Category

Historial

Presentaron “Clínica Jurídica” para refugiados 2>

Presentaron “clínica jurídica” para  refugiados

Anunciación.- La Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) en conjunto con alumnos de Derecho de la Universidad Iberoamericana, presentaron la primera Clínica Jurídica para ofrecer asistencia legal a las personas que buscan protección como refugiadas en México.

La Clínica Jurídica para Personas Refugiadas “Alaíde Foppa”, tendrá como objetivo dar respuesta a uno de los principales retos que enfrentan la mayoría de las personas solicitantes de asilo y refugiadas para acceder a la asistencia y representación legal especializada: la ausencia de recursos económicos para contratar los servicios de un profesional del Derecho. Con lo que se pretende visibilizar a esta población, ya que para muchas profesionales del derecho, estos casos son invisibles, además de que existe un número muy limitado de abogados especializados para asistir y representar casos de solicitantes de asilo y refugiados en México.

Se pretende que en la Clínica Jurídica para Personas Refugiadas “Alaíde Foppa”, los estudiantes de la licenciatura en Derecho de la Ibero, bajo la supervisión de tres abogadas, pondrán en práctica sus conocimientos mediante la prestación de asistencia, asesoría y representación legal gratuita, gestionarán trámites migratorios, y elaborarán demandas, quejas, recursos y documentos propios de procesos judiciales y administrativos, entre otras actividades.

Estos estudiantes, junto con sus supervisores, se trasladarán a los albergues de migrantes y refugiados, situados a lo largo de las rutas, para identificar los casos de litigio estratégico, y documentar casos, tendencias y problemáticas que enfrenten las personas solicitantes de asilo para acceder a la protección internacional y ejercer de forma adecuada sus derechos.

Mark Manly, representante del Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados, en su discurso de presentación de la Clínica, comentó que la respuesta  a la actual crisis de refugiados no ha sido suficiente, pues “muchas personas que llegan a México huyendo de la violencia y la persecución en Centroamérica desconocen que existe un procedimiento para solicitar asilo y obtener protección como refugiados en México. Tan sólo el cinco por ciento de las personas que pidieron asilo en México, durante 2015, recibieron asesoría jurídica adecuada”.

Además agrego que México no es el único país que vive una crisis en materia de refugiados ya que las solicitudes de asilo en Estados Unidos, Costa Rica y Belice también han aumentado significativamente en los últimos años.

De acuerdo con datos de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (COMAR), en 2015, 3 mil 423 personas, la mayoría de El Salvador y Honduras, solicitaron protección como refugiadas en México, lo que significó un aumento de 162 por ciento con respecto a 2013 y del 65 por ciento con respecto a 2014. Sólo en los primeros dos meses de 2016, la COMAR ha recibido 875 solicitudes de asilo.

Estas cifras están reforzadas por los infirmes que ACNUR ha advertido, ya que el número de personas que huyen de la violencia y persecución en Centroamérica ha aumentado a niveles que no se conocían desde que la región fue azotada por los conflictos armados en los años ochenta, requiriéndose respuestas humanitarias  urgentes para asegurar que esta población reciba la protección que necesita.

En su intervención Elba Coria, directora de la clínica jurídica, destacó que las autoridades mexicanas siguen creyendo que todas las personas provenientes de Centroamérica que llegan a México lo hacen en búsqueda del “sueño americano” o que aunque hayan huido de la violencia, su deseo es llegar a los Estados Unidos “por eso piensan que no es necesario proteger a alguien que luego se va a ir a Estados Unidos.”

Denise González Núñez, coordinadora del Programa de Derechos Humanos de la Ibero destacó que la Clínica Jurídica Alaíde Foppa tiene el “potencial de ayudar a que en México la protección a los refugiados sea efectiva y se puedan mejorar los procesos para que una persona tenga  acompañamiento y acceso al procedimiento de asilo”.

Tanto ACNUR, como la Universidad coincidieron en que existe una crisis actual en es necesario contar con jueces, abogados, y actores sociales y comunitarios que tengan la sensibilidad, conocimientos y experiencias necesarias para representar y asesorar estos casos, comprometidos con hacer del Derecho una herramienta para la transformación social, visibilizando aquellos que enfrentan mayores condiciones de vulnerabilidad, frecuentemente expuestos a la discriminación.

