Category

Historial

20.5 millones de personas padecieron del corazón en el 2015 2>

Anunciación.- Durante el año pasado en el país, 20.5 millones de personas sufrieron algún padecimiento del corazón, esto representó el 25 por ciento de la población adulta en México. Así lo dieron a conocer especialistas en el tema durante el “Congreso Latinoamericano sobre Enfermedades del Corazón”.

Esto se ha convertido en los últimos años para México en un serio problema de salud pública, debido a las cifras alarmantes que así lo refieren. Obesidad, diabetes y tabaquismo, son los principales factores de riesgo, entre estos padecimientos, la insuficiencia o falla cardiaca fue la de mayor prevalencia, representando el 2 por ciento del total, incidiendo en casi un millón 600 mil mexicanos, mencionaron los especialistas.

Al respecto, el Dr. Juan Verdejo París, director de enseñanza del Instituto Nacional de Cardiología “Ignacio Chávez”, presentó el estudio “Carga de las Enfermedades del Corazón en México”.

El especialista, mencionó que en México se está propagando de manera alarmante la hipertensión arterial en jóvenes de 20 a 29 años, ya que los estilos de vida se han vuelto poco sanos, entre los factores se encuentra la falta de actividad física, alcoholismo y el tabaquismo.

El estudio contiene cifras actuales sobre las principales enfermedades del corazón que aquejan a los mexicanos, además busca concientizar sobre la importancia de impulsar programas de prevención y diagnóstico oportuno.

“Carga de las Enfermedades del Corazón en México”, se centra en cuatro condiciones cardiacas: Hipertensión Arterial (HTN), Infarto de Miocardio (MI), Fibrilación Articular (AF) e Insuficiencia Cardiaca (HF).

Incorporar jardines en el ambiente laboral ayuda a incrementar la productividad de los trabajadores. 2>

Incorporar jardines en el ambiente laboral ayuda a incrementar la productividad de los trabajadores.

Anunciación.- El tener contacto con la naturaleza, siempre ha sido un anti estrés natural. En el entorno de una gran ciudad, es difícil poder tener contacto con la naturaleza y más en l trabajo. La creación de azoteas verdes en edificios de oficinas ayuda a disminuir el estrés de los empleados, además de que tiene un impacto directo en la productividad, mencionó Marco Antonio Sánchez, director comercial de AV.

Esta empresa dedicada a incorporar los jardines en el ambiente corporativo, ha hecho diferentes sondeo en los diversos corporativos con Azoteas Verdes, y se determinó que estos espacios ayudan a que los trabajadores tengan una mayor tranquilidad, ya que al hacer una pausa en sus labores y caminar un rato en medio de la vegetación en el techo, les genera un mejor estado de ánimo.

La integración de estos espacios verdes en las oficinas ha logrado efectos positivos en los trabajadores de países como Alemania y Francia. En Alemania, por ejemplo, por ley el 30% de la superficie de un edifico corporativo se debe destinar a áreas verdes.

Este tipo de espacios le agrega a un edificio beneficios arquitectónicos y de plusvalía, el contar con una azotea con jardín en los techos evita las islas de calor y apoya en la captación de partículas suspendidas en el aire, por lo que sus habitantes incluso se ven beneficiados en materia de menores riesgos a la salud.

“Una de estas azoteas limpia el aire al filtrar las partículas suspendidas y generar oxígeno; en materia social, representa bienestar y plusvalía para los inmuebles”, comentó Marco Antonio Sánchez. Además de que el mantenimiento de este tipo de espacio no requiere una mayor manutención que un jardín convencional.

Fuente: AV

Informes:

AV
Amores No. 1618 – 602. Col. Del Valle, Del. Benito Juárez
C.P. 03100 México, Ciudad de México.
Tel +52 (55) 5663-1651
Correo: info@azoteasverdes.com.mx

Greenpeace e Indignación AC demandaron a Monsanto por posible siembra ilegal de soya transgénica en municipio de Campeche 2>

Anunciación.- Indignación AC y Greenpeace, demandan a la empresa Monsanto y a los responsables por la posible siembra de soya genéticamente modificada en el estado de Campeche, específicamente en el municipio del mismo nombre, donde la trasnacional ha expresado su intención de comercializar semillas transgénicas para el siguiente ciclo agrícola, el cual inicia el próximo 15 de junio, a pesar de que no cuenta con permiso expreso para hacerlo y además existe una resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación que suspende las autorizaciones de siembra en dicho estado.

