Category

Historial

COPARMEX celebró reunión mensual con sus socios 2>

Anunciación.- Como cada fin de mes COPARMEX Metropolitano del Estado de México, llevó a cabo su sesión empresarial y de negocios, en compañía de sus agremiados. La reunión fue encabezada por el Mtro. Arturo Beteta del Río, presidente de la organización.

 

Beteta del Río, mencionó que durante el transcurso del presente mes se celebró en Toluca, Estado de México, el Congreso Nacional de Empresarios Jóvenes en coparticipación con los otros dos centros empresariales del Estado, Toluca y Oriente, al Congreso asistieron alrededor de 2 mil jóvenes procedentes de todo el país y en donde se trataron temas de Innovación empresarial, emprendimiento y herramientas útiles para el arranque y operación de una empresa, destacando la participación de los jóvenes del centro empresarial que él dirige, aportando el 10 por ciento de los participantes.

 

Asimismo, el dirigente se refirió a la Reforma Educativa, señalando que: “La COPARMEX ha sido uno de los principales actores comprometidos con la reforma educativa, colaborando en su formulación y vigilando su plena implementación.

 

“Como empresarios nos sabemos corresponsables para el éxito de la transformación del sistema educativo, mano en mano con los demás actores de la sociedad civil, los padres, los maestros y todas aquellas organizaciones comprometidos con el bienestar de las generaciones por venir”, dijo.

 

El dirigente, recordó que la reciente celebración del Día del Maestro es un momento propicio para la reflexión sobre los cambios en nuestro sistema educativo, a poco más de tres años del inicio del proceso de instrumentación de la reforma constitucional en esta materia.

 

“La sociedad mexicana agradece a los buenos maestros su participación en el proceso de cambio estructural de nuestra educación”.

 

Beteta del Río, concluyó su participación en la sesión, mencionando: “Como siempre les recuerdo que del trabajo de todos ustedes, de sus acciones diarias, depende el futuro de México”.

 

Informes

COPARMEX Metropolitano del Estado de México

0155 5393-0005

Atiende Save the Children a 210 mil niños en 21 estados del país 2>

Anunciación.- Con presencia en 120 países en el mundo Save the Children es una de las instituciones más activas y efectivas en la defensa y promoción de los derechos de las niñas, niños y adolescentes. Su objetivo es transformar la vida de los más vulnerables, de manera inmediata y duradera.

 

En México opera desde hace más de 40 años, trabajando en diversas líneas programáticas relacionadas con Salud y Nutrición; Educación; Cultura de Paz; Niñez Migrante; Emergencias, entre otras.

 

Maripina Menéndez, directora general de Save the Children, mencionó: “Nuestro principal motor es nuestro trabajo directo con más de 210 mil niñas, niños y adolescentes en 21 entidades federativas. Además, realizamos investigación e incidencia, con el apoyo de especialistas y también la participación de figuras públicas con la organización, lo cual es indispensable para amplificar la difusión de los temas que afectan a esta población vulnerable, así como las políticas y programas que inciden positivamente en sus vidas”.

 

Para Save the Children México la sociedad civil desempeña un papel importante en el desarrollo social de México y en temas relacionados con la niñez. Por ello, la organización presentó a sus nuevos embajadores de los programas que opera la institución en nuestro país.

El cantante Benny Ibarra fue el primer artista en sumarse a la organización a nivel nacional, hace 16 años, apoyando varias emergencias humanitarias así como iniciativas que van desde el cuidado del medio ambiente hasta la protección de la niñez. El año pasado en la campaña para concientizar sobre los peligros del Grooming y tipificarlo como delito.

“En nuestro esfuerzo para concientizar a la sociedad mexicana y tomadores de decisión acerca de las problemáticas que enfrentan los niños, niñas y adolescentes en México, buscamos aliarnos con diferentes sectores para poder llegar a la población más vulnerable”, comentó Maripina Menéndez.

Esta exitosa colaboración fue el punto de partida para involucrar a más talentosos mexicanos en difundir el trabajo de Save the Children. La actriz Tiaré Scanda, el dueto Ha*Ash, la banda de rock los Daniels y la cantante Natalia Lafourcade se unieron en los últimos años a favor de la niñez mexicana.

Este año 2016 marcará una etapa relevante en el crecimiento de la organización con la incorporación de nuevos talentos mediante un Programa de Embajadores, destacan: Ha*Ash, Paola Longoria, Guadalupe Loaeza, entre otros.

Informes
Save the Children México
0155 5538-4533

Cartelera de cursos y talleres del Museo Memoria y Tolerancia 2>

Cartelera de cursos y talleres del Museo Memoria y Tolerancia Anunciación.- El  Museo Memoria y Tolerancia a través del Centro Educativo Truper invita al público general a participar en sus cursos y talleres gratuitos del mes de junio de 2016.