Se eligió el nombre de “Alaíde Foppa” para la Clínica Jurídica para Personas Refugiadas para rendir homenaje a la poetisa, escritora, feminista y crítica de arte guatemalteca, quien enfrentó a las dictaduras en América Latina y se exilió en México, donde continuó su lucha. Años más tarde, regresó a Guatemala donde fue secuestrada y, desde entonces, se encuentra desaparecida.

 Fuente: ACNUR y UI

Informes:

ACNUR
http://www.acnur.org
Facebook: ACNURmexico
Twitter : @ACNURamericas
Youtube.com/ACNURlasAmericas
http://unhcr.org/medsea15/

OSC denuncian la falta del gobierno de un monitoreo nacional de la calidad del aire 2>

OSC denuncian la falta del gobierno de un monitoreo nacional de la calidad del aire.

Anunciación.- La Red Nacional de Ciclismo Urbano (BiciRed México), El Poder del Consumidor AC y Comunalidades AC, denunciaron la falta de un monitoreo nacional de la calidad de aire. Además de delatar la inacción  gubernamental ante lo que consideran una grave crisis ambiental por la mala calidad del aire que afecta la salud de la población, economía y ecosistemas de México.

Las acciones gubernamentales en la CDMX, en los últimos meses, en materia de contaminación ambiental, denotan una falta de preparación ambiental ante las medidas impuestas para regular la contaminación del aire.

La crisis ambiental por la mala calidad del aire, no es un tema exclusivo de la CDMX, sino de todo el país, de acuerdo con datos de la OMS, en México hay seis ciudades que tienen peor calidad del aire: Monterrey, Toluca, Salamanca, León, Irapuato y Silao, mientras que Mexicali, Puebla, Tijuana y Cd. Juárez también destacan por los altos niveles de contaminación del aire.Lo grave de esta situación es que ninguna autoridad se hace cargo de los monitoreos, lo que provoca que la población se enfermé como consecuencia a la desinformación de la situación alarmante de la calidad del aire.

“La mala calidad del aire en las ciudades de México, constituye la violación al derecho humano a un medioambiente sano que estipula la Constitución Mexicana. En México mueren alrededor de 22 mil personas al año por padecimientos asociados a las altas concentraciones de partículas en el aire y la mortalidad por enfermedad respiratoria es la tercera causa de muerte en niños y niñas de 0 a 4 años. ¿Cómo es posible que los gobiernos federal y estatales no estén implementando medidas para frenar esta terrible crisis ambiental?”, comentó Luis Gómez, de la BICIRED México.

A pesar de tener toda la información las autoridades no tienen existe una urgencia por detectar los problemas y poder prevenir, una situación peor. Estas OSC exigen al gobierno federal que haga cumplir la Norma Oficial Mexicana (NOM) 156, que obliga a la implementación de redes de monitoreo en ciudades con más de 500 mil habitantes, las conurbaciones y las zonas metropolitanas.

“La industria automotriz, en complicidad con el gobierno, han estancado las normas de emisiones del transporte pesado y ligero (NOM-044 y 042) que son fundamentales para mejorar la calidad del aire. Hay una debilidad del gobierno para regular a la industria y ponerle límites al lobby de la industria automotriz, lo que ha dañado a México desde hace varios años”, comentó Stephan Brodziak coordinador de calidad del aire de El Poder del Consumidor.

Alan Jiménez, de Comunalidades, señala que “La infancia sigue siendo la más afectada por la mala calidad del aire, principalmente aquellos que tienen menos de 5 años, al Estado mexicano se le olvida que en el artículo 4° de la Constitución se establece que todas las acciones que realice el Estado tienen que estar basadas en el interés superior de la infancia, es decir, hacer lo máximo posible y destinar todos los recursos necesarios para garantizar los derechos de la infancia, como es al medio ambiente sano que le permita generar su propio proyecto de vida como lo plantea la Convención sobre los derechos del Niño (CDN), que México firmó y ratificó desde el año 1990”.

Para estas OSC, las medidas como el “No Circula”, es una medida emergente que no resuelve las problemáticas a fondo. Y creen que para poder realizar un buen cambio se puede hacer lo que sugiere el profesor-investigador del Colmex José Luis Lezama, las acciones para combatir la contaminación del air deben basarse en:
a)    La  planeación urbana, ambiental y del transporte
b)    Atacar la doble moral de la industria automotriz que utiliza diferentes criterios para la calidad de sus vehículos
c)    Combatir la corrupción de la verificación vehicular
d)    Los combustibles deben cumplir estándares internacionales
e)    Estandarizar las normas ambientales nacionales con las internacionales
f)     Actualizar la tecnología y tener sistemas eficientes en la industria automovilística y de servicios.

