Category

Historial

Lamenta CNDH lo sucedido el domingo en Oaxaca y llama al diálogo 2>

Anunciación.- Ante los sucesos ocurridos durante el día domingo en Oaxaca y que dejo la muerte de personas y lesionados, la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), lamentó estos hechos que se dieron a lo largo del día, específicamente en los municipios de Nochixtlán y Juchitán de Zaragoza.

Mediante un comunicado de prensa, el organismo consideró que, por sensibles que sean las divergencias, debe buscarse coincidencias mediante el diálogo y la mayor protección y vigencia de los derechos humanos de todas las partes.

“La defensa de los derechos debe hacerse en estricto cumplimiento de la ley y al amparo de las instituciones. La convivencia y defensa de la dignidad humana solo es posible en un ambiente de paz y seguridad. La paz es un objetivo que demanda el compromiso de todos los mexicanos, con independencia de la labor que desempeñen”, señaló el organismo.

-Emite CNDH medidas cautelares y llegan visitadores a la entidad

Asimismo, la CNDH dio a conocer que en las últimas, ha enviado a un número importante de visitadores adjuntos, peritos y personal de apoyo al estado de Oaxaca.

“Personal de este Organismo Nacional, se encuentra en los estados de Tabasco, Chiapas, Guerrero y Michoacán, para brindar todo tipo de apoyo, e insiste, tanto a los integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación y organizaciones afines, así como a las autoridades de los gobiernos federal y estatal, a que privilegien el diálogo, y que el actuar de unos y otros, se dé dentro del marco de la legalidad, exhortando a que cualquier diferencia o exigencia se resuelva conforme a esos principios”.

-Obispado de Tehuantepec llama a participar en la búsqueda de soluciones para superar los conflictos

Por su parte, el Obispo y los Sacerdotes de la Diócesis de Tehuantepec, así como la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM), mediante un comunicado de prensa lamentaron los hechos ocurridos en la entidad y llamaron a la sociedad a tender puentes de diaologo.

“Ante esta situación, en primer lugar, queremos decir que nuestra palabra sólo puede estar movida por el interés de reconstruir el tejido social dañado ya, desde hace bastante tiempo, por la violencia, la injusticia, la pobreza, la ignorancia, el crimen, la corrupción. Todos estamos llamados a trabajar con urgencia para que en nuestra región y en todo el estado sea posible una convivencia social armónica que permita el desarrollo integral de los niños y los jóvenes, cuyo futuro no puede verse como moneda de cambio para los intereses de cualquier grupo. Nadie debe hipotecar el porvenir de las nuevas generaciones”.

“Todas las personas de buena voluntad y en particular los cristianos estamos llamados a participar en la búsqueda de soluciones, para que se superen los conflictos que nos impiden vivir en paz y trabajar en el mejoramiento personal, familiar y social. Para lograr eso es necesario tender puentes de diálogo, pues lo que se consigue con autoritarismo o violencia sólo puede alimentar respuestas de la misma naturaleza”, señala el comunicado.

Fuente: CNDH, CEM

ACNUR presenta informe anual “Tendencias Globales” 2>

ACNUR presenta informe anual “Tendencias Globales”

Anunciación.- De acuerdo con un informe presentado por el  Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), el desplazamiento forzado causado por el conflicto y la persecución, ha aumentado considerablemente en el 2015, alcanzado el mayor nivel jamás registrado, el cual ha provocado sufrimiento humano.

El informe anual del ACNUR “Tendencias Globales”, analiza el  desplazamiento forzado en todo el mundo basándose en datos de gobiernos, agencias socias, incluyendo el Observatorio sobre Desplazamiento Interno  y en los datos de la propia organización, arrojaba que 65.3 millones de personas se encontraban desplazadas a finales de 2015, en comparación con los 59.5 millones sólo 12 meses antes. Esta es la primera vez que se supera el umbral de los 60 millones.

Las cifras entregadas en este informe dicen que “El total de 65.3 millones comprende los 3.2 millones de personas en países industrializados que a finales de 2015 esperaban una resolución sobre sus solicitudes de asilo (el mayor número global registrado por ACNUR), los 21.3 millones de refugiados en todo el mundo (1.8 millones más que en 2014, y la cifra de refugiados más alta desde principios de los 90), y los 40.8 millones de personas que se habían visto forzadas a huir de sus hogares, pero que permanecían dentro de las fronteras de sus propios países (un incremento de 2.6 millones respecto a 2014, y el mayor número registrado).”