Para participar en alguno de estos cursos y talleres es necesario ingresar al sitio web del museo, inscribirse y firmar asistencia cada clase. Es importante llegar a tiempo a cada sesión ya que no hay reservaciones y la inscripción no asegura un lugar en el aula. Las constancias solo se entregan a las personas que asistan al 80% de las sesiones del curso o taller.
CURSOS, TALLERES Y CONFERENCIAS

CIUDADANÍA Y ESPACIO PÚBLICO EN TIEMPOS DEL HORROR
Ponente:Katia Olalde. Martes 12:00 – 14:00 hrs.

EL CÓMIC Y LA PERSPECTIVA DE GÉNERO
Ponente:Cintia Bolio. Martes 16:00 – 18:00 hrs.

VIOLENCIA Y OPRESIÓN: REPRESENTACIONES ARTÍSTICAS
Ponente:Lucía Melgar y Ekatherina Sicardo.  Miércoles 12:00 – 14:00 hrs.

SEGURIDAD DIGITAL PARA DEFENSORES DE DERECHOS
Ponente:Amnistía Internacional. Miércoles 16:00 – 18:00 hrs.

LA VIOLENCIA ACABA CUANDO LA EDUCACIÓN EMPIEZA
Ponente:NonViolence Project. Jueves 16:00 – 18:00 hrs.

EL CONFLICTO PALESTINO-ISRAELÍ: ¿ASUNTO INTERMINABLE?
Ponente: Emilio González. Jueves 16:00 – 18:00 hrs.

INTERMEDIA-ACCIONES: PEDAGOGÍAS DEL ARTE PARA LA TRANSFORMACIÓN SOCIAL
Ponente: Belén Valencia. Viernes 12:00 – 14:00 hrs.

SEXUALIDAD INCLUSIVA: NIÑAS Y NIÑOS CON DISCAPACIDAD
Ponente:Nadia Arroyo. Viernes 16:00 – 18:00 hrs.

COACHING EDUCATIVO
Ponente: Fundación Umbral I. A. P. – Gabriela Soulé. Sábados 10:00 – 12:00 hrs.

LA MEMORIA PERPETUADA: CÓDICES MAYAS
Ponente: Gustavo Gutiérrez. Sábados 10:00 – 12:00 hrs.

ACCIÓN SOCIAL: LA SENCILLA FORMA DE CAMBIAR EL MUNDO
Ponente: Mauricio López – NonViolence Project. Sábados 10:00 – 12:00 hrs.   *No hay sesión el día 4.

LA GUERRA CONTRA EL NARCOTRÁFICO: EL FRACASO ANTE LOS DERECHOS HUMANOS
Ponente: Jorge Jiménez. Sábados 12:30 – 14:30 hrs.

TALLER PARA ADOLESCENTES. Violencia en los jóvenes: prevención y transformación
Ponente: Jimena Mancilla y Patricia Hernández. Sábados 12:00 – 14:00 hrs

BUENOS TRATOS, BUENOS PADRES
Ponente: Asexoría A. C. Sábados 12:30 – 14:30 hrs.

CÁTEDRA PERMANENTE

REFUGIADOS Y MIGRANTES:
ANÁLISIS DE LA REGULACIÓN DE ESTAS REALIDADES SOCIALES
Ponente: Universidad Anáhuac México Sur. Viernes 10 16:00 – 18:00 hrs.

ACTIVIDADES INFANTILES.
Dirigidas a niños de 4 a 12 años de edad. Para poder acceder a las actividades, se deben de registrar a los niños en la página web del museo. El menor debe estar acompañado, por motivos de seguridad los niños no pueden estar solos en las instalaciones.

CUENTACUENTOS FILIPÓN
10:00-12:00 hrs. Último viernes del mes. Coordina: Asexoría AC

CINE

CICLO: MEMORIA DE PARÍS
Coordina: Alejandro Toledo. Todos los sábados* de 15:30 a 18:00 hrs. Auditorio del museo.
*No hay proyección el día 18.

Junio 4
ASCENSOR PARA EL CADALSO (ASCENSEUR POUR L’ECHAFAUD)
Dir. Louis Malle
92 min.
Francia
Clasificación: B
1958

Junio 11
LOS 400 GOLPES (LES QUATRE CENTS COUPS)
Dir. Francois Truffaut
94 min.
Francia
Clasificación: B
1959

Junio 25
MASCULINO FEMENINO (MASCULIN FEMININ)
Dir. Jean-Luc Godard
103 min
Francia
Clasificación: B-15
1966

PROYECCIONES

Junio 9
SON OF SAUL
16:00 -18:00 hrs.
Dir. László Nemes
107 min
HUNGRÍA
Clasificación: B-15
2015
Invita: SONY

Junio 15
INVICTUS
15:00 – 18:00 hrs.
Dir. Clint Eastwood
134 min.
EE.UU.
Clasificación: B
2009
Invita: Embajada de Sudáfrica
ESPECIALES

Junio 10
MIGRACIÓN Y TRATA DE PERSONAS: LA CERCANÍA ENTRE LA MOVILIDAD Y LA ESCLAVITUD MODERNA
Viernes 13:00 -15:00 hrs. Borra la Violencia A. C.