Es importante que la sociedad civil ayude a ejercer presión, en conjunto con las OSC, para que el gobierno federal y gobiernos estatales destinen una fuerte dosis de voluntad y capacidad política para resolver esta terrible crisis.

La Red Nacional de Ciclismo Urbano (BICIRED México) es una red nacional, plural, horizontal y sin fines de lucro, de organizaciones y colectivos ciudadanos locales y nacionales que trabajan en beneficio de la movilidad en bicicleta en las vialidades urbanas del país.

El Poder del Consumidor es una asociación civil sin fines de lucro que trabaja en la defensa de tus derechos como consumidor.

Comunalidades, Vida y Dignidad AC es una Asociación Civil, de reciente creación que busca promover y defender los derechos de la infancia, así como impulsar la organización de un movimiento de niñas, niños y adolescentes trabajadores que sean reconocidos como sujetos de derechos.

Fuente: Hazla de Tos y BICIRED

Informes:
El Poder del Consumidor
http://elpoderdelconsumidor.org/
FB: https://www.facebook.com/elpoderdelc

Red Nacional de Ciclismo Urbano (BiciRed México)
Correo: info@bicired.org
http://www.bicired.org/

Comunalidades AC
Tel: 5529636076
https://www.facebook.com/Comunalidades/

Página de la campaña: http://hazladetos.bicired.org/

“Plastianguis” una iniciativa en la que se intercambia plásticos por productos de la canasta básica. 2>

“Plastianguis” una iniciativa en la que se intercambia plásticos por productos de la canasta básica.

Anunciación.- La Asociación Nacional de la Industria Química (ANIQ)  y suComisión de la Industria del Plástico, Responsabilidad y Desarrollo Sustentable (CIPRES), anunciaron la segunda edición del Plastianguis, el cual es un evento en el que e intercambiarán residuos plásticos para el reciclaje por productos de la canasta básica como arroz, azúcar, mayonesa, leche en polvo, suavizante de telas, sopa de pasta, alimento para mascotas, entre otros. Este año se llevará a cabo el 12 de junio, en el Monumento a la Revolución, a partir desde las 9:00 hrs.

El objetivo principal de Plastianguis, es concientizar a la sociedad de que los desechos plásticos que generan como resultados de sus actividades y pueden convertirse en otros productos de gran utilidad (como fibras textiles, muebles, materiales para la construcción, etc.)

Rubén Muñoz García, director de medio ambiente, seguridad e higiene de la ANIQ, comentó que  “El adecuado manejo de los residuos que generamos en nuestra vida diaria tiene una repercusión positiva en emisiones de CO2, gasto de energía, manejo de agua, económico, entre otras, pues revalorizamos los recursos que dieron origen a estos materiales, lo que nos permite desarrollarnos de mejor manera como sociedad”.

Los tipos de plástico que se recibirán son de seis tipos: PET (botellas y envases para bebidas, artículos de limpieza, garrafones de agua, etc.); PEAD (envases de detergente líquido, cosméticos y alimentos, bolsas de supermercado, cubetas de plástico, tapas de garrafón, etc.); PVC (tuberías, mangueras, hule cristal, cortinas de baño, tarjetas de teléfono, crédito y transporte público, juguetes, etc.); PEBD (bolsas de supermercado, película para empacar alimentos y envolver productos); PP (empaque para alimentos y botanas, tapa roscas de bebidas, etc.), PS (todos los productos de unicel). Estos materiales deberán estar libres de cualquier producto o líquido.

El  Director de Gestión Ambiental de la Delegación Cuauhtémoc, Javier Ariel Hidalgo Ponce, aseguró que el Plastianguis dará un valor directo a lo que aparentemente es basura, por lo que encaja perfecto en la estrategia de manejo de residuos  la delegación, donde se busca que a largo plazo se deje de generar basura, y en vez de ello todos los residuos se aprovechen.
Todos los plásticos que logren recolectarse, serán enviados a diferentes empresas encargadas de procesarlos y reciclarlos. En la primera edición del Plastianguis, se reunieron más de 500 personas quienes intercambiaron sus plásticos, y se evitó que más de media tonelada llegara a rellenos sanitarios.