Estas cifras muestran que 1 de cada 113 personas en el mundo es actualmente solicitante de asilo, desplazada interna o refugiada –un nivel de riesgo del que ACNUR no tiene precedentes. En total, el número de desplazados forzosos hoy es mayor que la población de países como Reino Unido, Francia o Italia.

El fenómeno del desplazamiento forzado ha ido en aumento en la mayoría de las regiones, esto desde la mitad de la década de los 90, pero en los últimos cinco años el ritmo de ascenso ha incrementado. El aumento se ha registrado debido principalmente a tres motivos: las situaciones que provocan los grandes flujos de refugiados están durando más (por ejemplo, los conflictos en Somalia o Afganistán están ahora en su tercera y cuarta década, respectivamente); con frecuencia surgen nuevos conflictos o se reactivan otros ya existentes (hoy el mayor es Siria, pero también en los últimos cinco años Sudán del Sur, Yemen, Burundi, Ucrania, República Centroafricana, etc.), y el ritmo al que se han encontrado soluciones para refugiados y desplazados internos ha mostrado una tendencia a la baja desde el final de la Guerra Fría. Tan solo hace 10 años, a finales de 2005, ACNUR registraba una media de 6 personas desplazadas cada minuto. Hoy el número es de 24 por minuto – casi el doble de la frecuencia habitual con la que un adulto respira.

“Cada vez hay más gente desplazada por la guerra y la persecución, y esto ya es preocupante, pero los factores que ponen en peligro a los refugiados también se están multiplicando”, comentó el Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados, Filippo Grandi. “En el mar, un número escalofriante de refugiados e inmigrantes están muriendo cada año; en tierra, las personas que huyen de la guerra están encontrando su camino bloqueado por fronteras cerradas. Las políticas están gravitando hacia posturas contrarias al asilo en algunos países. La voluntad de las naciones para trabajar unidas, no sólo por los refugiados sino en pos del interés colectivo de la humanidad, se está poniendo a prueba hoy, y es precisamente este espíritu de unidad lo que se necesita con urgencia que prevalezca”, añadió Grandi.
Entre los países analizados por el informe Tendencias Globales, algunos destacan: Siria con 4.9 millones, Afganistán con 2.7 millones y Somalia con 1.1 millones, en total sumaron más de la mitad de los refugiados bajo el mandato de ACNUR en todo el mundo. Por otro lado, Colombia con 6.9 millones, Siria con 6.6 millones e Irak con 4.4 millones, registraron las mayores cifras de desplazados internos. Yemen fue el mayor generador de nuevos desplazados internos en 2015, con 2.5 millones de personas, lo que equivaldría a un 9 por ciento de su población.

En el 2015, la lucha de Europa por gestionar más de un millón de refugiados e inmigrantes que llegaron por Mediterráneo acaparó la atención de muchos, sin embargo, el informe muestra que la inmensa mayoría de los refugiados en el mundo estaban en otras zonas. En total, el 86 por ciento de los refugiados bajo el amparo de ACNUR en 2015 estaban en países de rentas bajas y medias, próximos a zonas de conflicto. Esta cifra sube a más del 90 por ciento del número total de refugiados en el mundo si se incluye a los refugiados palestinos bajo la responsabilidad de la organización hermana de ACNUR, la UNRWA. A nivel mundial, Turquía fue el mayor país de acogida con 2.5 millones de refugiados mientras que El Líbano acogió a más refugiados en comparación con su población que ningún otro país (183 refugiados por cada 1.000 habitantes).

Los niños y niñas constituyeron el 51 % de los refugiados en todo el mundo en 2015, de acuerdo con los datos queACNUR hasta la fecha se han podido recabar. Es alarmante ver que muchos eran menores separados de sus padres o que viajaban solos. En total, se presentaron 98.400 solicitudes de asilo por parte de menores no acompañados o separados de sus familias. Es la cantidad total más alta registrada por ACNUR y un trágico reflejo de cómo el desplazamiento forzado global está afectando de manera desproporcionada las vidas de los jóvenes.

La situación se agrava al recopilar los datos sobre las personas que han podido regresar a sus países de origen fue bajo, 201.400 refugiados pudieron regresar a sus países de origen en 2015 (la mayoría a Afganistán, Sudán y Somalia). Esta cifra fue superior a la de 2014 (126.800), pero es todavía sustancialmente baja comparada con los picos registrados a principios de los 90. Alrededor de 107.100 refugiados fueron admitidos para su reasentamiento en 30 países en 2015, representando tan sólo el 0,66 % de los refugiados bajo el mandato de ACNUR (en comparación, 26 países admitieron 105.200 refugiados para su reasentamiento en 2014, representando un 0,73% de la población refugiada bajo el amparo de ACNUR). Al menos 32.000 refugiados obtuvieron la nacionalidad a lo largo del año, la mayoría en Canadá, y en menor número en Francia, Bélgica, Austria y otros países.