Junio 10
MIGRACIÓN Y TRATA DE PERSONAS: LA CERCANÍA ENTRE LA MOVILIDAD Y LA ESCLAVITUD MODERNA
Viernes 13:00 -15:00 hrs. Borra la Violencia A. C.

Junio 17
REFUGIADOS EN MÉXICO
Viernes 12:00 – 14:00 hrs. Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados

Junio 18
FIESTA DE LA MÚSICA
Sábado 15:30 – 19:00 hrs. Alianza Francesa

Junio 24
LA TORTURA EN MÉXICO:
GENERALIZACIÓN DEL EXCESO DE PODER
Viernes 16:00 – 18:00 hrs. Jorge Jiménez

Junio 25
LOS JÓVENES Y SU DERECHO A EXIGIR DERECHOS
Sábado 16:00 – 18:00 hrs. Red de Analistas y Evaluadores de Políticas Públicas A. C.

INDESOL

Junio 14
VOLUNTARIADO Y MIGRACIÓN

Junio 21
SER VOLUNTARI@ CUENTA

Martes 12:00 – 14:00 hrs.

Informes:
Museo Memoria y Tolerancia (MMyT) 
Plaza Juárez, Centro Histórico
Frente al Hemiciclo a Juárez en la Alameda, a un costado de la Secretaría de Relaciones Exteriores, Ciudad de México
http://www.myt.org.mx/

Organizaciones de la sociedad civil llaman al estado mexicano a respaldar la esencial labor de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos 2>

Organizaciones de la sociedad civil llaman al estado mexicano a respaldar la esencial labor de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos

Comunicado de prensa

Este comunicado es firmado por más de 120 organizaciones, los nombres de estas organizaciones pueden encontrarse al final de este comunicado.

Organizaciones de la sociedad civil llaman al estado mexicano a respaldar la esencial labor de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos

(Ciudad de México, 25 de mayo de 2016)

Ante la insostenible situación financiera de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), que ha anunciado su intención de prescindir del 40% de su personal y de suspender sus próximas audiencias públicas debido a la falta de fondos, las organizaciones de la sociedad civil llaman a la Organización de Estados Americanos (OEA) así como al gobierno mexicano y al resto de gobiernos de la región, a asumir su obligación de garantizar el funcionamiento del Sistema Interamericano de Derechos Humanos, haciendo frente a las necesidades financieras de la CIDH.

La CIDH ha sido y es una institución fundamental para garantizar la protección de los derechos humanos de los más de 950 millones de habitantes del continente americano. En sus más de 50 años de historia, la CIDH se ha convertido en un referente fundamental en todo el continente para las víctimas de graves violaciones de derechos humanos y ha contribuido de forma decisiva a situar los derechos de las personas en centro del debate político y social.

El papel de la Comisión ha sido fundamental para romper el muro de silencio con el que las dictaduras del Cono Sur ocultaron las decenas de miles de desapariciones forzadas, para señalar la violencia contra las mujeres como una problemática de derechos humanos con causas estructurales que debe ser abordada por los estados o impulsar los derechos de los pueblos y comunidades indígenas.

La labor de la CIDH ha contribuido a salvar vidas, lograr justicia para las víctimas, evitar que se consumen graves abusos y proteger a personas y organizaciones en situación de riesgo, como periodistas y personas defensoras de derechos humanos. La Comisión también ha contribuido a sensibilizar a la opinión pública y a facilitar herramientas que han servido a las organizaciones locales, víctimas y Estados para avanzar en el respeto a los derechos humanos
.
La Comisión ha sido además un ejemplo de innovación en materia de derechos humanos, buscando maneras de hacer más efectiva la protección a los derechos humanos. El último ejemplo de esa búsqueda de nuevos mecanismos se ha dado en México, dónde a través del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI), se señalaron con precisión algunos de los principales problemas que aquejan a la procuración de justicia en México, al tiempo que proponía acciones concretas no sólo para abordar el caso de Ayotzinapa, sino para combatir la impunidad generalizada.
A pesar de sus limitados recursos, la CIDH ha logrado a través de su prestigio, independencia, y compromiso con los derechos humanos, convertir la presión pública en una herramienta útil en defensa de los derechos humanos.

La reducción de la de por si saturada capacidad de procesar quejas individuales por violaciones de derechos humanos, afectará especialmente a las personas más vulnerables de la región, que ante la violación de sus derechos en sus propios países, y la falta de respuesta de las autoridades regionales, recurren a la Comisión como la última garante de unos derechos que nunca debieron haber sido violados.

