Category

Historial

Centro de Rehabilitación Física Integral de Cruz Roja Mexicana atenderá a más de mil personas al mes 2>

Anunciación.- Fue inaugurado el Centro de Rehabilitación Física Integral de Cruz Roja Mexicana Delegación Naucalpan, este tiene por objetivo brindar una atención de calidad y un tratamiento adecuado a pacientes con diferentes tipos de discapacidad.

Fernando Suinaga Cárdenas, presidente nacional de Cruz Roja Mexicana, mencionó que este Centro de Rehabilitación, cuenta con equipo e infraestructura de primer nivel que permitirá atender con calidad y calidez a más de mil personas por mes que se encuentren en una situación de recuperación.

“En casos de discapacidad permanente, nuestro compromiso es brindarles a nuestros pacientes todas las herramientas necesarias para un tratamiento adecuado que cambie su expectativa de vida” indicó.

Por su parte, el Delegado Estatal de Cruz Roja Mexicana en el Estado de México, José Miguel Bejos, señaló que este Centro es una opción más, para miles de mexiquenses que requieren algún tipo de terapia física y psicológica para mejorar su calidad de vida.

Destacó que estas instalaciones ya operaban pero debido a sus limitaciones solo se podría ofrecer 600 terapias al mes y ahora se atenderán a más personas para su pronta recuperación e independencia en su entorno social.

La presidenta de Cruz Roja Mexicana Delegación Naucalpan, Silvia Olivares Escudero mencionó que estas instalaciones de vanguardia cuentan con personal capacitado para atender y orientar a un gran número de pacientes que necesitarán reintegrarse lo más pronto posible a su vida diaria.

Este Centro de Rehabilitación cuenta con un área de electro estimulación, de psicología, mecanoterapia, hidroterapia, lenguaje de aprendizaje, estimulación temprana, área de texturas y de sensopercepción así como un Centro de Estimulación Múltiple Sensorial.

Informes
Cruz Roja Mexicana
0155 1084-9000

Conmemoran el Día Mundial contra el Trabajo Infantil 2>

Anunciación.- Durante el Día Mundial contra el Trabajo Infantil, la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) manifestó la necesidad de impulsar y fortalecer políticas públicas de manera integral, orientadas a atender las causas que provocan el trabajo y la explotación de niñas, niños y adolescentes.

Los datos estadísticos reflejan que los esfuerzos por erradicar la explotación de niñas, niños y adolescentes necesitan redoblarse urgentemente. En 2013, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) estimó que el 43.1 por ciento de las niñas, niños y adolescentes que trabajaban no asistía a la escuela, que el 61.7 por ciento estaban contratados por un familiar y 31.5 por ciento se encontraban expuestos a riesgos en su trabajo. Los sectores en dónde más trabajaron en ese año son, en orden descendente: agropecuario, comercial, servicios, manufacturas, construcción y otros no especificados. También reportó que la gran mayoría de ellas(os) percibía ingresos inferiores a dos salarios mínimos, mientras que un 20 por ciento no recibía salario.

En razón al género, los niños superaban en número a las niñas en todos los sectores, con excepción del trabajo en el hogar, actividad que es considerada por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) una de las peores formas de trabajo infantil, pues genera múltiples violaciones a sus derechos, tales como el alejamiento del entorno familiar, deserción escolar, jornadas excesivas, así como la exposición a riesgos de salud y accidentes.

En los últimos años se han verificado ciertos avances en la erradicación del trabajo infantil, aunque de forma paulatina. La semana pasada, Thomas Wissing, director de la Oficina para México y Cuba de la OIT, dio a conocer que actualmente trabajan en el país alrededor de 2.5 millones de niñas, niños y adolescentes de entre 5 y 17 años, es decir, un 8.6 por ciento de la población total de esa edad, y reveló que Guerrero, Oaxaca y Chiapas son los Estados con mayor porcentaje de niñas, niños y adolescentes que trabajan, con 14 por ciento, 11.7 por ciento y 11 por ciento, respectivamente, y cuyas actividades se concentran en el sector primario (agricultura).

La OIT reconoce que los adelantos hacia la eliminación del trabajo infantil han sido complicados, sobre todo en la agricultura, debido a la dificultad de llegar a las niñas y niños que trabajan en zonas rurales.