Greenpeace e Indignación AC demandaron a Monsanto por posible siembra ilegal de soya transgénica en municipio de Campeche

Ambas organizaciones presentaron denuncias populares  ante la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), quien debe evitar la liberación de soya transgénica en Campeche, esto con el fin de prevenir posibles afectaciones al derecho humano al medio ambiente sano, la bioseguridad y la gestión ambiental.

Con esta acción Monsanto, atiende un desacato, el cual se cometería contra las sentencias de la segunda sala de la Suprema Corte que suspende los permisos de siembra hasta que se consulte a las comunidades indígenas sobre si están de acuerdo o no en que se cultiven organismos genéticamente modificados en su territorio.

La demanda de Greenpeace e Indignación AC, radica en que el marco legal de bioseguridad en México obliga a los interesados en la siembra de transgénicos a solicitar los permisos indicando expresamente los sitios donde desean hacerlo y Monsanto omitió mencionar explícitamente el municipio de Campeche, por lo que el permiso que recibió para las siembras no contempla esa zona y en consecuencia estaría impedido para liberar soya genéticamente modificada.

El argumento de la demanda radica en que en 2012, Monsanto  pidió a las autorizaciones la siembra de soya transgénica resistente al herbicida glifosato en los municipios campechanos de Champotón, Hecelchakán, Hopelchén, Tenabo, Calkiní, Escárcega, Carmen y Palizada, esta acción se encuentra suspendida por orden de la Suprema Corte; la trasnacional al realizar este trámite  omitió mencionar explícitamente al de Campeche por lo que sembrar en ese municipio sería ilegal.

En caso de que Monsanto insista en la comercialización y siembra de semillas de soya transgénica en el municipio de Campeche podría alcanzar multas de hasta 2 millones 190 mil pesos por violaciones a la regulación de bioseguridad en México.
En el caso de los otros ocho municipios de Campeche, si Monsanto continúa con su intención de sembrar semillas de soya transgénica en la entidad,  estará cometiendo desacato de una orden judicial.

Aunado a la demanda las organizaciones pidieron a la PROFEPA que se realicen labores de inspección, vigilancia y monitoreo en las comunidades y municipios de Campeche, con el fin de corroborar que no haya siembras de soya transgénica  y, en caso de haberlas, detenerlas; además de tomar medidas como el aseguramiento inmediato de las semillas genéticamente modificadas que hayan sido transportadas y almacenadas para la  siembra comercial en el estado de Campeche. Si por algún motivo se detectan cultivos de esta semilla en los municipios Champotón, Hecelchakán, Hopelchén, Tenabo, Calkiní, Escárcega, Carmen y Palizada y  Campeche, se deberá decomisar la siembra y destruirla, cumpliendo con las medidas de bioseguridad adecuadas.

Las organizaciones continuarán pendientes para alertar a las autoridades de cualquier intento de siembra ilegal en Campeche, y estarán monitoreando cualquier hecho ilícito.

Fuente: Red TDT

Informes:

Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos “Todos los Derechos para Todas y Todos” (Red TDT)
Patricio Sanz, 449, Col. del Valle,
CP 03100, Ciudad de México.
Tel: (55) 5523 9992
http://redtdt.org.mx/
https://www.facebook.com/Red-TDT

Greenpeace México
Tel. (0155) 5687-9595, en la Ciudad de México o 01800-8778080.
Correo: greenpeace.mexico@greenpeace.org
http://www.greenpeace.org/mexico/es/
https://www.facebook.com/greenpeacemexico

El pie diabético es más frecuente en hombres que en mujeres 2>

Anunciación.- Un caso cada vez más frecuente en las personas con diabetes es la complicación del pie diabético, este padecimiento es una de las principales causas de amputación debido al abandono del tratamiento o no llevar una dieta adecuada.

Para este tipo de casos y otras complicaciones, el Hospital Juárez Centro, cuenta desde hace cuatro meses con la Clínica de Heridas, un lugar donde los especialistas no solo ayudan a prevenir complicaciones, sino que enseñan a los pacientes y a sus familiares a detectar señales de alerta.

El pie diabético, comienza con una pequeña lesión en el pie causada por una uña mal cortada, pellejitos, zapatos que lastiman, por andar descalzo o utilizar sandalias. Sin embargo, por su condición médica, la infección se extiende rápidamente a los tejidos, y en muchos casos se requiere retirar la extremidad porque pone en peligro su vida.