Frente a esta situación, los países miembros de la OEA deben garantizar la viabilidad de la CIDH a largo plazo, realizando las aportaciones económicas necesarias.

Ante la situación de derechos humanos que se vive en México y la falta de respuesta por parte de las autoridades nacionales, muchas personas han recurrido a la CIDH como una última puerta de esperanza. Así de las 2164 peticiones recibidas por la CIDH en 2015, el 39% procedía de México (849), siendo el país del que se enviaron más peticiones a la CIDH, con más del doble que el segundo país (Colombia, con 419). Desde el año 2012, el país que más peticiones ha enviado a la CIDH cada año ha sido México, creciendo estas un 97% en este periodo. Esta situación también amerita que México realice un esfuerzo financiero proporcional al servicio que este organismo internacional realiza para la defensa de los derechos humanos en el país.

México ha sido de los pocos países de la región que ha realizado aportaciones voluntarias a la CIDH. Sin embargo, es necesario que México continúe y amplíe esta política. Por ello, las organizaciones firmantes exigen al gobierno mexicano que además de expresar su compromiso con las instituciones internacionales de derechos humanos, asuma el liderazgo regional apoyando a la CIDH e instando a otros países de la región a hacerlo. Además, México debe dar los pasos necesarios para asegurar la sostenibilidad a largo plazo de la Comisión Interamericana y la adecuación de sus recursos a los nuevos retos en materia de derechos humanos, para lo cual debería liderar la integración de un grupo de trabajo con otros países de la región y otros agentes relevantes.

Organizaciones firmantes:

Acción Urgente para Defensores de Derechos Humanos (ACUDDEH)
Alianza Mexicana contra el Fracking
Aluna, Acompañamiento Psicosocial
Article 19
Asamblea de Pueblos Indígenas del Istmo en Defensa de la Tierra y el Territorio
Asociación de Usuarios del Agua de Saltillo AUAS, A.C.
Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente, AIDA
Campaña Nacional contra la Desaparición Forzada
CartoCrítica
Casa del Migrante de Saltillo (Frontera con Justicia, A.C.)
Católicas por el Derecho a Decidir
Cauce Ciudadano A.C.
Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria OP, A.C.
Centro de Investigación y Capacitación Propuesta Cívica A.C.
Centro de Justicia para la Paz y el Desarrollo A.C. (CEPAD)
Colectivo de Abogadas y Abogados Solidarios (CAUSA)
Colectivo Migraciones para las Américas (COMPA)
Colectivo Ustedes Somos Nosotros
Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos, A.C. (CMDPDH)
Comité Cerezo México
Comunicación e Información de la Mujer (CIMAC)
Consorcio para el Dialogo Parlamentario y la Equidad Oaxaca A.C.
Coordinadora Nacional de Mujeres Indígenas Conami México
Frente por la Libertad de Expresión y Protesta Social (FLEPS)
Freshwater Action Network México
Fundar, Centro de Análisis e Investigación A.C.
Greenpeace México
Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia A.C. (IMDHD)
Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario A.C. (IMDEC)
Instituto para la Seguridad y la Democracia A.C. (INSYDE)
La 72 Hogar Refugio Para Personas Migrantes en Tenosique, Tabasco
Más de 131, comunicación colectiva
Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF)
Programa de Atención a Migrantes-Ibero Torreón
Proyecto sobre Organización, Desarrollo, Educación e Investigación (PODER)
Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos “Todos los Derechos para Todas y Todos” (Red TDT)
Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en México (RNDDHM)
Red por los Derechos de la Infancia en México (REDIM)
Red Retoño
Resonar
Scalabrinianas Misión para Migrantes y Refugiados (SMR)
Servicios y Asesoría para la Paz (Serapaz)
World Vision México

Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos “Todos los Derechos para Todas y Todos” (conformada por 80 organizaciones en 21 estados de la República mexicana):

