Category

Historial

APAC IAP fue reconocida con el Premio Nacional Monte de Piedad 2016 2>

Anunciación.- La Asociación Pro Personas con Parálisis Cerebral (APAC) IAP, fue reconocida con el Premio Nacional 2016 que entrega el Nacional Monte de Piedad IAP.

APAC IAP, fue fundada en 1970 con la finalidad de brindar atención especializada a las personas con parálisis cerebral y otras discapacidades. La IAP proporciona: educación especializada, rehabilitación, asistencia médica y atención psicológica y capacitación para el trabajo y apoyo para su inclusión social

Una presea y un considerable incentivo económico fueron parte del premio recibido por APAC, no obstante, para Leonor Ortiz Monasterio, su patrona presidenta, lo más importante es que con esta condecoración se comprueba la transparencia con la que trabaja la institución.

“El mayor orgullo de APAC es haber salido premiada entre tantas y muy buenas instituciones. Nos dice que estamos haciendo bien nuestra tarea en el fortalecimiento institucional”.

Orgullosa de las relaciones laborales que hoy sostiene APAC con el Monte de Piedad, Ortiz Monasterio explicó que en su institución está prohibido conformarse. “Estamos haciendo un nuevo edificio para atender a los bebés con riesgo de daño neurológico, porque al hacerlo muy pronto podemos evitar que eso deje secuelas”.

“También necesitamos una secundaria y una preparatoria nueva, pero sobre todo lo que tenemos que hacer es profesionalizarnos más para medir con mayor certeza nuestro impacto y saber detalladamente a quién ayudamos, cómo lo hacemos y a cuántas personas llegamos”.

Finalmente, Leonor Ortiz Monasterio manifestó que APAC IAP, también trabaja en la adaptación y remodelación de un edificio viejo existente dentro de sus instalaciones para que adolescentes lleven una vida independiente y con obligaciones esenciales que exigen sus vidas.

Informes
Asociación Pro Personas con Parálisis Cerebral (APAC)
0155 9172-4620

Primer día del II Congreso Eucarístico de la Ciudad de México 2>

Primer día del II Congreso Eucarístico de la Ciudad de México

Anunciación.-  El día 7 de junio de 2016, se llevó a cabo el primer día del  II Congreso Eucarístico de la Ciudad de México.

Este Congreso es el primero que se transmite 100% vía Internet por la página http://www.mexicoeucaristico.com en un horario de 10:00 a 17:00hrs. En el que presencialmente se reunieron más de 600 católicos n Plaza Mariana en su primer día de trabajos.

El Cardenal Norberto Rivera Carrera, Arzobispo Primado de la Arquidiócesis de México, inauguró el II Congreso Eucarístico de la Ciudad de México, en las instalaciones de la Plaza Mariana.

El Pbro. Pedro Agustín, Presidente Ejecutivo del CEA 2016, agradeció la presencia del Card. Rivera, Cabildo, Sacerdotes, Religiosos y Participantes de las Vicarías, Medios de Comunicación y ofreció la bienvenida a todos los invitados. Y presentó los objetivos generales del Congreso:

  1. Oportunidad para manifestar el amor y reverencia que le tenemos a Jesús Eucaristía
  2. Profundizar teológicamente la presencia de Cristo en la Eucaristía
  3. Vivir con plenitud este momento histórico en la Arquidiócesis de México.

El Cardenal Norberto Rivera Carrera, recalcó que “el Señor se ha hecho nuestro alimento, nuestro viático, nuestro compañero de camino, y se ha quedado en las especies de pan y de vino y es Él a quien adoramos”.  Agregó que “El Señor no se quedó solamente en el Sagrario para que le hiciéramos procesiones, se quedó ante todo para que lo comamos y bebamos”.

EL II Congreso Eucarístico Arquidiocesano (CEA2016), tiene como tema este año: Eucaristía, ofrenda de amor, alegría y vida de la familia. Tratando de reforzar la idea de que los valores son fundamentales para que el mundo pueda seguir adelante.

