
Anunciación.- La Universidad ORT, en su constante labor de formar académicamente y profesionalmente, a las personas que trabaja en el sector social, organizó el “Foro de Inclusión Educativa” en el que se presentaron los trabajos de investigación de los alumnos de la Maestría de Innovación Educativa.
En el Foro se trataron temas como Inclusión y Sociedad: Desarticulando el riesgo; Inclusión como factor de cambio en la educación básica; Nuevas tecnología: Inclusión digital; Retos de la inclusión para las personas con discapacidad y La inclusión en el mundo del Arte.
El Foro fue inaugurado por su rector el Dr. Moisés Salinas Fleitman, quien mencionó que los temas de inclusión son de gran importancia que ya que aún existen muchos prejuicios hacia las personas con discapacidad, por lo que ocasiona que estas personas no tengan suficientes oportunidades.
La primera intervención estuvo a cargo de la conductora y terapeuta, María Cristina Jáuregui García-Cepeda, quien impartió su mema “Equidad de Género e Inclusión” donde abordó el tema de las mujeres y la inclusión, abarcando temas como lo laboral, familiar y los roles que nos inculcaron desde pequeños.
Esto roles son infundidos por una educación machista en la que hacen que los roles de las mujeres sean menos y cuando salen a trabajar las debilidades no pueden desarrollarse como se debe.
La equidad de género debe ser en igualdad de oportunidades en todos los ámbitos, hacia ambos sexo, permitiendo un involucramiento integral en la vida laboral y familiar.
La siguiente parte del Foro fue el desarrollo de mesas de trabajo en la que los alumnos pudieron explicar sus proyectos de investigación en temas de Inclusión Educativa:
Mesa 1. Inclusión y Sociedad: Desarticulando el riesgo. Algunas de las exposiciones fueron:
1. Hogar Infantil “La Luz” para hijos de padres privados de su libertad. Presentado por María Luisa Zarate Mendoza. En el que explicó la exclusión que viven los jóvenes que tiene esta situación en su familia, además de explicar la labor del hogar infantil y el impacto que tiene en la sociedad jalisciense.
2. Valores cristianos desde la teología para prevenir la violencia de género en los niños de 6 a 12 años. Presentado por María Elena Trujillo Viveros, quien mencionó que se han perdido los valores cristianos en la educación básica, esto ha provocado una disrupción en los modelos de educación básica.
3. Marginación, pobreza y vulnerabilidad vinculada al abandono escolar. Presentado por Edgar Hernández Calva, quien habló de la marginación en cierta zona del estado de México, en la que la escasez de recursos es la causa principal del ausentismo en la población infantil.
Mesa 2. Inclusión como factor de cambio en la educación básica.
1. Sentido y funcionamiento del término “Inclusión” entre la población de la Escuela Secundaria Técnica Nº 64. Presentado por Itayezi Galindo, en la que explicó como introdujo el termino inclusión en la población de la secundaria No. 64.
2. Estrategias didácticas de inclusión áulica de alumnos de quinto grado de primaria con discapacidad intelectual (memoria a corto plazo). Presentado por Karen Viridiana Domínguez, en el que a través de “Gabriel” un chico con discapacidad, se pudo hacer la inclusión y actividades de integración con el grupo en el que Gabriel estaba.
3. Aptitudes Sobresalientes: El proceso de Diagnóstico y Adecuación Curricular en alumnos de Secundaria. Presentado por: Mauro Abelar Castañeda. Quien expuso que las aptitudes sobresalientes, son una de las causas por los que los jóvenes de secundaria son objeto de bullying. A través de un programa de apoyo se logró que los jóvenes de secundaria aceptaran sus aptitudes sin sentirse diferentes y excluidos.

La siguiente parte del evento fue dedicado a la presentación de la obra “La mejor de todas”, obra escrita y dirigida por Talía Cabrera, de la Escuela de Iniciación Artística 4 del INBA. Esta presentación fue interpretada por niños con discapacidad intelectual, la obra trata sobre la historia de exclusión de Sor Juana Inés de la Cruz, creando una conexión entre la vida de la famosa poetisa y los pequeños con discapacidad.
Al terminar la puesta en escena se reanudó el trabajo en las mesas de exposiciones.
Mesa 3. Nuevas tecnologías: Inclusión digital.
1. La accesibilidad de la web a alumnos de educación básica con dificultades de aprendizaje para potenciar sus conocimiento y creatividad. Presentado por Silvia Aguilar, quien hizo un estudio con la ayuda de una encuesta y pruebas de personas con discapacidad para saber si las páginas de internet son accesibles o no.
Mesa 4. Retos de la Inclusión para las personas con discapacidad.
1. Los campamentos como escenarios educativos para el desarrollo de habilidades para la vida en jóvenes soros usuarios de lenguaje de señas mexicana. Presentado por Askur Meade, quien realizó un campamento con 43 personas sordas, para fomentar los valores y la autoestima en esta comunidad. Teniendo grandes resultados en los participantes.
2. “Piano juguetón de Gatito Pelón, una herramienta de inclusión para e desarrollo del bienestar emocional en personas con discapacidad intelectual. Presentado por Gabriel Sierra, quien desarrollo un método musical para generar bienestar emocional en personas con discapacidad intelectual, logrando que la autoestima y bienestar emocional.
3. Retos de la inclusión laboral de personas con discapacidad intelectual: visión desde una organización incluyente. Presentado por Jorge Oscar Pérez, quien a través de su trabajo en DAUNIS, ha logrado insertar a muchos jóvenes con discapacidad intelectual en el ámbito laboral. Existen muchos retos que debe conseguir pero el trabajo de la inclusión laboral se ha logrado de una excelente forma.
Para cerrar el Foro se llevó acabo l conferencia magistral “La inclusión en Derechos Humanos y democracia”, impartida por Hilda Téllez Lino.
La Maestría en Innovación Educativa, de la Universidad ORT, ayuda a la formación de docentes actualizados profesionalmente que pueden afrontar los cambios en las maneras de enseñar. “La Maestría en Innovación Educativa te formará como profesional de la educación para liderar los procesos de cambio e innovación que necesariamente se deben llevar a cabo en el ámbito educativo en nuestro país.”
Fuente: Universidad ORT
Informes:
Universidad ORT
Colima 56, Roma Norte, 06700
Ciudad de México, D.F., México
Tel: 67218576
Correo: universidad@ort.org.mx
Facebook: www.facebook.com/UniversidadORTmx
Twitter: @UnivORTMx