Agenda LGBT (Estado de México); Alianza Sierra Madre, A.C. (Chihuahua); Asistencia Legal por los Derechos Humanos, A.C. (AsiLegal) (Ciudad de México); Asociación Jalisciense de Apoyo a los Grupos Indígenas, A.C. (AJAGI) (Guadalajara, Jal.); Bowerasa, A.C. “Haciendo Camino” (Chihuahua, Chih.); Casa del Migrante Saltillo (Saltillo, Coah.); Católicas por el Derecho a Decidir, A.C. (Ciudad de México); Centro “Fray Julián Garcés” Derechos Humanos y Desarrollo Local, A. C. (Tlaxcala, Tlax.); Centro de Apoyo al Trabajador, A.C. (CAT) (Ciudad de México); Centro de Derechos Humanos “Don Sergio” (Jiutepec, Mor.); Centro de Derechos Humanos “Fray Bartolomé de Las Casas”, A. C. (San Cristóbal de Las Casas, Chis); Centro de Derechos Humanos “Fray Francisco de Vitoria O.P.”, A. C. (Ciudad de México); Centro de Derechos Humanos “Fray Matías de Córdova”, A.C. (Tapachula, Chis.); Centro de Derechos Humanos “Juan Gerardi”, A. C. (Torreón, Coah.); Centro de Derechos Humanos “Miguel Agustín Pro Juárez”, A. C. (Ciudad de México); Centro de Derechos Humanos de la Montaña, Tlachinollan, A. C. (Tlapa, Gro.); Centro de Derechos Humanos de las Mujeres (Chihuahua); Centro de Derechos Humanos de los Pueblos del Sur de Veracruz “Bety Cariño”, A.C. (Tatahuicapan de Juárez, Ver.); Centro de Derechos Humanos Digna Ochoa, A.C (Tonalá, Chis.); Centro de Derechos Humanos Paso del Norte (Cd. Juárez, Chih.); Centro de Derechos Humanos Toaltepeyolo (Orizaba, Veracruz); Centro de Derechos Humanos Victoria Diez, A.C. (León, Gto.); Centro de Derechos Humanos Zeferino Ladrillero (CDHZL) (Estado de México); Centro de Derechos Indígenas “Flor y Canto”, A. C. (Oaxaca, Oax.); Centro de Derechos Indígenas A. C. (Bachajón, Chis.); Centro de Investigación y Capacitación Propuesta Cívica A. C. (Propuesta Cívica) (Ciudad de México); Centro de Justicia para la Paz y el Desarrollo, A. C. (CEPAD) (Guadalajara, Jal.); Centro de los Derechos del Migrante (Ciudad de México); Centro de Reflexión y Acción Laboral (CEREAL-DF) (Ciudad de México); Centro de Reflexión y Acción Laboral (CEREAL-Guadalajara) (Guadalajara, Jal.); Centro Diocesano para los Derechos Humanos “Fray Juan de Larios”, A.C. (Saltillo, Coah.); Centro Juvenil Generando Dignidad (Comalcalco, Tabasco); Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA) (Ciudad de México); Centro Mujeres (La Paz, BCS.); Centro Regional de Defensa de DDHH José María Morelos y Pavón, A.C. (Chilapa, Gro.); Centro Regional de Derechos Humanos “Bartolomé Carrasco”, A.C. (BARCA) (Oaxaca, Oax.); Ciencia Social Alternativa, A.C. KOOKAY (Mérida, Yuc.); Ciudadanía Lagunera por los Derechos Humanos, A.C. (CILADHAC) (Torreón, Coah.); Colectivo contra la Tortura y la Impunidad (CCTI) (Ciudad de México); Colectivo Educación para la Paz y los Derechos Humanos, A.C. (CEPAZDH) (San Cristóbal de Las Casas, Chis.); Comisión de Derechos Humanos y Laborales del Valle de Tehuacán, A.C. (Tehuacán, Pue.); Comisión de Solidaridad y Defensa de los Derechos Humanos, A.C. (COSYDDHAC) (Chihuahua, Chih.); Comisión Independiente de Derechos Humanos de Morelos, A. C. (CIDHMOR) (Cuernavaca, Mor.); Comisión Regional de Derechos Humanos “Mahatma Gandhi”, A. C. (Tuxtepec, Oax.); Comité Cerezo (Ciudad de México); Comité Cristiano de Solidaridad Monseñor Romero (Ciudad de México); Comité de Defensa de las Libertades Indígenas (Palenque, Chis.); Comité de Defensa Integral de Derechos Humanos Gobixha A.C. (CODIGODH) (Oaxaca, Oax.); Comité de Derechos Humanos “Fr. Pedro Lorenzo de la Nada”, A. C. (Ocosingo, Chis.); Comité de Derechos Humanos “Sierra Norte de Veracruz”, A. C. (Huayacocotla, Ver.); Comité de Derechos Humanos Ajusco (Ciudad de México); Comité de Derechos Humanos de Colima, A. C. (Colima, Col.); Comité de Derechos Humanos de Comalcalco, A. C. (CODEHUCO) (Comalcalco, Tab); Comité de Derechos Humanos de Tabasco, A. C. (CODEHUTAB) (Villahermosa, Tab); Comité de Derechos Humanos y Orientación Miguel Hidalgo, A. C. (Dolores Hidalgo, Gto.); Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos “Hasta Encontrarlos”(Ciudad de México); Comité Sergio Méndez Arceo Pro Derechos Humanos de Tulancingo, Hgo A.C. (Tulancingo, Hgo.); Consultoría Técnica Comunitaria AC (CONTEC) (Chihuahua); El Caracol, A.C (Ciudad de México); Estancia del Migrante González y Martínez, A.C. (Querétaro, Qro.); Frente Cívico Sinaloense. Secretaría de Derechos Humanos (Culiacán, Sin.); Fundación para la Justicia y el Estado Democrático de Derecho (Ciudad de México); Indignación, A. C. Promoción y Defensa de los Derechos Humanos (Mérida, Yuc.); Instituto de Derechos Humanos Ignacio Ellacuria, S.J. Universidad Iberoamericana- Puebla (Puebla, Pue.); Instituto Guerrerense de Derechos Humanos, A. C. (Chilpancingo, Gro.); Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia (Ciudad de México); Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario, A. C. (IMDEC) (Guadalajara, Jal.); Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente. Programa Institucional de Derechos Humanos y Paz (Guadalajara, Jal.); Justicia, Derechos Humanos y Género, A.C. (Ciudad de México); La 72, Hogar-Refugio para Personas Migrantes (La 72) (Tenosique, Tabasco); Mujeres Indígenas por la Conservación, Investigación y Aprovechamiento de los Recursos Naturales, A. C. (CIARENA) (Oaxaca); Oficina de Defensoría de los Derechos de la Infancia A.C. (ODI) (Ciudad de México), Programa Universitario de Derechos Humanos. UIA –León (León, Gto.); Promoción de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PRODESCAC) (Estado de México); Proyecto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (ProDESC) (Ciudad de México); Proyecto sobre Organización, Desarrollo, Educación e Investigación (PODER) (Ciudad de México); Respuesta Alternativa, A. C. Servicio de Derechos Humanos y Desarrollo Comunitario (San Luis Potosí); Servicio, Paz y Justicia de Tabasco, A.C. (SERPATAB) (Villahermosa, Tab.); Servicios de Inclusión Integral, A.C. (SEIINAC) (Pachuca, Hgo.); Tequio Jurídico A.C. (Oaxaca, Oax.); Voces Mesoamericanas, Acción con Pueblos Migrantes AC (San Cristobal de las Casas, Chiapas).