EL Congreso tiene como objetivo general “propiciar que los fieles de la Arquidiócesis de México conozcan, celebren y vivan cada vez mejor el Misterio Eucarístico para amar, adorar, hacer vida y compartir este Misterio, con toda la riqueza pastoral que emana de Él, con los habitantes de nuestra Ciudad-Arquidiócesis”

El CEA 2016, se lleva a cabo del 7 al 11 de junio de 2016 y se puede seguir por la página de internet: http://www.mexicoeucaristico.com/

Fuente: II CEA

Informes:

Arquidiócesis primada de México
Tel: 55 5208 3200

II Congreso Eucarístico de la Ciudad de México
Parroquia de Fatima Dirección: Central 209, Pro Hogar,
Azcapotzalco, 02600 Ciudad de México, D.F.
Tel: 2000 2642 / 5355 8836 (de 10:00 am – 2:00 pm y de 4:00 pm a 8:00 pm)
Correo: informes@mexicoeucaristico.com

Asiste al 3er Coloquio de Docencia Educativa en Cecapiss 2>

Anunciación.- Con el objetivo de crear un espacio de análisis y reflexión docente sobre la innovación y la creatividad en la educación, la Junta de Asistencia Privada del Distrito Federal (JAPDF), llevará a cabo el 3er Coloquio de Docencia.

El evento tendrá como sede el Centro de Capacitación e Información del Sector Social (Cecapiss), ubicado en Av. Hidalgo 61, Col. Del Carmen, Coyoacán.

Las actividades darán inició con la inauguración por parte de Carlos Madrid Varela, presidente de la JAPDF. Posteriormente habrá una nutrida participación de especialistas en temas de educación.

Entre los temas que se abordarán se encuentran:

-Un modelo innovador para el aula: Horizonte 20-20
-Uso de herramientas educativas para promover competencias digitales en el aula
-Beneficios de los juegos en el aprendizaje
-Cómo tener una escuela sustentable
-Cómo hacer atractiva tu oferta educativa

Informes
Junta de Asistencia Privada del Distrito Federal (JAPDF)
0155 5279-7270

JLE publica boletín para informar sobre su labor. 2>

Anunciación.- Juventud, Luz y Esperanza IA, (JLE), publicó su boletín, en el que explican la valiosa labor de la institución.

El boletín comienza con el mensaje del patronato, firmado por  Ana Lira Montes de Oca, Presidente del Patronato, “Hace justamente 6 meses, JLE IAP celebraba jubilosamente los 30 años de haber sido fundada. A este medio año más de vida, la Institución sigue dispuesta a seguir trabajando en pro de la salud de aquellos que, por lo pronto, no descubren, a causa de una adicción, la luz de estrellas que sí son; y en beneficio los que todavía pueden prevenir la momentánea ceguera. Juventud, Luz y Esperanza IAP, reitera una vez más a sus donantes, usuarios, colaboradores, instancias gubernamentales, civiles y con quienes han establecido redes de trabajo, así como a los amigos, el compromiso del Patronato y del equipo operativo de conservar y vivir la misión, la visión, los valores como la honestidad, trasparencia, respeto y profesionalismo, que los ha caracterizado desde sus inicios con el fundador Jean Pujebet.  Juventud, Luz y Esperanza está viva y activa, en evolución constante en compañía de todos los que aman y trabajan por la salud del pueblo mexicano.”

El psicólogo Abraham Hernández Rojas, Coordinador de Prevención de JLE, en su pequeño articulo mencionó que para él es un placer poder contar con un espacio, en el que se puede ayudar a que las personas puedan reencontrase con los valores.  “Tengo que decir, que me encuentro muy complacido por los logros alcanzados al terminar estos ciclos preventivos en las escuelas, pues vimos a lo largo de este primer semestre, cambios positivos en la percepción de los riesgos de las comunidades y de las familias.” Terminó su intervención con un agradecimiento a todas las personas que trabajaron en laboraron en zonas de alto riesgo a prevenir las adicciones.