El informe de ACNUR Tendencias Globales se lanza por el Día Mundial del Refugiado, 20 de junio. Está a disposición en la siguiente liga:  http://www.unhcr.org/media-global-trends-2015

Fuente: ACNUR

Informes:

ACNUR
http://www.acnur.org
Facebook: ACNURmexico
Twitter :@ACNURamericas
Youtube.com/ACNURlasAmericas
http://unhcr.org/medsea15/

20 junio de 2016- Día Mundial de los Refugiados 2>

20 junio de 2016- Día Mundial de los Refugiados

Anunciación.- Cada minuto, ocho personas lo dejan todo para huir de la guerra, la persecución o el terror. La Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados actualmente cree que ahora es el momento para mostrar a los líderes mundiales que el público global está aliado con los refugiados, y por lo tanto, presentará su petición de #ConLosRefugiados el 20 de junio para enviar un mensaje a los gobiernos que deben trabajar juntos y  ayudar a los miles de refugiados en todo el mundo.

Dicha petición, #ConLosRefugiados, será entregada en la sede de la ONU en Nueva York con ocasión de la sesión de la Asamblea General del 19 de septiembre. La cual pide a los gobiernos que:

  • Garanticen que todos los niños refugiados tengan acceso a la educación.
  • Garanticen que todas las familias refugiadas tengan un lugar seguro donde vivir.
  • Garanticen que todos los refugiados puedan trabajar o formarse para adquirir nuevas competencias y así poder contribuir positivamente a sus comunidades.

·         Como una expresión de solidaridad con África, continente que alberga a la mayoría de los refugiados del mundo, la Asamblea General de las Naciones Unidas, adoptó la resolución 55/76 Documento PDF el 4 de diciembre de 2000, en la que declaraba el 20 de junio Día Mundial del Refugiado, haciéndolo coincidir así con el aniversario de la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951 Documento PDF.
·         Estamos juntos #ConLosRefugiados 2016 – Únete a nosotros

Existen diversos tipos de personas desplazadas por la fuerza:

Refugiados

Los refugiados son nuestra principal prioridad y nos preocupamos por ellos en todos los rincones del mundo.

Solicitantes de Asilo

Los solicitantes de asilo necesitan ayuda y asesoramiento mientras se aplica el estatuto de refugiado.

Desplazados Internos

Personas que huyen de sus hogares por causas parecidas a las que motivan la huida de los refugiados, pero que no cruzan una frontera internacional.

Apátridas

La vida sin una nacionalidad. Millones de personas alrededor del mundo se encuentran atrapadas en un limbo jurídico y no son consideradas como nacionales por ningún país afectando el disfrute de sus derechos básicos.

Retornados

Los repatriados son los que consiguen volver a casa – la mejor solución duradera.

Los refugiados se encuentran entre las personas más vulnerables del mundo, por las situaciones en las que han tenido que huir y por la forma de vivir en países ajenos al suyo. La Convención sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951 y su protocolo de 1967 constituyen los instrumentos legales únicos que amparan la protección internacional de los refugiados. De acuerdo con esta convención, los refugiados merecen como mínimo los mismos estándares de tratamiento que el resto de extranjeros en un país y, en muchos casos, el mismo tratamiento que los nacionales.

La Convención de 1951, que define quien es un refugiado, contiene una serie de sus derechos y también pone de relieve sus obligaciones hacia el país de acogida. La piedra angular de la Convención es el principio de no devolución. De acuerdo con este principio, un refugiado no debe ser devuelto a un país donde se enfrenta a graves amenazas a su vida o su libertad. Los derechos contenidos en la Convención de 1951 incluyen:

  • El derecho a no ser expulsado, excepto bajo ciertas condiciones estrictamente definidas;
  • El derecho a no ser castigado por entrada ilegal en el territorio de un Estado contratante;
  • El derecho al empleo remunerado;
  • El derecho a la vivienda;
  • El derecho a la educación pública;
  • El derecho a la asistencia pública;
  • El derecho a la libertad de religión;
  • El derecho al acceso a los tribunales;
  • El derecho a la libertad de circulación dentro del territorio;
  • El derecho a emitir documentos de identidad y de viaje.