Colectivo Migraciones para las Américas (COMPA):

Agencia Familiar Binacional, AC (AFABI); Albergue de Migrantes Hermanos en el Camino; Albergue del Desierto; Albergue Manos Extendidas a los Necesitados, AC; Asamblea Popular de Familias Migrantes (APOFAM); Asociación de Mujeres por la Dignidad y la Vida (Las DIGNAS); Asociación Mexicana de Uniones de Crédito del Sector Social (AMUCSS); Association of Mexicans in North Carolina (AMEXCAN); Asociación Mexicana pro Naciones Unidas, AC; Babel Sur, Centro de Investigación Política y Alternativas Sociales, AC; Be Foundation, Derecho a la Identidad, AC; Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), Caridad Sin Fronteras, AC; Catholic Relief Services; Casa del Migrante en Tijuana AC; Casa Refugiados, AC; Centro Bonó; Centro Internacional para los Derechos Humanos de los Migrantes (CIDEHUM); Coordinación de Migración (BUAP); Boca de Polen Red de Comunicadores; Casa del Migrante Casa Nicolás; CEMAC, AC; Centro Comunitario de Atención al Migrante y Necesitado (CCAMYN); Centro de Alternativas para el Desarrollo Social, AC (CADES); Centro de Apoyo al Migrante en Querétaro; Centro de Apoyo al Trabajador Migrante; Centro de Asistencia para Refugiados (CEALP); Centro de Atención a la Familia Migrante Indígena (CAFAMI); Centro de Atención al Migrante (EXODUS); Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, AC; Centro de Derechos Humanos Fray Matías de Córdova, AC; Centro de Derechos Humanos y Asesoría a Pueblos Indígenas, AC (CEDHAPI); Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (Ciesas-Golfo); Centro de los Derechos del Migrante, Inc. (CDM); Centro de Recursos para Migrantes; Coalición Indígena de Migrantes de Chiapas (CIMICH); Coalición Pro Defensa del Migrante; Colectivo de Apoyo para las Personas Migrantes (COAMI); Colectivo Por Una Migración Sin Fronteras; Colectivo Transnacional Codetzio; Colectivo Ustedes Somos Nosotros; Colectivo Vía Clandestina; Comité de Derechos Humanos de Tabasco, AC (CODEHUTAB); Comisión Mexicana para la Defensa y Promoción de los Derechos Humanos; Comité de Familiares de Migrantes Desaparecidos; Comité de Familiares de Migrantes Desaparecidos del Progreso; CONVIHIVE, AC; Derechos Humanos Integrales en Acción, AC (DHIA); Dignidad y Justicia en el Camino, AC (FM4-Paso Libre); El Diamante de Fuego, AC; El Rincón de Malinalco; Enlace Ciudadano de Mujeres Indígenas; Es por los Niños, AC; Espacio Migrante, AC; Estancia del Migrante González y Martínez, AC (EMGM); Estudios Fronterizos – Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM); Facultad de Ciencias Políticas y Sociales UNAM; Federación Zacatecana, AC (FEDZAC); Frente Indígena de Organizaciones Binacionales (FIOB); Frontera con Justicia, AC (Casa del Migrante de Saltillo); Fundación Isidro Fabela, AC; Fundación para la Justicia y el Estado Democrático de Derecho, AC (FJEDD); Fundación Cambia la Historia; Fundación Comunitaria del Bajío; Fundación para el Desarrollo; Fundar, Centro de Análisis e Investigación, AC; Global Workers Justice Alliance (GWJA), Grupo de Trabajo para Asuntos Latinoamericanos (LAWG); Grupo Interdisciplinario sobre Mujer, Trabajo y Pobreza, AC (GIMTRAP); Identidad Migrante Derechos Humanos; Help for Progress, Immigrant Initiative; Inclusión y Equidad, AC; Instituto Centroamericano de Estudios Sociales y Desarrollo (INCEDES); Iniciativa Ciudadana para la Promoción de la Cultura del Diálogo, AC; Iniciativa