Este problema se presenta más en hombres que en mujeres, quienes padecen diabetes tipo 1 o tipo 2 y que sufrieron alguna lesión pequeña.

En la Clínica de Heridas, los especialistas ayudan a curar estos pequeños daños para evitar mayores problemas. Esta unidad de corta estancia atiende diariamente entre seis y ocho pacientes.

IAP organizan el “1er Encuentro de Mujeres con Discapacidad Visual en México julio 2016” 2>

Anunciación.- La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH)  a través del Mecanismo Nacional de Monitoreo de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, y  en coordinación las organizaciones que conforman la representación nacional ante la Unión Latinoamericana de Ciegos (ULAC): Asociación Ignacio Trigueros I.A.P; Asociación Mexicana para la atención de personas con discapacidad visual I.A.P; Escuela para el Entrenamiento de Perros Guía Para Ciegos I.A.P; Fundación Villar Lledias I.A.P (Ilumina, Ceguera Y Baja visión) ; Megavisión I.A.P. y el Organismo Mexicano Promotor del Desarrollo Integral de los Discapacitados Visuales I.A.P

IAP organizan el “1er Encuentro de Mujeres con Discapacidad Visual en México julio 2016”Invitan al “1er Encuentro de Mujeres con Discapacidad Visual en México julio 2016”, con el objetivo de propiciar un espacio de participación dialogo y empoderamiento a mujeres con discapacidad visual. El Encuentro está dirigido a mujeres con discapacidad visual y sus familias, Organizaciones de la Sociedad Civil nacionales e internacionales, Organismos del Sector Público, Academia y público interesado en el tema.

Se llevará a cabo del  17 al 19 de julio de 2016, en el Hotel Ramada Reforma, ubicado en Puente de Alvarado 22, Col. Tabacalera C.P 06030, Ciudad de México. El registro al evento se puede hacer en la página www.iluminaedi.net/mujeres2016. Si se tienen alguna duda se puede comunicar al correo: encuentromujerespcdvisual2016@gmail.com

o al teléfono 55 56 73 64 64 de la Ciudad de México. El pago se deberá se deberá de efectuar y mandar el Boucher al correo.

Con el objetivo principal de reunir y compartir experiencias de éxito de Mujeres con Discapacidad Visual de todo el país, a fin de fortalecer su incidencia, a partir del reconocimiento y exigibilidad de sus derechos humanos, conforme lo establece la Convención sobre los Derechos de las Personas con discapacidad.

Si alguna persona está interesada en participar en el evento con su testimonio, pueden mandarlos hasta el 12 de junio, al correo encuentromujerespcdvisual2016@gmail.com. El testimonio no deberá exceder las 1500 palabras, y deberá enviarse en documento de Word, letra Arial número 12, con interlineado de 1.5. Los testimonios seleccionados serán avisados durante el mes de junio.

Los organizadores han presentado un posible programa del evento:

Fecha y Hora: domingo 17 de Julio, 19:00 Hrs.
Rrecepción/Cena/Bienvenida
Presentación de Asistentes.

Fecha y hora: 18 de julio de 2016

Presídium:
–       Lic. Joaquín Alva Ruiz-Cabañas. Director General Adjunto de Atención a la Discapacidad de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos.
–       Dra. Ana Peláez Narváez, Miembro del Comité de la ONU sobre los derechos de las Personas con Discapacidad.
–       Lic. Ernesto Rosas Barrientos, Director Ejecutivo de los Derechos de las Personas con Discapacidad, DIF DE LA CIUDAD DE México.
–       Mtra. Hilda Laura Vázquez Villanueva, representante de las Mujeres con discapacidad visual.
–       Lic. Silvia Lozada Badillo, Directora y Fundadora de Escuela para entrenamiento de Perros Guía para Ciegos I.A.P.,  En Representación de las OSC afiliadas a ULAC