El trabajo y la explotación infantil en cualquiera de sus formas, constituye una violación a los derechos de niñas, niños y adolescentes y una manifestación de la pobreza, la vulnerabilidad y la exclusión social imperante en México. Ellas(os) no eligen trabajar si no que para muchas familias, su incorporación al mercado laboral representa una fuente de ingresos más para asegurar su supervivencia, o bien una actividad culturalmente aceptada como modus vivendi ante las dificultades para acceder a la educación y otras oportunidades de desarrollo individual y comunitario.

Con motivo de esta fecha, la CNDH en conjunto con el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia y la Comisión de Derechos Humanos, ambas del Estado de Campeche, se organizó el Foro “Retos en la Eliminación del Trabajo Infantil”, con el objetivo de generar y visibilizar la situación de las niñas y niños que trabajan, la de los adolescentes mayores de 15 años que desempeñan alguna actividad laboral remunerada o no, así como las violaciones a derechos que sufren diariamente, a fin de impulsar acciones y políticas públicas tendentes a su erradicación.

Fuente: CNDH


Informes
Comisión Nacional de Derechos Humanos
0155 5681-8125

Conclusiones del II Congreso Eucarístico de la CDMX 2>

Anunciación.- “Los congresos eucarísticos son reconocidos por la Iglesia como la manifestación más solemne del culto a la presencia de nuestro Señor Jesucristo ya que son un instrumento útil e importante para animar nuestra acción misionera”, palabras del cardenal Norberto Rivera Carrera, Arzobispo de México, con las que clausuró el II Congreso Eucarístico de la Ciudad de México.

Conclusiones del II Congreso Eucarístico de la CDMX

Algunas de las intervenciones del congreso durante sus cuatro días fueron:

El Dr. Ricardo Castañón especialista en Medicina Psicosomática, impartió la conferencia “Equilibrio emocional y paz interior”, en la que mencionó que “no podemos olvidarnos de nuestra naturaleza espiritual. Si la descubrimos los frutos son el amor, la paz y la armonía”. Respecto a la comunión, mencionó que “si comulgamos y la neuroquímica nos traiciona, debemos trabajar en el pensamiento pleno para ser personas armónicas”. Además presentó los estudios de los laboratorios en los que prueban la presencia de ADN humano, actividad dinámica, tejido vivo y sangre en el pedacito de pan ya consagrado.

El P. José Alberto Medel, profesor del Seminario Conciliar de México y de la Universidad Pontificia, presentó una ponencia titulada “Eucaristía Fuente misionera”, en la que planteó una pregunta, “¿Cuál es la parte más importante de la Misa?”, para la cual, la respuesta siempre es: “La parte más importante de la Misa es toda la Misa”. Refirió que cuando al Papa Benedicto XVI le preguntaron sobre la mejor manera de catequizar sobre la Eucaristía, él contestó que la mejor catequesis sobre la Eucaristía era “la Eucaristía bien celebrada”; es decir, bien comprendida y bien llevada a la vida. Finalmente, cuestionó: “¿cuántos comulgamos sin conectar con una vida de servicio, cuántos somos flojos, pusilánimes, apocados, cobardes, tibios, mediocres o rancios en la práctica de un catolicismo trasnochado?

Taís Gea, licenciada en Ciencias Religiosas, ofreció la conferencia “Vivir la Eucaristía”, y recordó que “a veces pensamos que a la Misa vamos para cargar fuerzas. Sin embargo, vivir la Misa, nos debe llevar a cambiar actitudes profundas en el corazón que tienen continuidad en la vida diaria. Es así como nos convertimos Eucaristía para los demás: irradiamos la luz de Cristo eucarístico que habita en nosotros y la Eucaristía podrá ser centro de la Ciudad que nutrirá nuestros hogares y nuestras calles”.

En la Clausura del II Congreso Eucarístico de la Arquidiócesis de México, el Pbro. Pedro Agustín, Presidente Ejecutivo de CEA 2016, agradeció a los niños, jóvenes y adolescentes, adultos, adultos mayores, medios de comunicación y al equipo organizador su asistencia, participación y cobertura.

