Category

Historial

CEMDA presenta estudio sobre la valoración de impactos ambientales 2>

CEMDA presenta estudio sobre la valoración de impactos ambientales.

Anunciación.- El Centro Mexicano De Derecho Ambiental (CEMDA) presentará estudio denominado “Valuación de los impactos ambientales, sociales y económicos vinculados con el procedimiento de evaluación de impacto ambiental”

Este estudio se referirá a un caso de estudio: Cabo  Dorado, La Parota y Eólica del sur.

El evento se llevará a cabo en la Casa del Poeta, ubicada en Álvaro Obregón 73, Col. Roma (entre calle de Córdoba y Mérida).

El programa comienza a las 18:00 horas del 22 de junio de 2016, con el registro de los asistentes.

18:30 será la inauguración e introducción por Úrsula Garzón, del CEMDA.

18:40 Comenzará la presentación del estudio elaborado por Daniel Revollo, economista ambiental.

El evento terminará a las 20:00hrs.

Se les recuerda a las personas interesadas que el lugar del evento no cuenta con estacionamiento no servicio de valet parking.

Fuente: CEMDA

Informes:

Centro Mexicano De Derecho Ambiental (CEMDA)
Atlixco 138, col. Condesa
Deleg. Cuauhtémoc México, D.F.
Tel. 52 (55) 52 86 33 23
Correo: contacto@cemda.org.mx

Inician trabajos para que personas con discapacidad accedan a la Constitución Política 2>

Anunciación.- Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) como: Coalición México por los Derechos de las Personas con Discapacidad AC (Coamex), la Confederación Mexicana de Organizaciones en Favor de la Persona con Discapacidad Intelectual AC (CONFE)Discapacitados Visuales IAP y la Asociación de Intérpretes y Traductores de Lengua de Señas de la República Mexicana AC, son parte del equipo multidisciplinario que elaborará los formatos accesibles para que personas con discapacidad tengan acceso a la Constitución Política Mexicana. Es así como autoridades del Tribunal Electoral del Distrito Federal (TEDF) y la Suprema Corte, dieron inicio a los trabajos que comprenderán meses de arduo trabajo y capacitación.

Los Magistrados Armando Hernández Cruz, Carmen Carreón Castro y Alejandra Chávez Camarena, encabezaron la puesta en marcha del proyecto que en una primera etapa contempla la traducción de los primeros 29 artículos referentes a los derechos humanos y sus garantías, los cuales se tiene previsto presentar en el año 2017, en el marco de la celebración del Centenario de la Carta Magna.

Explicaron que se profundizará en conceptos básicos de la Constitución para trasladarlos con precisión al formato en lengua de señas mexicana para personas con discapacidad auditiva; al formato en sistema braille y en audio, útil para personas con discapacidad visual, así como la elaboración del texto en formato de lectura fácil y con pictogramas, que facilita la comprensión a personas con discapacidad intelectual.

El Magistrado Presidente del TEDF, Armando Hernández Cruz, señaló que este proyecto será un ejemplo fundamental para que otros aparatos normativos, entre ellos la próxima Constitución de la Ciudad de México, contemplen desde sus orígenes la idea de que deben ser instrumentos incluyentes, tanto en su lenguaje como en sus vías, a fin de que sean accesibles y faciliten su conocimiento, manejo y comprensión.
Fuente: TEDF

Trabaja INGER en capacitar a médicos de primer nivel para atender a adultos mayores 2>

Anunciación.- Durante el marco del 2º Encuentro México-Japón sobre Envejecimiento Saludable, el Instituto Nacional de Geriatría (INGER) propuso fortalecer la capacitación que reciben los médicos de primer nivel de atención, para que sus pacientes lleguen a la tercera edad con buena calidad de salud.

Raúl Hernán Medina Campos, subdirector de Investigación Epidemiológica Geriátrica del INGER, alertó que de no hacerlo, se corre el riesgo de que las personas pasen los últimos años de su vida con deterioro físico, a consecuencia de alguna enfermedad crónica no trasmisible.

Por ello, el Instituto trabaja en un proyecto para capacitar a médicos de primer nivel de atención, con el propósito de prevenir las enfermedades que se registran en esta etapa de la vida.

Medina Campos precisó que esta tarea se requiere de la participación de un grupo multidisciplinario, integrado por médicos, trabajadores sociales, psicólogos, nutriólogos, fisioterapeutas y enfermeras.

La atención de las personas adultas mayores es más afectiva y da mejores resultados cuando es multidisciplinaria y se involucran a todas las áreas de la salud. Actualmente, entre 10 y 11 por ciento de la población tiene más de 60 años de edad y se espera que para el año 2050, uno de cada cuatro mexicanos esté en esta etapa de la vida.

Dejó claro que las instituciones de salud cuentan con los espacios para atender a esta población, por lo que ahora deben fortalecer las capacidades del personal. Señaló que el Instituto le apuesta al envejecimiento saludable, que es envejecer en las mejores condiciones, previniendo gran parte de los problemas de salud.