Algunos derechos básicos, incluido el derecho a ser protegidos contra la devolución, se aplican a todos los refugiados. Un refugiado adquiere el derecho a otros derechos cuanto más tiempo permanezcan en el país anfitrión, derecho basado en el reconocimiento de que cuanto más tiempo permanecen en calidad de refugiados, más derechos necesitan. Estos derechos se pueden hacer válidos, siempre y cuando la persona que huye, llegue a una oficina del ACNUR o del gobierno y le otorguen el título de refugiado.

La Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) se estableció el 14 de diciembre de 1950 por la Asamblea General de las Naciones Unidas. La Agencia tiene el mandato de dirigir y coordinar la acción internacional para proteger y resolver los problemas de los refugiados en todo el mundo. Su objetivo principal es salvaguardar los derechos y el bienestar de los refugiados. Se esfuerza por garantizar que todos puedan ejercer el derecho a solicitar asilo y encontrar refugio seguro en otro Estado, con las opciones de regresar a sus hogares de forma voluntaria, de integrarse locamente o de reasentarse en un tercer país.

El mandato del ACNUR se distingue de otros agentes humanitarios, porque proporciona protección internacional a los refugiados que no gozan de la protección de sus gobiernos. También reconoce que se necesitan la cooperación y el apoyo internacional para complementar los esfuerzos del país anfitrión, que tiene la responsabilidad primordial de satisfacer las necesidades de los refugiados.

La ACNUR proporciona protección legal a los refugiados y busca soluciones duraderas a sus problemas, ayudándoles ya sea a regresar voluntariamente a sus hogares o a que se asienten en otros países. Su objetivo es ayudar a los refugiados y a otras personas desplazadas por la fuerza a reconstruir sus vidas en paz y con dignidad.

La agencia tiene como objetivo defender los derechos de todas las personas desplazadas, entre ellas mujeres, niños, personas mayores y personas con discapacidad. Busca reunirlos con sus familias, protegerlos de la explotación sexual, el abuso, la violencia y el reclutamiento militar, y ofrece educación y formación, servicios de salud, etc.

La ACNUR también ayuda a construir clínicas, escuelas y pozos de agua para los habitantes del refugio y les da acceso a la atención médica y apoyo psicosocial durante su exilio. Coordina las actividades de reunificación familiar y los programas de desmovilización, de desarme y la integración de los niños vinculados a las fuerzas armadas.

La repatriación voluntaria de un refugiado a su país o región de origen es considerada la solución más deseable de todas. A su regreso a casa, el ACNUR organiza visitas regulares de seguimiento y proporciona información de seguridad mientras participa en las actividades de reconciliación comunitaria y proporciona ayuda legal.

Los refugiados que no pueden regresar a sus hogares a menudo se integran localmente en las sociedades de acogida o el reasentamiento en un tercer país. En tales casos, el ACNUR apoya los programas de integración, como la orientación cultural, su idioma y la formación profesional, y ofrece asesoramiento jurídico y apoyo psicológico para garantizar que las personas estén bien integradas y reasentadas pacíficamente en las sociedades.

Además existe el Organismo de Obras Públicas y Socorro de las Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en el Cercano Oriente (UNRWA), quien es refugiados palestinos.
.
El Organismo de Obras Públicas y Socorro de las Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en el Cercano Oriente (UNRWA) ofrece asistencia, protección y defensa de los refugiados palestinos inscritos. El UNRWA ofrece servicios de educación, salud, servicios sociales y de socorro, servicios de microfinanciación y asistencia de emergencia para refugiados, servicios de infraestructura y mejoras en los campamentos de refugiados, y protección, incluso en épocas de conflicto armado.

Fuente: ONU

Informes:
ACNUR
http://www.acnur.org
Facebook: ACNURmexico
Twitter :@ACNURamericas
Youtube.com/ACNURlasAmericas
http://unhcr.org/medsea15/

Organización de las Naciones Unidas (ONU)
http://www.un.org/es/index.html

Diócesis de la Tarahumara señala que hay una explotación irracional del bosque 2>

Anunciación.- Con el objetivo de despertar conciencia en todos y todas sobre la situación actual que vive la Sierra Tarahumara, sacerdotes miembros de la comisión de pastoral diocesana, habitantes de la Sierra, universitarios y miembros de asociaciones civiles con trabajo en la Sierra, exhortaron a autoridades frenar la sobrexplotación forestal, poner un alto a la tala ilegal y a la impunidad ambiental e investigar y sancionar a los responsables.

Mediante una conferencia de prensa, convocada por la Diócesis de la Tarahumara, sus miembros señalaron: “Hoy, más que en todos los años anteriores vemos con preocupación una explotación irracional del bosque, inconsciente, criminal y seguramente irreversible en gran parte de la Sierra Tarahumara. Este problema afecta especialmente a la captación del agua de las cuencas hidrológicas que abastecen gran parte de los Estados de Norte de México”.