Fuente: II CEA
Informes:

Arquidiócesis primada de México
Tel: 55 5208 3200

II Congreso Eucarístico de la Ciudad de México
Parroquia de Fatima Dirección: Central 209, Pro Hogar,
Azcapotzalco, 02600 Ciudad de México, D.F.
Tel: 2000 2642 / 5355 8836 (de 10:00 am – 2:00 pm y de 4:00 pm a 8:00 pm)
Correo: informes@mexicoeucaristico.com

UNICEF y empresas de México revisan educación en el país. 2>

Anunciación.- Pacto Mundial México en conjunto con UNICEF, realizaron el 5º Foro de Dialogo, en el que se retomó el tema de la educación en México y el papel que juegan las empresas en ella.

UNICEF y empresas de México revisan educación en el país.

La Agenda 2030, tiene dentro de sus Objetivos de Desarrollo Sustentable (ODS), la Educación de Calidad, Marco Pérez, Coordinador de Pacto Mundial México comentó al respecto “la sociedad se crea a través de la educación de calidad”, por ello instó a las empresas a “vincularse y colaborar en plataformas que unan al sector privado con la educación dependiendo de su core business”.

De acuerdo con datos de la Encuesta Nacional de Ocupación Empleo (ENOE) 2013, indican que “1 de cada 5 niños trabaja para pagar la escuela o sus propios gastos, situación que afecta a 2.5 millones de niños y niñas menores de 18 años en México”.

La maestra Carmen López Flórez, Jefa del Programa de la Unicef en México, presentó los cambios entre los Objetivos del Milenio (ODM) y los ODS,  además de los desafíos que enfrenta México en materia de educación; teniendo como tema principal el desarrollar educación de calidad y políticas que garanticen acceso a la misma.

Además la maestra López Flórez reiteró que estos nuevos ODS se fijan metas más ambiciosas en materia educativa, ya que “buscan garantizar que todos los alumnos cuenten con los conocimientos y habilidades necesarios para promover el desarrollo sostenible y eliminar las disparidades de género en la educación y garantizar el acceso en condiciones de igualdad de las personas vulnerables, incluidas las personas con discapacidad, los pueblos indígenas y los niños en situaciones de vulnerabilidad, a todos los niveles de enseñanza y la formación profesional”.

Dentro de las condiciones básicas que se discutieron en el Foro de Diálogo, destaca: “construir y adecuar instalaciones escolares que respondan a las necesidades de los niños y las personas discapacitadas y tengan en cuenta las cuestiones de género, y que ofrezcan entorno de aprendizaje seguro, no violentos, inclusivos y eficaces para todos”.

Es importante aumentar sustancialmente la oferta de maestros calificados y producir resultados escolares pertinentes, eficaces y desarrollar políticas públicas que respondan a las necesidades de cada de cada región.

En este Foro de Diálogo, se trató el papel de las empresas en la forma de incidir en el desarrollo de políticas públicas que garanticen el acceso a la educación de calidad.

Los puntos en los que el sector privado tiene que ayudar a la educación y el desarrollo de políticas públicas son:

–  Formar alianzas con los gobiernos para desarrollar e impulsar experiencias piloto innovadoras y promover escuelas de aprendizaje, con resultados donde los empresarios monitoreen los avances de aprendizaje. De acuerdo con la Unicef, este tipo de programas tienen una experiencia demostrativa  que genera logros de aprendizaje.

–  Fortalecer a la sociedad civil, a los padres y madres para exigir resultados; empoderar a la ciudadanía para que participe y vigile los proyectos, a demás de exigir resultados en materia educativa.

– Y por último, contribuir con los estados en cerrar las brechas en zonas de alta marginación con apoyos, por ejemplo, para que más niños con alguna discapacidad accedan a las escuelas.
Pacto Mundial México ofrece las herramientas para que las empresas adopten buenas prácticas de responsabilidad social, además de vincular a las mismas con las diversas instancias de Naciones Unidas para alcanzar las metas de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible.

