Anunciación.- Indignación AC y Greenpeace, demandan a la empresa Monsanto y a los responsables por la posible siembra de soya genéticamente modificada en el estado de Campeche, específicamente en el municipio del mismo nombre, donde la trasnacional ha expresado su intención de comercializar semillas transgénicas para el siguiente ciclo agrícola, el cual inicia el próximo 15 de junio, a pesar de que no cuenta con permiso expreso para hacerlo y además existe una resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación que suspende las autorizaciones de siembra en dicho estado.

Ambas organizaciones presentaron denuncias populares ante la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), quien debe evitar la liberación de soya transgénica en Campeche, esto con el fin de prevenir posibles afectaciones al derecho humano al medio ambiente sano, la bioseguridad y la gestión ambiental.
Con esta acción Monsanto, atiende un desacato, el cual se cometería contra las sentencias de la segunda sala de la Suprema Corte que suspende los permisos de siembra hasta que se consulte a las comunidades indígenas sobre si están de acuerdo o no en que se cultiven organismos genéticamente modificados en su territorio.
La demanda de Greenpeace e Indignación AC, radica en que el marco legal de bioseguridad en México obliga a los interesados en la siembra de transgénicos a solicitar los permisos indicando expresamente los sitios donde desean hacerlo y Monsanto omitió mencionar explícitamente el municipio de Campeche, por lo que el permiso que recibió para las siembras no contempla esa zona y en consecuencia estaría impedido para liberar soya genéticamente modificada.
El argumento de la demanda radica en que en 2012, Monsanto pidió a las autorizaciones la siembra de soya transgénica resistente al herbicida glifosato en los municipios campechanos de Champotón, Hecelchakán, Hopelchén, Tenabo, Calkiní, Escárcega, Carmen y Palizada, esta acción se encuentra suspendida por orden de la Suprema Corte; la trasnacional al realizar este trámite omitió mencionar explícitamente al de Campeche por lo que sembrar en ese municipio sería ilegal.
En caso de que Monsanto insista en la comercialización y siembra de semillas de soya transgénica en el municipio de Campeche podría alcanzar multas de hasta 2 millones 190 mil pesos por violaciones a la regulación de bioseguridad en México.
En el caso de los otros ocho municipios de Campeche, si Monsanto continúa con su intención de sembrar semillas de soya transgénica en la entidad, estará cometiendo desacato de una orden judicial.
Aunado a la demanda las organizaciones pidieron a la PROFEPA que se realicen labores de inspección, vigilancia y monitoreo en las comunidades y municipios de Campeche, con el fin de corroborar que no haya siembras de soya transgénica y, en caso de haberlas, detenerlas; además de tomar medidas como el aseguramiento inmediato de las semillas genéticamente modificadas que hayan sido transportadas y almacenadas para la siembra comercial en el estado de Campeche. Si por algún motivo se detectan cultivos de esta semilla en los municipios Champotón, Hecelchakán, Hopelchén, Tenabo, Calkiní, Escárcega, Carmen y Palizada y Campeche, se deberá decomisar la siembra y destruirla, cumpliendo con las medidas de bioseguridad adecuadas.
Las organizaciones continuarán pendientes para alertar a las autoridades de cualquier intento de siembra ilegal en Campeche, y estarán monitoreando cualquier hecho ilícito.
Fuente: Red TDT
Informes:
Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos “Todos los Derechos para Todas y Todos” (Red TDT)
Patricio Sanz, 449, Col. del Valle,
CP 03100, Ciudad de México.
Tel: (55) 5523 9992
http://redtdt.org.mx/
https://www.facebook.com/Red-TDT
Greenpeace México
Tel. (0155) 5687-9595, en la Ciudad de México o 01800-8778080.
Correo: greenpeace.mexico@greenpeace.org
http://www.greenpeace.org/mexico/es/
https://www.facebook.com/greenpeacemexico