Frontera Norte de México; Iniciativa Kino para la Frontera Norte; Iniciativa Ciudadana y Desarrollo Social, AC (Incide Social); Instituto de Estudios y Divulgación sobre Migración, AC (INEDIM); Instituto de Investigaciones Económicas – UNAM; Instituto de Liderazgo Simone de Beauvoir (ILSB); Instituto Jose Pablo Rovalo Azcué; Instituto Madre Assunta; Instituto Nacional de Salud Pública (INSP); Instituto para las Mujeres en la Migración, AC (IMUMI); Instituto para la Seguridad y la Democracia, AC (INSYDE); Instituto Salvadoreño del Migrante; Programa de Asuntos Migratorios del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (PRAMI- ITESO); Irapuato Vive, AC; Juventudes Indígenas y Afromexicanas en Acción (JINACO); Jornaleros Safe; Los Otros Dreamers (ODA), Manos extendidas a los necesitados, AC; Mesa de Coordinación Transfronteriza Migraciones y Género (MTMG); Migración y Desarrollo, AC; Migrantes LBGT; Migrantólogos; Nosotras Somos tu Voz; Organización Binacional Aztlán; Por la Superación de la Mujer, AC; Red Bajío en Apoyo al Migrante; Por un Chihuahua Libre y Sin temor; Prevención, Capacitación y Defensa del Migrante, AC (PRECADEM); PDIB; Programa de Atención a migrantes Ibero-Torreón; Red Jesuita con Migrantes de ALC; Red de Mujeres del Bajío, AC (CEREMUBA); Red Internacional de Migración y Desarrollo (RIMD); Red Mesoamericana de Mujer, Salud y Migración (RMMSM); Red Mexicana de Esfuerzos contra la Desertificación (RIOD-Mex); Red Mexicana de Líderes y Organizaciones Migrantes (Red Mx); Red Mexicana de Organizaciones Campesinas Forestales (RED MOCAF); Red de Desarrollo Sustentable; Red para las Migraciones en Querétaro (RMQ) Red Nacional de Género y Economía (REDGE); Red Nicaragüense de la Sociedad Civil para las Migraciones; Red Regional Verdad y Justicia; Respuesta Alternativa; Salud Integral para la Mujer, AC (SIPAM); Ririki Intervención Social, SC; Servicio Jesuita Migrante (SJM); Sin Fronteras, IAP; Sistema Universitario Jesuita; Scalabrinianas Migrantes y Refugiados (SMR); Tres Gatos Film; Una mano amiga en la lucha contra el SIDA, AC; The United Food and Commercial Workers (UFCW); Uno de Siete Migrando; Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ); Universidad de Guadalajara (UdeG); Programa de Asuntos Migratorios – Universidad Iberoamericana (PRAMI-UIA, Cd. México); Programa de Asuntos Migratorios – Universidad Iberoamericana, Puebla (PRAMI-UIA, Puebla); Un Mundo una Nación; Voces Mesoamericanas Acción con Pueblos Migrantes, AC (VM-APM) y; Washington Office on Latin America (WOLA).

“Fundación Gonzalo Río Arronte” presenta Convocatoria de Salud a IAPs 2>

“Fundación Gonzalo Río Arronte” presenta Convocatoria de Salud a IAPs

Anunciación.- La Fundación Gonzalo Río Arronte, IAP, presentó su Convocatoria de Salud 2016, en la que invita a las instituciones u organizaciones, legalmente constituidas, a presentar proyectos que puedan contribuir a mejorar la salud de la población, en particular de los grupos más vulnerables del país.

La convocatoria está diseñada para apoyar proyectos innovadores en áreas específicas:

Cáncer en niños y adolescentes

  • Esquemas innovadores para la detección temprana.
  • Mejoras de los esquemas de intervención.
  • Modelos regionales para la atención coordinada e integral, que cumplan con los requisitos para acreditación ante el Seguro Popular.
  • Formación de enfermeras y médicos especialistas en pediatría oncológica.