Fuente: Pacto Mundial México

Informes:

Pacto Mundial México
http://www.suplementopactomundial.com/
http://www.cinu.org.mx/pactomundial/

UNICEF México
Paseo de la Reforma #645 Colonia Lomas de Chapultepec,
C.P. 11000 Miguel Hidalgo, Distrito Federal, México
Tel: 01 800 841 8888
Correo: mexico@unicef.org
http://www.unicef.org/mexico/spanish/
https://www.facebook.com/unicefmexico

Fundación Yépez impulsa la conservación de las tortugas por medio de la venta de llaveros 2>

Fundación Yépez impulsa la conservación de las tortugas por medio de la venta de llaveros

Anunciación.-Fundación Yépez creó una alianza con un restaurante de comida china, con el como objetivo principal proteger y preservar a las diferentes especies de tortugas marinas que se encuentran en peligro de extinción. A partir del 10 de junio de 2016, y durante dos meses, se podrán adquirir a  “Midas y Chelo”, dos diferentes llaveros en forma de tortuga de peluche con un tamaño ideal para llevarse a todos lados.

 “En esta ocasión, Panda Express ha decidido apoyar a una fundación muy pequeña pero que hace una labor extraordinaria en las costas veracruzanas. Nosotros fuimos a conocer la fundación y es una joya por dos cosas: una por la causa misma que es todo un ecosistema y otro por las personas que lo manejan. Fue muy fácil tomar la decisión de a quien apoyar y en este caso arrancamos una campaña de recaudación para apoyarlos.”indicó Gustavo Pérez Berlanga, Director de Responsabilidad Social de los restaurantes.

De acuerdo con datos de Fundación Yépez, existen siete especies de tortugas marinas en el mundo, de las cuales México recibe seis y cinco llegan a la zona del Golfo de México para poner sus huevos. Estos huevos son amenazados en cada temporada, por traficantes, depredadores y demás peligros. Por esta razón Ricardo Yépez, cabeza de Fundación Yépez A.C., ha seguido los pasos de su padre luchando cada día para defender a las tortugas de sus amenazas y lograr su nacimiento y su exitoso arribo al mar.

Entre los peligros a los que se enfrentan las tortugas, se encuentran: el calentamiento global, la contaminación y sobretodo la población turística, pues esto cambia las playas en las que originalmente nacieron las tortugas, donde después de 40 años ellas regresan a su lugar de origen a desovar. El sexo de las tortugas al nacer es determinado por la temperatura a la que están enterrados los huevos; esto ha provocado que haya un desbalance, en que la carencia de tortugas machos limita la capacidad de la especie de reproducirse. El problema más grande, reside en que ninguna especie de tortuga marina puede concebir si está en cautiverio, lo que complica dramáticamente su preservación y aumenta el peligro de extinción.

En cuanto a la contaminación, las tortugas encuentran,  bolsas de plástico que debajo del agua tienen un parecido a su alimento principal: las medusas; y por consiguiente se alimentan de ellas. Esto representa un peligro mortal gracias a que el plástico es sofocante.

“Pudimos constituir la fundación apenas hace ocho años, después de cincuenta de luchar por esta causa. Las tortugas marinas son muy importantes para el equilibrio del medio ambiente y es elemental que se haga conciencia de los peligros que enfrentan estos animales. Hoy por hoy, hemos liberado más de un millón trescientas mil tortugas en los últimos tres años. La base para hacer el cambio es la educación, por lo cual en nuestra fundación también recibimos estudiantes para generar conciencia de este grave problema ambiental.” recalcóRicardo Yépez, cabeza de Fundación Yépez.

La elaboración de los llaveros “Chelo y Midas” fue realizada por una empresa que emplea personas de la tercera edad y personas con discapacidad. Es un producto cien por ciento artesanal y hecho a mano. Estos llaveros están disponibles en las cajas del reconocido restaurante de comida china Gourmet.

El total de la colecta será utilizado para seguir ayudando a Fundación Yépez a resguardar a las tortugas marinas en peligro de extinción y realizar acciones para el cuidado del medio ambiente, prácticas que sirvan para la educación ambiental y el desarrollo sustentable

Fundación Yépez ACes una organización sin fines de lucro, dedicada a la protección de las tortugas marinas y el medio ambiente. Su principal objetivo es la protección y conservación de las tortugas marinas, las cuales se encuentran en peligro de extinción, en la zona norte de Veracruz en México.

Fuente: Fund. Yépez AC

Informes:

Fundación Yépez AC
Oficina (MEX): 01-235 3280313
Cel: 2351055067
Correo: info@tortugasfundacionyepez.com
www.tortugasfundacionyepez.com