulta mayor.

Así lo dio a conocer durante la presentación del libro “Realidades y Expectativas frente a la Nueva Vejez. Encuesta Nacional de Envejecimiento”, realizada en el Senado de la República.

Destacó que 7 de cada 10 individuos de la tercera edad mantienen condiciones de independencia y autonomía para realizar actividades de la vida diaria, y solo entre 5 y 8 por ciento es dependiente. Subrayó que en la vejez todavía hay condiciones bastante buenas para ser funcionales, equiparable a la edad media de la vida.

Sin embargo, expresó, en cualquier ámbito prevalecen estereotipos negativos hacia este grupo de población, como la discriminación por la edad en el aspecto laboral, porque son percibidos como menos eficientes que los jóvenes, resistentes al cambio y con mal estado de salud. Esto ocasiona que su participación laboral sea en trabajos precarios.

En 2010, abundó, el total de los hogares ocupados por personas de 60 años y más que viven solas ascendió un millón 106 mil 614 hogares, con una creciente participación de las mujeres.

Indicó que el incremento del envejecimiento de la población es un triunfo de la sociedad moderna, el cual refleja el éxito de las políticas públicas y el desarrollo socioeconómico del país.

Actualmente existen alternativas para poder compartir con los adultos mayores, “Gana vida con los Mayores” Tertulias de Pensionistas, es un libro en el que se narran historias en un ambiente conocido para los adultos mayores, con situaciones cotidianas que logran crear empatía entre la sociedad y las personas adultos mayores. Para más información sobre este hermoso libro dar click aquí. 

 Fuente: Cámara de Senadores

UNESCO e IMJUVE firman convenio de colaboración y lanzan campaña digital. 2>

UNESCO e IMJUVE firman convenio de colaboración y lanzan campaña digital.

Anunciación.- La Oficina de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)en México y el Instituto Mexicano de la Juventud (IMJUVE), firmaron un convenio de colaboración, en el que se espera poder apoyar a los 37.5 millones de jóvenes de 12 a 29 años de México. El convenio fue firmado por la Directora y representante de la UNESCO en México,  la Sra. Nuria Sanz, y por el Director de IMJUVE, José Manuel Romero Coello.

De acuerdo con Nuria Sanz, directora y representante de la UNESCO en México, este acuerdo permitirá impulsar acciones que coadyuven a la juventud a desarrollarse integralmente. Ambos organismos se comprometieron a impulsar la participación de los jóvenes mexicanos en las actividades vinculadas al fortalecimiento y esparcimiento de la cultura, educación, ciencias sociales, ciencias naturales, comunicación, información, paz y seguridad.

El director de general de IMJUVE, José Manuel Romero Coello, comentó que esta alianza, permitirá al IMJUVE a recibir asistencia técnica por parte de la UNESCO, para poder promover políticas públicas en materia de juventud más eficaces y que contribuyan al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). El tema principal que impulsará el Instituto será la educación, ya que en esta materia permite trasformar a los individuos hacia la práctica de la libertad.

Benito Mirón,  secretario general de la Comisión Mexicana de Cooperación con la UNESCO de la Secretaría de Educación Pública (SEP), mencionó que actualmente se encuentran 9 millones de jóvenes cursando el nivel medio superior y superior. “La importancia del impulso a la educación así como a la cultura y otros temas se ve reflejada en los 17 ODS, los cuales tienen como denominador común a las y los jóvenes del mundo, por lo que iniciativas como ésta, nos permitirán trabajar de la mano de nuestros jóvenes para dar cumplimiento a los mismos”,

Durante su discurso la subsecretaria de Planeación, Evaluación y Desarrollo Regional de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), Vanessa Rubio Márquez comentó que convenio tendrá resultados muy concretos para las y los jóvenes en el cumplimiento cabal del ejercicio de sus derechos sociales. Esta alianza permite empoderar a la los jóvenes para que sean dueños de su futuro, para que incidan directamente en las políticas públicas que dan forma a su vida y para que participen de manera más activa y como los principales protagonistas del desarrollo del país en todos los ámbitos expuestos.

Al terminar la firma del convenio se realizó la Asamblea Universitaria: “El papel de la cultura en la implementación de la Agenda 2030”, foro en el que se reunieron un grupo de jóvenes para intercambiar puntos de vista, compartir experiencias y reflexionar en torno a la cultura como motor del desarrollo sostenible.

Cabe destacar que dicha Asamblea es una plataforma que permitió a poco más de 30 jóvenes estudiantes provenientes de 10 distintas universidades públicas y privadas de la Ciudad de México, expresar sus ideas sobre la Agenda 2030, específicamente, en 10 de los 17 ODS.

Los temas expuestos fueron sobre el papel de la cultura para el fin del hambre; en la educación; para el fin de la pobreza; en la igualdad; para el crecimiento económico; en la reducción de las desigualdades; en las ciudades sostenibles; en el consumo responsable; en los ecosistemas terrestres; y para la paz y la justicia.

“Debemos ser conscientes de nuestro modelo social, económico y cultural en vez de seguir insistiendo en satisfacer nuestras abundantes necesidades materiales e individuales produciendo cada vez más sólo para unos cuántos, manteniendo estructuras de poder y dominación; debemos insistir en un cambio de valores que soporten una cultura de solidaridad y cuidado ambiental. No se trata de proponer objetivos en los cuales sean pocos los privilegiados, se trata de crear conciencia a través de un modelo alternativo como la Agenda 20/30”, expuso una de las integrantes de la discusión.

Además de la firma ambos organismos lanzaron una campaña digital, la cual tiene como objetivo inspirar a la juventud mexicana a acercarse y a difundir su cultura, la ciencia,  la educación y a promover la libertad de expresión. La campaña se difundirá desde el 4 y hasta 31 de mayo a través de las redes sociales de UNESCO e  IMJUVE.

Fuente: IMJUVE y UNESCO

Informes:
Instituto Mexicano de la Juventud (IMJUVE)
Serapio Rendón 76, Col. San Rafael, C.P. 06470,
Delegación Cuauhtémoc, México, D.F.
Tel. 1500 1300
www.imjuventud.gob.mx

Oficina de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).
Av. Presidente Masaryik 526, 11560 Ciudad de México
Tel: 52807071
Correo: mexico@unesco.org