Category

Historial

Taller de “Incidencia en Políticas Públicas” para trabajadores de OSC 2>

  Taller de “Incidencia en Políticas Públicas” para trabajadores de OSC

Anunciación.- Alternativas y Capacidades AC, es una asociación que se dedica a fortalecer capacidades de incidencia en la sociedad civil organizada, promueven la inversión social estratégica y trabajan por un entorno propicio para la participación en la esfera pública, con el objetivo de contribuir al desarrollo social de México.

Cumpliendo con su objetivo Alternativas y Capacidades AC, ofrece el Taller presencial  “Incidencia en Políticas Públicas.” En el que se pretende que las personas puedan influir en el hacer del gobierno, cambiando las políticas públicas de manera instruida.

El taller se llevará a cabo del 8 al 10 de junio de 2016,  en un horario de 9:00 a 18:00hrs,  y tendrá un cupo limitado a 30 personas.

Alternativas y Capacidades AC, ofrece descuentos y becas:

  • 10% de descuento pagando hasta el 30 de mayo.
  • Beca de entre 25% y 75% si trabaja en una Organización de la Sociedad Civil y eres seleccionado. Se puede postular  hasta el 25 de mayo. Envío de resultados: 27 de mayo.

Los requisitos para recibir la nota son:

  • Trabajar en una organización de la sociedad civil, colectivo u organización de base.
  • Ser potenciales multiplicadores/as del conocimiento recibido, ya sea en foros o redes donde asistan otras organizaciones o dentro de su propia organización.
  • Pasar el proceso de selección de Alternativas y Capacidades, A.C.
  • No haber recibido previamente un Taller de Incidencia en Políticas Públicas de Alternativas y Capacidades, A.C.

En caso de estar interesado se debe de mandar un correo al   incidencia@alternativasycapacidades.org o llamar al teléfono 55 95 91 11 ext. 105.

Fuente: Alternativas y Capacidades AC
Informes:
Alterativas y Capacidades, AC
Av. Luis Cabrera No. 138-1, 10400 Ciudad de México
Tel: (55) 5595 9111
Correo: contacto@alternativasycapacidades.org
http://www.alternativasycapacidades.org

Mujeres con discapacidad auditiva aprenden corte y confección para ser autosuficientes 2>

Anunciación.- A través del Programa de Coinversión Social (PCS) del Instituto Nacional de Desarrollo Social (Indesol)Reforzamiento Individual Escolar AC (RIE) participó en el proyecto “Aprendiendo entre Costuras” con el objetivo de incentivar la generación de condiciones y oportunidades de empleo formal y autoempleo de las personas con discapacidad auditiva, para que aprendieran técnicas de corte y confección para ser autosuficientes, favorezcan su inclusión laboral y mejoren su calidad de vida.

Con esta Iniciativa mujeres con sordera aprendieron a hacer patrones para diseñar una blusa, con técnicas básicas desde como pegar un botón, poner un cierre, hacer un dobladillo, ojales y los cortes que se requieren para su confección.

Respecto a este logro obtenido, Cristina de la Vega, directora de RIE, mencionó: “Este oficio lo pueden hacer desde su casa, y han encontrado en él, un espacio de desarrollo con respeto a sus derechos y un ambiente laboral que asegura su integridad física”.

Datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) señalan que de la población total 16 por ciento son personas con alguna discapacidad auditiva. En México menos del 5 por ciento de las empresas contratan a personas con discapacidad.

RIE cuenta con un acervo de materiales diseñados para el aprendizaje, desarrollo y comprensión del español para las personas con discapacidad auditiva. Apoya la regularización académica de niñas y niños con discapacidad auditiva en la materia de matemáticas y logenia (español escrito).

Las beneficiarias del proyecto se vuelven autosuficientes y se están empoderando económicamente ya que pueden tener un ingreso propio. “Sin embargo, encontramos que hay un grave problema no saben leer, ni escribir, lo que hace que abaraten su trabajo a pesar, de que tiene una destreza impresionante para mover las manos, además de que son seres muy visuales y por la práctica se vuelve algo nato en estas personas”.