No significa que se llegará a esa etapa de la vida sin enfermedades, ya que es parte de proceso. Sin embargo, aclaró, es posible vivir una vida plena, con una buena calidad de vida y un nivel de bienestar aceptable.

Fuente: Secretaría de Salud

Norma Moreno una de “Las Patronas” inspira a niños y jóvenes 2>

Anunciación.- En una asamblea repleta de niños y jóvenes, laJunta de Asistencia Privada del Distrito Federal (JAP DF),  invito a  Moreno quien es una de las fundadoras del grupo de mujeres de nominadas “Las Patronas”.

La sede de este magno evento fue el Colegio Jesus de Urquiaga IAP, en el que se reunieron alumnos, padres de familia, invitados especiales e Instituciones de Asistencia Privada.

Norma Moreno una de “Las Patronas” inspira a niños y jóvenes

Norma Moreno es un ama de casa, que en conjunto con otras amas de casa, dan alimento y refugio a los migrantes que viajan en “La Bestia”. Ella y sus compañeras comenzaron compartiendo el alimento de su propia alacena, con el pasar del tiempo la comunidad comenzó a ayudar y apoyar las causas de “Las Patronas”.

“Al comenzar se nos hizo fácil entregar comida, conforme fueron pasando los meses nos dimos cuenta, que se necesitaba hacer más, sobre todo con los heridos que “tiraba la bestia”, por esa razón creamos el refugio “La esperanza del Migrante”, donde además de comida, se les da ropa, servicio médico, asesoría legal  y un lugar donde pasar la noche.”

Estas acciones voluntarias, en su comienzo la comunidad del pueblo “La Patrona”, no creía que fueran buenas ya que hace 20 años ayudar a un migrante era penado por la ley, se les creía delincuentes.

En la actualidad, el refugio y las acciones de dar alimento están apoyados por todas las comunidades cercanas al paso del tren. Se ha creado una Red de Refugios, enlazados con las instituciones defensoras de derechos humanos.

Para Norma Moreno su labor le ha enseñado a descubrir la presencia de Dios, y que él ha sabido proveer de los elementos necesarios para seguir con la labor.

Los migrantes beneficiados por “Las patrones”, siguen su difícil camino con la satisfacción de encontrar gente buena en su camino hacia una vida mejor. Los migrantes que transitan por la ruta de la bestia, viven experiencias que degradan sus derechos humanos, agresiones físicas y morales.

“Las Patronas” continuarán con su labor hasta que Dios quiera y se los permita. Ellas están cumpliendo con una labor muy cercana a su corazón.

Informes:
Junta de Asistencia Privada del Distrito Federal (JAPDF)
Calderón de la Barca N° 92. Col. Polanco
Delegación Miguel Hidalgo. C.P. 11560. México,
Distrito Federal
Teléfono 5279-7270
http://www.jap.org.mx
www.facebook.com/JAPDF
Twitter: @JAP_DF.

IPPLIAP conmemora 49 años de historia con su informe de labores 2015 2>

Anunciación.- El Instituto Pedagógico para el Problema del Lenguaje IAP (IPPLIAP), con más de 46 años de historia, forma y educa a niños y adolescentes sordos, con problemas de lenguaje y aprendizaje, independientemente de su situación económica, y contribuye a su integración digna a la sociedad.

Actualmente la IAP atiende en su programa escolarizado para sordos a más de 100 niños en educación primaria y preescolar con reconocimiento oficial de la SEP.  Además brinda apoyo extra-escolar a niños con problemas de lenguaje y aprendizaje.

Durante el 2015, IPPLIAP inició un proyecto de publicación de materiales dirigidos a la población sorda, sus familias y maestros. En el mes de diciembre publicó 10 cuentos narrados en Lengua de Señas Mexicana, en el proyecto: “Yo también, cuento” que se llevó a cabo con el apoyo del Programa de Coinversión Social del Instituto Nacional de Desarrollo Social (Indesol), y que tan sólo dos meses tras su publicación, sumaron 8 mil 922 visitas.

Los alumnos sordos llegan al IPPLIAP por diversos canales, hospitales y clínicas gubernamentales, Centros de Atención Múltiple y por recomendación de alguien con familiares sordos. Los alumnos con problemas de lenguaje y aprendizaje, provienen en su gran mayoría de la Delegación Álvaro Obregón, y también, de otras instituciones de asistencia privada que recomiendan nuestro programa.

Asimismo, durante el año anterior la IAP realizó 175 entrevistas de 1ª vez, después de las cuales se llevaron a cabo 98 evaluaciones (51 evaluaciones del lenguaje y 47 psicoeducativas) más 25 observaciones directas en aula.

En el informe de labores 2015 de IPPLIAP, Mercedes Obregón Rodríguez, directora de la institución, señala: “Este informe recoge un año más de trabajo, esfuerzo y logros de nuestra institución, iniciando la cuenta regresiva para nuestro 50 aniversario. Agradecemos a todos nuestros amigos, aliados y donantes, su confianza en creer que la capacidad de nuestros niños no tiene límites, y que continúan apoyándonos para vencer los que se presentan en su camino”.

Informes
Instituto Pedagógico para el Problema del Lenguaje IAP
0155 5598-1120