La segunda intervención fue de la psicóloga Alejandra Cruz del Rosalresponsable de la fase de Recepción Diagnóstica del área de Tratamiento, escribió una pequeña nota “Tratamiento, actividades con sabor a comunidad”, en donde refleja el orgullo por la presentación de algunos de los beneficiarios en los festejos del Día Internacional de los Museos, los adolescentes que participaron, mostraron sus dotes artísticas al crear un mural donde plasmaron sus sueños e ideas surrealistas en un mural que denominaron el “Mural de los sueños”.

Como parte de su labor JLE, asistió a la presentación del “Manual para crear redes de organizaciones de la sociedad civil auxiliares en la supervisión de adolescentes bajo proceso penal en libertad”, con el fin de apoyar a sus beneficiarios en sus procesos penales.

Con esto cumplen con su labor de mantener cuentas claras e informar a sus donatarios, patronos y beneficiarios.

Fuente: JLE

Informes:

Juventud Luz y Esperanza, IAP.
Lago Ginebra No. 28. Col. Cuauhtémoc Pensil.
Delegación Miguel Hidalgo. C.P. 11490. Ciudad de México.
Tel: (55) 52.03.89.25, (55) 52.55.31.69 y  (55) 52.54.68.35.
Correo: jleiap@prodigy.net.mx

OSC discuten en Foro la “Trata de Personas en el contexto de la Migración” 2>

Anunciación.- Infancia Común, AC en conjunto con colectivo TDP, organizaron un foro en el que trataron del tema de “Trata de Personas en el contexto de la Migración”.
En este foro participaron algunas personalidades que han tratado el tema durante años: Dr. Emilio Maus, Licenciado y Maestro en Gobierno y Políticas Públicas en Derecho por la Universidad Panamericana; Lic. Verónica Caporal, Antropóloga y consultora independiente en Género, Violencia y Trata de Personas; Hna. Leticia Gutiérrez, directora de Scalabrinianas Misión con Migrantes y Refugiados y Lic. Gretchen Kuhner, directora de Instituto para las Mujeres en la Migración AC.

OSC discuten en Foro la “Trata de Personas en el contexto de la Migración”

La primera intervención estuvo a cargo del Dr. Emilio Maus, quien habló sobre la trata y su presencia desde 1910 en una campaña alemana en la que se alertaba a la mujer a no seguir trabajos “informales”. Además mencionó que la trata de persona está muy ligada con la migración y aun cuando no todos los tipos de trata son con fines sexuales, la gran mayoría están enfocados en ese tema. En el tema de la migración es importante mejorar los lugares de los que salen las migraciones para poder atacar el tema de la trata en la migración.

La Lic. Gretchen Kuhner, habló sobre un caso de una unas jóvenes originarias de una comunidad en Chiapas, quienes iban a Sonora a trabajar y fueron detenidas en un puesto de migración en Querétaro, ya que los agentes migratorios confundieron a los jóvenes con personas de Guatemala. Este es uno de los miles casos que suceden en México, las personas que migran del interior o exterior del país, reciben un trato de desigualdad y se exponen a muchos riesgos durante su traslado.

La tercera intervención estuvo a cargo de Lic. Verónica Caporal, quien tiene experiencia en casos de trata de personas, y se ha dedicado a la investigación de estos casos, en los que ha encontrado diversas discrepancias en el actuar de las autoridades, la existencia de delincuencia hacia los migrantes. Estas situaciones están aunadas a los factores fisiológicos ya que a una mujer que viaja en una ruta migratoria, los abusos que se comenten contra ella son peores que las que les suceden a los hombres. Su propuesta consisten crear políticas públicas basada en estudios de caso y apoyada por OSC, que traten el tema desde la perspectiva de la víctima.

La última intervención estuvo a cargo de la Hna. Leticia Gutiérrez, quien desde su experiencia de ayudar a las personas víctimas de trata, advierte que las OSC que se dedican a la ayuda de personas que pasan por el corredor de migración, a identificar algunos de los “síntomas” de trata que presentan muchos de los migrantes que pasan por México.

Informes:
Infancia Común, AC.
Medellín 33, Col. Roma. CP. 06700, Ciudad de México
Tel: 52555511 y 55112349
http://www.infanciacomun.org.mx/
FB: Infancia Común AC