Asimismo, la organización desarrolló materiales visuales, es decir, manuales con fotografías que les permitió facilitar el aprendizaje de las técnicas de corte y confección así como costura, para desarrollar sus habilidades en este oficio, “había palabras que no existían en lengua de señas, por ello, realizamos juntas de trabajo con otras personas que atienden a mujeres sordas para encontrar una expresión y configuración gesto-espacial y percepción visual, en este caso de la palabra “ojal” que no había una seña para especificar esta acción.

“Lo que logramos hacer es empoderar a las mujeres, acceden a un salario regular, mejora la situación de sus familias y comunidades; además, les ayuda a ganar confianza y respecto”, afirmó la directora.

Informes
Instituto Nacional de Desarrollo Social (Indesol)
0155 5554-0390

Reforzamiento Individual Escolar AC
0155 5682-7646

Cáncer colorrectal incide principalmente en personas de entre 50 y 65 años de edad 2>

Anunciación.- De acuerdo con el Registro Histopatológico de Neoplasias, en México los tumores del tubo digestivo se ubican en el tercer lugar de incidencia, después de los cánceres de mama, próstata y pulmón, esto hace que esta enfermedad sea una de las patologías oncológicas más frecuentes.

La población entre 50 y 65 años de edad es la más propensa a padecer este mal. Una dieta deficiente en fibra y vitaminas, el excesivo consumo de carnes rojas, grasas y alimentos embutidos, sumado a la inactividad física y el tabaquismo, son factores de riesgo para desarrollar cáncer colorrectal o de colón, así lo dio a conocer Itzel Vela Sarmiento, cirujana oncóloga adscrita al servicio de tumores del tubo digestivo del Instituto Nacional de Cancerología.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que las personas que comen carne roja deben moderar su consumo, para reducir la posibilidad de padecer este mal.

La especialista mencionó que los principales síntomas son: estreñimiento, diarrea, sangre en las heces, dolor abdominal, náuseas y vómito. Asimismo, recomendó realizarse un colonoscopia a partir de los 50 años, porque afecta de igual manera a hombres y mujeres.

La oncóloga añadió que la mayoría de los cánceres colorrectales, se desarrollan lentamente y durante varios años. Antes, en el revestimiento interno se forma un crecimiento de tejido o tumor, que es un pólipo no canceroso. Si se genera cáncer dentro de dicho pólipo, con el paso del tiempo crece en el espesor de la pared del colon o del recto.

El tratamiento depende de la etapa en que se identifique el tumor, por lo que el diagnóstico temprano es fundamental para su curación, en tumores del recto se aplica la quimioterapia, radioterapia o cirugía, indicó.
Fuente: Secretaría de Salud

Lanzan desafío “Derechos humanos en Latinoamérica: impulsando la trasformación” 2>

Lanzan desafío “Derechos humanos en Latinoamérica: impulsando la trasformación”

Anunciación.- Ashoka Changemakers lanza la convocatoria para el desafío, “Derechos Humanos en Latinoamérica: impulsando la transformación”, en el que invita al participante a imaginar un futuro en el que los derechos humanos sean una realidad en el mundo.

Este desafío tiene como objetivo identificar y activar una comunidad de “agentes” de cambio, que tengan propuestas innovadores que contribuyan al surgimiento de un nuevo enfoque en materia de Derechos Humanos. Esta red permitirá captar nuevas voces, enfoques y modos de hacer que servirán de inspiración para otras personas, con enfoques y modos de hacer diferentes, con esto se pretende inspirar un potencial trasformador de las personas y organizaciones de Latinoamérica.

El tema de Derechos Humanos en Latinoamérica, ha sido de continuo debate y desafío, ya que está pendiente una relación de justicia social. Actualmente existen “profundas desigualdades sociales, acceso limitado a oportunidades educativas, salud pública precaria, cuestiones de frontera y migratorias indefinidas, violencias institucionalizadas, explotación excesiva de los recursos naturales, falta de transparencia y abusos de poder son apenas algunas problemáticas que enfrentan un gran número de latinoamericanos.”  Ashoka Changemakers cree que a partir de soluciones innovadoras y colaborativas de diferentes actores sociales, se podrá impulsar  prácticas justas, dignas y humanas en cada rincón de Latinoamérica.