Fuente: ANIQ

Informes:

Asociación Nacional de la Industria Química (ANIQ)
Insurgentes Sur 1070, Col. Insurgentes San Borja
C.P. 03100 México D.F.
Tel. 52305100
Correo: mramirez@aniq.org.mx  o plopez@aniq.org.mx
http://webpublico.aniq.org.mx/Paginas/home.aspx

En nuestro país 16 mil personas fallecen a causa de accidentes vehiculares 2>

Anunciación.- Más de 16 mil personas al año fallecen a causa de accidentes vehiculares. Es por ello que Cruz Roja Mexicana, llevó a cabo una capacitación en seguridad vial dirigida a sus voluntarios.

Un total de 48 voluntarias y voluntarios de 27 delegaciones estatales y locales de la institución fueron capacitados como instructores en seguridad vial. Con base en las líneas estratégicas del presidente nacional de la institución, Fernando Suinaga Cárdenas, se creó la Coordinación Nacional para la Prevención de Accidentes, la cual formará un equipo nacional altamente capacitado en el tema de seguridad vial para coadyuvar con autoridades federales y estatales en la diminución de muertes por esta causa.

De acuerdo al informe denominado “Situación de la Seguridad Vial en México 2014” elaborado por el Consejo Nacional para la Prevención de Accidentes (CONAPRA) el 90 por ciento de los accidentes vehiculares se pueden prevenir.

El curso se impartió en el Centro Nacional de Adiestramiento de Cruz Roja Mexicana, ubicado en la Ciudad de Toluca, Estado de México,  y entre los temas que se abordaron desatacan: Situación global y Nacional de la Seguridad Vial, principios básicos de pedagogía, didáctica y comunicación aplicados al programa de seguridad vial.

Asimismo, se abordaron los puntos relacionados con los principales factores de riesgos; no uso de distractores, velocidad y alcohol al conducir, visibilidad como peatón; uso de cinturón de seguridad, uso de sillas para bebés y niños y uso de cascos en motocicletas y bicicletas.

La Coordinación Nacional para la Prevención de Accidentes de Cruz Roja Mexicana fue la responsable de organizar el curso que impartió Darío Bonilla, Gerente Corporativo del Centro de Prevención de Accidentes.

Los accidentes de tránsito, de acuerdo con el CONAPRA, son la primera causa de mortandad entre niños y jóvenes de cinco a nueve años de edad, la segunda entre jóvenes de 10 a 29 años de edad, así como la segunda causa de orfandad y la cuarta de discapacidad en la población mexicana.

Informes
Cruz Roja Mexicana
0155 1084-9000

Lanzan campaña en favor de las trabajadoras del hogar 2>

Anunciación.- El Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), lanzó la campaña “Trabajo Digno. Son tus derechos”, con el objetivo de promover los derechos de las trabajadoras del hogar poniendo énfasis en el derecho a un salario digno, vacaciones pagadas y una jornada laboral justa.

En México 2 millones 466 mil 615 personas se dedican al trabajo en el hogar, de las cuales 95 por ciento son mujeres.La Encuesta Nacional sobre Discriminación en México (Enadis 2010), señala que el exceso de trabajo y el poco sueldo son los principales problemas de las trabajadoras del hogar, seguidos del abuso, maltrato, humillación y la discriminación; es por ello que la campaña de este año mantendrá visible el tema del trabajo del hogar en la agenda pública, para generar interés y respuesta por parte de actores claves.

En la presentación de la campaña la presidenta del Conapred, Alexandra Haas consideró que la lucha por los derechos de las trabajadoras del hogar es una pieza clave en la batalla en contra de la discriminación en México y reiteró que el trabajo del hogar es fundamental para sostener un hogar día a día, ya que esta labor permite que mujeres y hombres pueden tener un equilibrio entre su carga de trabajo, realizar otras actividades o descansar. Por eso dijo que el aporte que hacen las trabajadoras del hogar, para las familias mexicanas es esencial.

Marcelina Bautista, directora del Centro de Apoyo y Capacitación para Empleadas del Hogar (CACEH), consideró fundamental que el lanzamiento de esta campaña se realizará en el Sistema de Transporte Colectivo Metro (STCM), ya que más de 230 mil trabajadoras del hogar que vienen de diferentes estados de la república transitan por este medio de transporte y pueden ver reflejada la lucha que se está emprendiendo en favor de sus derechos humanos y laborales.

Durante la campaña el Metro presentará una exposición fotográfica, se proyectará una película alusiva a este trabajo. Asimismo se transmitirá un spot radiofónico a nivel nacional, la campaña será difundida también a través de las redes sociales del Conapred.

Informes
Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred)
0155 5262-1490

Centro de Apoyo y Capacitación para Empleadas del Hogar (CACEH)
0155 5207-5466