Los miembros de la Diócesis de la Tarahumara, añadieron que ellos han sido testigos de una explotación forestal sin control.“La codicia de unos pocos y la impunidad ambiental han llevado a que cada vez más la delincuencia organizada se adueñe de predios y aserraderos, la madera extraída circule amparada con permisos de dudosa procedencia”.

El Padre Celestino Villa, comentó “hacemos esta denuncia por que como Pastores en esta iglesia en Tarahumara, Dios nos está llamando a cuidar esta creación, es un llamado también  de su santidad el Papa cuando nos dice que nuestra casa común esta tratada con mucho descuido, nuestra iglesia de tarahumara nos está invitando a que asumamos este mismo llamado y que en compañía de los fieles podamos poner  cuidado,  responsabilidad y servicio para esta tierra, la misión de nosotros nos impulsa a que tengamos la capacidad   de levantar la vos,  queremos que nuestro documento sea conocido y que se conozcan nuestras intenciones, somos gente de buena voluntad y creemos que vale la pena hacer un esfuerzo”.

Los miembros, finalizaron haciendo un llamado a toda la sociedad: “Las consecuencias de este fenómeno están más allá del alcance de nuestra comprensión, por eso hacemos un llamado a toda la sociedad a que nos sumemos en construir propuestas para el cuidado responsable de un ecosistema que es patrimonio común de todos y todas”.

Los sacerdotes presentes, miembros de la comisión de pastoral diocesana fueron: Gabriel Parga Terrazas, Vicario Episcopal; Javier Ávila, coordinador de la Pastoral Social; Enrique Urzúa Romero Vicario Episcopal de la zona centro; Héctor Fernando Martínez, coordinador del Presbiterio; Celestino Villa Ayala, delegado del Administrador Apostólico, Javier Campos Vicario Episcopal de la comisión de pastoral.

IMDOSOC, CONABI y ALDF inauguraron exposición pictórica “Laudato Sí, Sobre el cuidado de nuestra casa común” 2>

IMDOSOC, CONABI y ALDF inauguraron exposición pictórica “Laudato Sí, Sobre el cuidado de nuestra casa común”

Anunciación.- El Instituto Mexicano de la Doctrina Social Cristiana (IMDOSOC), la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) y la Comisión  Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), inauguraron la exposición pictórica “Laudato Sí, sobre el cuidado de nuestra Casa Común”.

La exposición estará disponible para ser visitada del 20 al 24 de junio en las instalaciones de la ALDF, en el zócalo de la CDMX;  está compuesta de fotografías del acervo fotográfico de la CONABIO, cada una de las imágenes cuenta con una rase extraída de la encíclica “Laudato Sí”.

Después de un año de la creación de la Encíclica “Laudato Sí”, sigue generando contenido.

En el acto protocolario de la inauguración se contó con la presencia representantes de cada una de las instituciones participantes.

El Dr. Carlos Galindo Leal, director de Comunicación de la Ciencia de la CONABIO, mencionó en su discurso que la encíclica, engloba muchos temas que los ecologistas han abordado por muchos años. Mencionó que se deben encontrar soluciones verdes para las contingencias actuales de la CDMX.

El Dr. Mauricio Limón, consejero del IMDOSOC, mencionó en su intervención que el trabajo en conjunto que se realizó con esta exposición es de gran validez. Hizo referencia a los conceptos que el Papa Francisco agrega en “Laudato Sí”.

El Lic. Miguel Ángel Cancino Aguilar, de la procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial de la CDMX, mencionó que se debe de crear jurisdicciones para poder legislar al respecto de los temas abordados a lo largo de la encíclica. Crear un nuevo marco jurídico, para la sustentabilidad de la CDMX.

Informes:

Instituto Mexicano de la Doctrina Social Cristiana (IMDOSOC)
Pedro Luis Ogazón No. 56 Col. Guadalupe Inn
C.P. 01020. Ciudad de México.
Teléfono: 56614465, Fax: 5661-4286.
Correo:   contacto@imdosoc.org
http://www.imdosoc.org/academy/index.php

Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF)
Donceles esq. Allenda s/n Col. Centro Historico México, DF;
Tel: 51301980. Zócalo: 51301900
http://www.aldf.gob.mx/

Comisión  Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)
Insurgentes Sur, Núm. 4903, Col. Parques del Pedregal
Delegación Tlalpan, 14010, México D.F.
Tel:5004.5000
http://www.conabio.gob.mx/