Obesidad y diabetes infantil

  • Prevención, detección oportuna y tratamiento de la obesidad.
  • Factores sociales determinantes de la obesidad en niños y en adolescentes.

Prevención de embarazos en la adolescencia

  • Modelos efectivos de prevención de embarazos en adolescentes.
  • Factores sociales determinantes de embarazos en adolescentes.

Pasantes de medicina

  • Esquemas innovadores de apoyo a la labor de médicos pasantes en comunidades rurales.

Enfermeras

  • Formación y regularización de personal de enfermería.

Enfermedad renal crónica.

  • Factores de riesgo del desarrollo de la enfermedad renal crónica.
  • Detección temprana y medidas que retarden la progresión del daño renal.

Las organizaciones que deseen meter su proyecto, es necesario que estos sean innovadores en su campo y por ninguna manera se puede pedir el apoyo para:

Fondos para personal operativo:

  • Sueldos
  • Salarios
  • Compensaciones
  • Sobresueldos
  • Horas extras
  • Comisiones
  • Prestaciones laborales

Servicios:

  • Teléfono
  • Luz
  •  Agua
  • Predial
  • Limpieza
  • Servicios de fumigación
  • Mantenimiento de vehículos
  • Inmuebles
  • Mobiliario

Financieros:

  • Intereses
  • Comisiones bancarias
  • Multas
  • Recargos

Las bases aplican para las instituciones interesadas y deben cumplir con los siguientes requisitos:

  • Contar con autorización vigente de la Secretaria de Hacienda y Crédito Público para recibir donativos y expedir recibos deducibles de Impuesto Sobre la Renta.
  • Su objeto social deberá contemplar la realización de proyectos relacionados con la salud y deberá contar con la experiencia probada y personal calificado para el desarrollo del proyecto.
  • Deberán cumplir con la normatividad vigente en la materia y hacer explícito su compromiso con el respeto irrestricto a los derechos humanos.
  • En respuesta a esta convocatoria, la institución/organización no podrá presentar más de un proyecto por área de especialidad.
  • Los proyectos deberán contar con una o varias contrapartes financieras de al menos el 50% del costo del proyecto.
  • Las Donatarias cuyos proyectos sean dictaminados favorablemente por el Comité Evaluador deberán tomar el curso/taller, que será ofrecido por la FGRA, para determinar el retorno social de la inversión exante de dichos proyectos, requisito indispensable para continuar el proceso de evaluación.
  • Los acuerdos, decisiones y, en su caso, los condicionamientos que determinen el Comités de Salud, el Comité Ejecutivo y/o el Patronato de la FGRA sobre los donativos a otorgar deberán ser aceptados por las donatarias para poder formalizar el contrato respectivo.

Los proyectos se reciben del 1 de mayo al 30 de junio de 2016, y deberán presentarse únicamente en línea a través de la página: http://skelsolution.com/fgra/solicitud/indexs.php, además de adjuntar la documentación requerida.

Las propuestas aceptadas serán evaluadas por los siguientes organismos internos de la fundación:

  • Comité Evaluador
  • Comité de Salud
  • Comité Ejecutivo
  • Patronato de la FGRA

Los proyectos aprobados serán publicados en la página de internet de la Fundación. Se notificará  por escrito a la institución. El siguiente paso será suscribir un contrato con la Fundación Río Arronte.

La Dirección del Programa Salud de la FGRA dará seguimiento al desarrollo de cada proyecto, mediante reportes de avance y a través de visitas al sitio en el que se lleven a cabo.

Al finalizar el proyecto se deberá presentar un informe administrativo detallado que incluya resultados obtenidos y de impacto social alcanzado.

LaFundación Gonzalo Río Arronte, IAP (FGRA) es una institución de asistencia privada sin fines de lucro y sin filiación de partido, raza o religión, fundada en el año 2000. Su objeto social consiste en otorgar donativos en efectivo o en especie a Instituciones públicas y privadas que realizan proyectos de beneficio social en materia de Salud, Adicciones y Agua, conforme las políticas y reglas establecidas por su Patronato y sus Comités Técnicos. La Fundación nació gracias a la generosidad de Don Gonzalo Río Arronte, quien en 1993 ordenó, mediante testamento público abierto, crear la institución que hoy lleva su nombre a partir de su legado.

Fuente: Fundación Gonzalo Río Arronte

Informes:

Fundación Gonzalo Río Arronte
Boulevard Adolfo López Mateos 2009 Piso 1, Col. Los Alpes
Delegación Álvaro Obregón C.P. 01010 Distrito Federal
Tel: 51 40 38 40 y 55 66 62 33
Correo:  fundacion@fgra.org.mx
http://www.fgra.org.mx/