DÍA 1
Horario
NOMBRE ACTIVIDAD
8:30 a 9:00 Comité organizador Registro
9:00 a 9:45 Comité organizador Inauguración
9:45 a 10:00 Comité organizador Receso
10:00-10:10 Mtra. Hilda Laura Vázquez Villanueva
Representante de las mujeres con discapacidad visual.
Mensaje de Bienvenida y Encuadre del Encuentro
10:10 – 11:00 Hrs. ·         Lic. Alma Evelia Rodríguez Luna, Representante de la Mujer con discapacidad visual, México-ULAC. Periodo 2008-2012.
·         Mtra. Valeria Guzmán
·         Mtra. Hilda Laura Vázquez Villanueva,Representante de las Mujeres con Discapacidad Visual.
Modera: Lic. Germán Emanuel Bautista Hernández, Visitador adjunto de la CNDH
Panel
Realidad de las Mujeres con Discapacidad en México.
11:00 – 12:00 Dra. Ana Peláez Narváez, miembro del Comité de la ONUsobre los derechos de las Personas con Discapacidad. Conferencia Magistral
Toma de conciencia y acciones afirmativas para evitar casos de discriminación interseccional en mujeres y niñas con Discapacidad.
12:00 – 13:00 Mujeres representantes de Organizaciones de y para personas con discapacidad visual de todo el país. Panel
Intercambio de experiencias: Educación, rehabilitación y formación de niñas y mujeres con Discapacidad Visual en zonas urbanas, rurales y en comunidades indígenas.
Modera: Cristal Vargas Osornio.
13:00 a 14:30 Comité organizador Receso-Comida
14:30 – 16:30 Dra. Ana Peláez Narváez, miembro del Comité de la ONU sobre los derechos de las Personas con Discapacidad. Taller
Estrategias de empoderamiento y liderazgo en Mujeres y niñas con Discapacidad Visual.
16:30 a 16:45 Comité organizador Receso
16:45 – 17:30 ·         Mtra. Alexandra Haas Paciuc
Presidenta del CONAPRED
·         Mtra. Marcela Martínez Rivera
Analista Jurídico, Poder Judicial de la Federación
·         Lic. Lucía Gutiérez Flores
Activista Social
Modera: Dr. Gustavo Hernández Rivera, Visitador adjunto de la CNDH
Medidas de Prevención, protección y reparación de daños a mujeres y niñas víctimas de violencia, explotación, abuso  y Feminicidio en México.
19:00 a 21:00 Comité organizador Cena
Evento cultural,

 

DÍA 2
HORARIO
NOMBRE ACTIVIDAD
9:00 – 9:45 Dra. Patricia Brogna
Lic. Guadalupe Toledo Regalado
Panel:
Género, Discapacidad y Políticas Públicas.
9:45 – 10:50 Dra. Ana Peláez Narváez, miembrodel Comité de la ONU sobre los derechos de las Personas con Discapacidad. Conferencia
El Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y sus observaciones a México en materia de legislación, programas y acciones dirigidas a mujeres con discapacidad, bajo el principio de igualdad.
10:50 – 11:10 Comité organizador Receso
11:10 – 12:00 Panel: Red Tiflofemenina; Compartiendo experiencias exitosas de empoderamiento; Testimonios de integrantes de la red. Panel intercambio de experiencias:
Red Tiflofemenina un espacio de apoyo para la  interacción, formación, profesionalización y empoderamiento de las mujeres con discapacidad visual en México.
12:00 – 13:00 Lic. Maribel Ortega Álvarez
Ave de México A.C.

Lic. Rosalba García Benhumea
Discapacitados Visuales I.A.P.

Taller
Derechos Sexuales y Reproductivos de la Mujer con Discapacidad Visual
13:00 – 13:45 ·         Mtra. Hilda Laura Vázquez Villanueva, Representante de las mujeres con discapacidad visual,
·         Psic. Karen Guerrero Martínez, Consultora Privada
·         Lic. Crystal Vargas Osornio, Coordinadora Nacional Proyecto Ágora México
·         Lic. Martha Angélica Ibarra
Modera:
Arq. Raquel Carrillo Palomera, fundadora y directora de Megavisión I. A. P.
Directora de Megavisión I.A.P.
Conversatorio
Capacitación e Inclusión Laboral de las Mujeres con Discapacidad Visual
13:45 – 15:45 Comité organizador Comida
16:00 – 17:00 Consultora de belleza e imagen/ Emprendedora independiente
Lic. Leticia Gómez Ruiz.
Taller Vivencial:
Marketing Personal
17:00 a 18:00 Lic. Katia D´Artigues Beauregard
Periodista
Activista por los Derechos Humanos y la Discapacidad
Conferencia Magistral:
El Lenguaje en los Medios de Comunicación como detonador del cambio social y como herramienta para la Inclusión de las Mujeres con Discapacidad
18:00 – 18:30 Comité organizador y autoridades invitadas Clausura y Conclusiones

Fuente: http://www.iluminaedi.net/mujeres2016/

Informes:
1er Encuentro de Mujeres con Discapacidad Visual en México julio 2016
encuentromujerespcdvisual2016@gmail.com
55 56 73 64 64