Para Ashoka Changemakers la transformación social necesaria sólo será posible con la participación de todos los ciudadanos y organizaciones. Es por esa razón que propone crear una comunidad de agentes de cambio capaces de “leer el contexto actual que condiciona el respeto de los derechos humanos y a la vez,  aprovechar las tecnologías y capacidades de las nuevas generaciones para crear esta oportunidad de transformación.”
Los proyectos que se pueden sugerir, pueden estar dentro de estas sugerencias o incluso otras que no se encuentren este listado:

·         Proyectos que promuevan la transparencia y responsabilidad de corporaciones, gobiernos e instituciones
·         Que ofrezcan nuevas herramientas para la visibilidad de casos de violaciones de derechos humanos y para la prevención de la violencia.
·         Que creen diálogos entre grupos activistas, diferentes entre sí, y también con gobiernos y otras instituciones, promoviendo la colaboración entre estos actores.
·         Que presenten nuevos modelos de alianzas y movilización.
·         Que desarrollen innovaciones en los canales de participación ciudadana.
·         Que contribuyan a la creación de políticas públicas.
·         Que utilicen las nuevas tecnologías como herramienta de participación y defensa de los derechos humanos.
·         Que trabajen la relación entre respeto a los derechos humanos y el desarrollo sostenible.​​​

En caso de ser ganadores, se les otorgará premios en efectivo por más de 40,000 dólares para desarrollar sus innovaciones en derechos humanos y escalar sus estrategias de defensa, promoción y acción de los derechos humanos, y se unirán a una red de emprendedores sociales, expertos y líderes comprometidos con la innovación social. Todos los finalistas del desafío recibirán un estipendio de viaje para asistir a la Cumbre Changemakers de Derechos  Humanos, la fecha y lugar que todavía serán confirmados.

Fuente: Ashoka Changemakers
Informes:

Ashoka México y Centroamérica

Tuxpan 57, Colonia Roma Sur
México, D.F. 06760
Mapa
Tel: 52 (55) 5256-2820 o 21
Fax: 52 (55) 5256-2821
Email:  ashokamexico@ashoka.org

Changemakers
Correo: connect@changemakers.com
https://www.changemakers.com/es/derechoshumanos
https://www.facebook.com/ChangemakersES/

551 OSC´s apoyadas en 2015 por Fundación para la Protección de la Niñez IAP 2>

Anunciación.- Durante el 2015 Fundación para la Protección de la Niñez IAP, logró apoyar a 551 Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC). La IAP es una organización de segundo piso que constantemente brinda ayuda a otras organizaciones que así lo requieren.

La institución que en diciembre del año pasado cumplió 25 años, apoya a OSC´s en las líneas estratégicas de: necesidades básicas, educación, salud, infraestructura, derechos humanos, cultura, deporte y recreación.

Fernando Rodríguez Hernández, director de desarrollo en Fundación para la Protección de la Niñez IAP, mencionó para Anunciación Radio: “Durante el 2015 logramos ayudar a 551 organizaciones en 19 estados de la república. Esto lo podemos lograr mediante donativos en especie, otra de las formas que tenemos es la administración de fondos de inversión social, donde fueron 37 las organizaciones beneficiadas, logrando impactar a 2 mil 520 niños, niñas y adultos mayores, 150 familias y esto se aplicó directamente en 5 estados de la república. También trabajamos con la parte del voluntariado corporativo, somos asesor de responsabilidad social para algunas empresas, esto nos permitió que en el 2015 trabajáramos con 10 empresas en 4 estados de la república, teniendo 406 voluntarios en total beneficiando a 16 OSC, más de mil niños, niñas y adultos mayores”.

Las Organizaciones afiliadas a la IAP cuentan con una reconocida trayectoria por su profesionalismo y transparencia, y para poder colaborar en sus procesos de fortalecimiento y desarrollo, cada año hemos formado más de 250 alianzas estratégicas con empresas, particulares y entidades de gobierno, quienes han sido verdaderos pilares en nuestra misión.

“No solamente es trabajar en infraestructura, ni con las necesidades básicas, sino también es darle oportunidad a los beneficiarios de las organizaciones que apoyamos para que tengan otro tipo de actividades y es ahí donde se hacen los eventos especiales, estos buscan favorecer en el desarrollo mental, emocional y motriz de los niños y niñas”, añadió Rodríguez Hernández.

Informes
Fundación para la Protección de la Niñez IAP
0155 5604-2458